La curiosidad del ser humano, siempre nos ha empujado a explorar nuestro entorno,
empezando así un proceso de aprendizaje en continua evolución: es el concepto de
la educación permanente, o sea, la idea de que, a lo largo de nuestras vidas,
tenemos la posibilidad de aprender o adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Desde la década de los Sesenta hasta los Ochenta, se desarrolló una distinción
entre 3 tipos de educación que, aunque se entrelazan entre ellas, mantienen
algunas diferencias. Se trata de la educación formal, educación no formal y la
educación informal. Aquí te explicamos las características de cada tipo:
Educación formal
Es el clásico ciclo de enseñanza que conocemos.
Es un proceso de enseñanza obligatoria.
Sigue una planificación y está reglada por el Estado.
Está constituida por distintas etapas desde Preescolar a la Universidad.
Para cada ciclo, se expide un certificado que te permite acceder a un nivel de
educación superior.
El intercambio de conocimientos es unilateral.
Está asociada e impartida por: escuelas, colegios e instituciones de formación
Ejemplos de enseñanza formal: bachillerato o universidad
Educación no formal
Es un tipo de formación que se queda fuera del ámbito escolar.
Es opcional, pero necesario.
Sigue una organización y un plan, pero no está reglada por el Estado.
Es una formación complementaria que supone la transmisión de conocimientos
y habilidades útiles para la integración en la sociedad.
Se expide un certificado, pero este no permite el acceso a ciclos escolarizados.
El intercambio de conocimientos es unilateral.
Está asociada e impartida por: grupos y organizaciones
Ejemplos de enseñanza no formal: cursos de formación para adultos
Educación informal
Es una formación que no está reglada por ninguna institución.
No es obligatoria y no sigue una planificación.
Incluye todo tipo de actividades que suponen el desarrollo de habilidades
prácticas.
Al no tener programación, no hay un certificado que acredite cuanto
aprendido.
No tiene una duración determinada y abarca diferentes ámbitos de
conocimiento.
El intercambio de conocimientos es bilateral.
Está asociada e impartida por: amigos, compañeros de estudio y trabajo (incluidos
los autodidactas).
Ejemplos de enseñanza informal: tándem lingüístico, juegos de aprendizaje.