UNIDAD 1.
EL PROCESO CREATIVO EN TECNOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN.
Los seres humanos utilizamos multitud de objetos y dispositivos de forma cotidiana: el despertador que nos ayuda a
despertarnos, el microondas para calentar el desayuno, el cepillo de dientes para asearnos, la ropa con la que nos
vestimos, la silla donde nos sentamos, el autobús, los edificios, los ordenadores, etc.
Todos estos objetos que nos facilitan la vida diaria han surgido del ingenio e inventiva del ser humano. A la ciencia
encargada de idear y construir objetos que solucionan las necesidades o problemas del ser humano se le llama
Tecnología.
Ejemplo: imagina que vas paseando por el campo, y quieres cruzar un arroyo sin mojarte los pies.
Pregunta: ¿Cómo lo cruzarías? Seguro que puedes dar más de 3 soluciones distintas.
Teníamos un problema o necesidad, que hemos solucionado utilizando nuestra imaginación y conocimientos para
desarrollar un objeto que ha resuelto el problema esto es la Tecnología.
En ocasiones el problema se resuelve con la realización de un objeto muy sencillo (una silla para sentarnos, un lápiz
para escribir), y en otras ocasiones el problema se resuelve con un producto muy sofisticado (un radiotelescopio para
estudiar el universo).En todos los casos, se está haciendo Tecnología.
2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA TECNOLOGÍA?
A lo largo de la historia el ser humano ha tenido ingeniárselas para encontrar soluciones a los diferentes
problemas que les iban surgiendo, y satisfacer con ello sus necesidades y deseos (como la salud, el vestido, la
1
alimentación, la vivienda, la comunicación, el transporte, etc.).
El resultado es la multitud de productos creados, desde un cepillo de dientes o un lápiz, hasta un ordenador o
una estación espacial.
La TECNOLOGÍA se ocupa de los productos artificiales creados por las personas para cubrir sus necesidades y
problemas, mejorando así su calidad de vida.
o 2.1.- NECESIDADES DEL SER HUMANO.
Hay dos tipos de necesidades: las básicas y las secundarias
Necesidades básicas:
Son las necesidades imprescindibles que el ser humano necesita cubrir para poder sobrevivir. Se trata de la
alimentación, el vestido, la vivienda y la salud.
Alimentación: la necesidad de alimentarse provocó el desarrollo de instrumentos que facilitaron
la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería.
Vestido: los humanos primitivos se vestían con pieles de animales unidas con cuero, huesos, etc.
En la actualidad se disponen de prendas fabricadas con materiales y diseños modernos.
Vivienda: La necesidad de buscar refugio frente las inclemencias del tiempo se ha ido solventando
mediante la construcción de viviendas, desde las primeras cavernas y chozas, hasta los actuales
edificios equipados con todo tipo de utensilios de cocina, calefacción, agua, electrodomésticos, etc.
Salud: para prevenir y curar enfermedades se han desarrollado productos tecnológicos que
permiten diagnosticar enfermedades, realizar operaciones, tratar dolencias, etc.
Necesidades secundarias:
Se trata de otras necesidades distintas de las básicas, que en la sociedad actual también cobran gran
importancia, pero siempre que se han cubierto las Necesidades Básicas.
Seguridad: para garantizar la seguridad en vehículos, en el trabajo, en casa, etc. la
Tecnología ha desarrollado diversos productos.
Comunicación: la comunicación de información ha utilizado soluciones como campanas, señales de
humo, correo, telégrafo, etc.
En la actualidad la comunicación ha experimentado una importante revolución gracias a la radio, la TV,
Internet, teléfonos móviles, etc.
2
Transporte: el comercio y el turismo suponen la necesidad de transportar personas y mercancías. Para
ello la tecnología desarrolló la rueda, el carro, los barcos, automóviles, carreteras, puentes, etc.
Trabajo: el ser humano ha desarrollado multitud de útiles, herramientas y máquinas que han facilitado
el trabajo. Con estos dispositivos se consigue hacer más fáciles ciertas tareas que de otro modo
resultarían lentas, duras y difíciles de llevar a cabo.
Ocio: la necesidad de descansar, distraerse y divertirse siempre ha estado presente. Algunas de las
respuestas de la Tecnología han sido los juguetes, juegos, instrumentos musicales, cine, atracciones, etc.
ACTIVIDADES:
1) ¿Sabrías identificar ejemplos de productos de la tecnología?
2) ¿Por qué surgen los productos tecnológicos?
3) ¿Quién hace / construye los objetos tecnológicos?
4) Indica qué necesidad cubre cada uno de estos productos: bicicleta, cepillo de dientes, camisa,
teléfono, termómetro, zapato, furgoneta, aparato de rayos X, calculadora, aparato de radio.
