0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas

Actividad 1.1 - Disposición y Usos Del Agua

Este documento describe los principales usos del agua en México. El uso agrícola representa la mayor parte del agua concesionada, seguido por el uso para abastecimiento público e industria. Existen también usos no consuntivos como la generación hidroeléctrica. Las regiones con mayores volúmenes de agua concesionada son las Regiones Hidrológico-Administrativas VIII, IV, III y VI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas

Actividad 1.1 - Disposición y Usos Del Agua

Este documento describe los principales usos del agua en México. El uso agrícola representa la mayor parte del agua concesionada, seguido por el uso para abastecimiento público e industria. Existen también usos no consuntivos como la generación hidroeléctrica. Las regiones con mayores volúmenes de agua concesionada son las Regiones Hidrológico-Administrativas VIII, IV, III y VI.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Disposición y Usos

del Agua.

Potabilización del Agua (AMG-1018)

Prof. Claudia Orozco Moreno Integrantes:


Rodriguez Lobato Héctor Santiago
Grupo- 6711 Toral Romero Miguel Ángel
Usos del Agua
El agua es empleada de diversas formas prácticamente en todas las actividades humanas, ya sea
para subsistir o para producir e intercambiar bienes y servicios.

En el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), se tienen registrados los volúmenes


concesionados o asignados, (en el caso de volúmenes destinados al uso público urbano o
doméstico) a los usuarios de aguas nacionales.

En el registro se tienen clasificados los usos del agua en 12 rubros, se han agrupado en 5 grupos:

➔ Usos Consuntivos - Agrícola ,Abastecimiento Público, Industria autoabastecida,


Termoeléctrica.
➔ Uso no Consuntivo - Hidroeléctrico
En la gráfica 1 se muestra la evolución del volumen concesionado para usos consuntivos.

❏ El 63% del agua utilizada en el país para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales
(ríos, arroyos y lagos),
❏ El 37% restante proviene de fuentes subterráneas (acuíferos).

En el periodo reportado, el agua concesionada superficial creció 14%, en tanto que la subterránea
se incrementó en 19%.

Se define al uso como la aplicación del Existen otros usos que no consumen
agua a una actividad. Cuando existe agua como la generación de energía
consumo, entendido como la diferencia eléctrica, que utiliza el volumen
entre el volumen suministrado y el almacenado en presas. A estos usos se
volumen descargado, se trata de un uso les denomina no consuntivos.
consuntivo.
Gráfica 1 - Evolución del volumen concesionado para usos consuntivos por tipo de
fuente,2001-2008 (miles de millones de metros cúbicos)
Tabla 1 Usos consuntivos, según origen del tipo de fuente de extracción,
2008(miles de millones de metros cúbicos, km3).
El mayor volumen concesionado para usos consuntivos del agua es el que corresponde a las
actividades agrícolas, como puede observarse en la tabla 1.

En este caso, se está considerando principalmente el agua empleada para riego. Cabe destacar
que México es uno de los países con mayor infraestructura de riego en el mundo.

En lo que respecta a las centrales hidroeléctricas, que representan uso no consuntivo del recurso,
se utilizaron en el país 150.7 miles de millones de metros cúbicos de agua (km3) en 2008. Debe
aclararse que para este uso la misma agua se turbina y se contabiliza varias veces, en todas las
centrales del país.
Uso Agrícola
El principal uso del agua en México es el agrícola, el cual en términos de uso de aguas nacionales
se refiere principalmente al agua utilizada para el riego de cultivos.
Uso para Abastecimiento Público
El uso para abastecimiento público incluye la
totalidad del agua entregada a través de las
redes de agua potable, las cuales abastecen a
los usuarios domésticos (domicilios), así como
a las diversas industrias y servicios conectados
a dichas redes.

El disponer de agua en cantidad y calidad


suficiente para el consumo humano es una de
las demandas básicas de la población, pues
incide directamente en su salud y bienestar en
general.
Uso en Industria Autoabastecida
En este rubro se incluye la industria que toma el Conforme al Sistema de Clasificación Industrial
agua que requiere directamente de los ríos, de América del Norte (SCIAN)4 las actividades
arroyos, lagos o acuíferos del país. secundarias, conocidas tradicionalmente como
“la industria”, están conformadas por los
sectores minería, electricidad, agua y suministro
de gas por ductos al consumidor final, así como
la construcción e industrias manufactureras.
Uso en Termoeléctricas
El agua incluida en este rubro se refiere a la utilizada en centrales de vapor duales, carboeléctricas,
de ciclo combinado, de turbogas y de combustión interna.

De acuerdo con lo reportado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el año 2008, las
centrales termoeléctricas generaron 193.56 TWh, lo que representó el 83.6% del total de energía
eléctrica producida en el país.

En las plantas correspondientes existe una capacidad instalada de 38876 MW, es decir el 77.9%
del total del país.

Cabe aclarar que el 76.7% del agua concesionada a termoeléctricas en el país corresponde a la
planta carboeléctrica de Petacalco, ubicada en las costas de Guerrero, muy cerca de la
desembocadura del Río Balsas.
Uso en Hidroeléctricas
A nivel nacional, las Regiones Hidrológico Adminis
trativas xI Frontera Sur y IV Balsas, son las que tienen
la concesión de agua más importante en este uso, ya
que en estas regiones se encuentran los ríos más
caudalosos y las centrales hidroeléctricas más grandes
del país.

En el año 2008, las plantas hidroeléctricas emplearon


un volumen de agua de 150.7 miles de millones de
metros cúbicos, lo que permitió generar 37.84 TWh de
energía eléctrica, o el 16.4% de la generación total del
país. La capacidad instalada en las centrales
hidroeléctricas es de 11 055 MW, que corresponde al
22.1% de la total instalada en el país (CFE).
Distribución de los Usos en el Territorio
Nacional

En el mapa M1 se presenta por municipio el volumen concesionado para usos


consuntivos per cápita en el año 2008.

La gráfica G2 y tabla T2 muestran la forma en la que se han concesionado


volúmenes de agua para usos consuntivos en el país. Se puede observar que las
Regiones Hidrológico Administrativas que tienen concesionado un mayor
volumen de agua son: VIII Lerma Santiago Pacífico, IV Balsas, III Pacífico Norte y
VI Bravo.

Cabe destacar que el uso agrícola supera el 80% de las concesiones totales en
dichas regiones, a excepción de la región IV Balsas, en donde la termoeléctrica
de Petacalco, ubicada cerca de la desembocadura del río Balsas, ocupa un
G2.Volúmenes concesionados para usos consuntivos por Región
Hidrológico-Administrativa, 2008 (millones de metros cúbicos)
T2 Volúmenes concesionados para usos consuntivos por Región
Hidrológico-Administrativa, 2008 (millones de metros cúbicos)
Bibliografías

Capítulo 3 - Uso del Agua (CONAGUA) Estadísticas del Agua en México, edición 2010
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/Capitulo_3.pdf

https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/usos-del-agua

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/usos.aspx?tema=T

También podría gustarte