5) Realiza un listado de 10 productos tecnológicos que sirvan para facilitar el trabajo en el hogar.
6) Para cada una de estas necesidades, indica algunos productos tecnológicos ideados para
solventarlas:
3
7) Indica ejemplos de objetos tecnológicos que cubran una misma necesidad (ejemplo 1), y ejemplos de
objetos tecnológicos que cubran varias necesidades (ejemplo 2).
Ejemplo 1: Barco, avión, automóvil transporte.
Ejemplo 2: Teléfono móvil comunicación, ocio, trabajo.
8) Haz un listado de 5 productos que cubran necesidades relacionadas con la salud.
9) ¿Qué necesidad satisfacen estos productos tecnológicos?
10) ¿Qué tres objetos te llevarías a una isla desierta?
3. INGREDIENTES DE LA TECNOLOGÍA.
Los productos tecnológicos surgen para cubrir diversas necesidades. Pero, ¿qué es necesario saber para poder
idear y construir un producto tecnológico?
En el proceso de invención y creación de productos intervienen distintos elementos:
Imaginación: la imaginación es indispensable para encontrar soluciones originales al
problema que se plantea. (Ahora después veremos la CREATIVIDAD)
Ejemplo: invención de la fregona (1956) y del “Chupa-Chups” (1950)
Materiales y propiedades: conocer los distintos tipos de materiales y sus propiedades
nos ayudará a seleccionar el material más adecuado para fabricar un producto
tecnológico. Ejemplo: ¿hierro o fibra de carbono para coches de F1?
Conocimientos científicos: los conocimientos de ciencia, física, ingeniería, etc. son decisivos
para resolver de forma efectiva algunos problemas.
Ejemplo: Marconi inventó la radio gracias a sus conocimientos en física y
electromagnetismo.
Técnica: Para desarrollar un objeto tecnológico es necesario dominar un conjunto de
destrezas, tales como el manejo de herramientas, utilización de procedimientos, la
organización de tareas, etc.
Ejemplo: en este curso aprenderemos cómo trabajar la madera, cómo manejar las herramientas de
madera, etc. (técnica en el trabajo con madera).
4. CREATIVIDAD
A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se han dado, a partir de las
4
cuales podemos generalizar diciendo que:
- Es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de transformación permanente.
- En la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que se expresa la necesidad de dar luz algo
nuevo.
- Es la capacidad de encontrar conexiones nuevas e inesperadas.
-
En Psicología se le atribuyen los siguientes atributos: Originalidad, Flexibilidad, Viabilidad, Fluidez y
Elaboración.
Si lo combinamos todo, podríamos decir que es la capacidad de concebir algo nuevo, de relacionar algo
conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.
Ej. El cubismo de Picasso, la pintura de Dalí, las nuevas construcciones de arquitectos como puede ser el
Museo Guggenheim de Bilbao, etc.
Las características que definen un pensamiento creativo son:
Fluidez: facilidad para generar un número elevado
de ideas respecto a un tema determinado. Como
por ejemplo nombrar en un minuto objetos que
tengan algo circular. Palabras que empiecen por
una determinada letra, etc.
Flexibilidad: característica de la creatividad
mediante la cual se transforma el proceso de
alcanzar la solución del problema. Nace de la
capacidad de abordar los problemas desde
distintos ángulos. Por ejemplo, varias personas
tienen que completar las viñetas de un “comic”
para terminar una historia. O elaborar una serie
de preguntas sobre un texto.
Originalidad: característica que define a la idea,
proceso o producto, como algo único o diferente.
Producción de ideas ingeniosas o infrecuentes. Ej.
Nuevos sabores en chicles, patatas, etc.
Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o
complejidad de las ideas creativas.
Viabilidad: capacidad de producir ideas y
soluciones que sean realizables en la práctica. (a
veces una solución no es viable en un
determinado momento, pero en un futuro sí).
Algunas técnicas y estrategias que fomentan la creatividad son:
- Investigación de soluciones que se han adoptado a problemas similares. A lo largo de la historia
muchos problemas se repiten, con lo que muchas veces se pueden investigar las soluciones que se
dieron en cada momento y lugar. Ej. Lucha contra la oscuridad, No pasar frio, etc.
- Lluvia de ideas. Se dicen todas las ideas que vienen a la cabeza de los participantes sobre el tema. En
ese momento no se puede criticar, reprimir, reprochar o rechazar ninguna de las que se proponen.
- Planteamiento de problemas con múltiples soluciones. Se plantean problemas que pueden ser
resueltos con más de una solución, lo que permite que todas sean correctas sin coincidir en los
mismos pasos. Ej. En un partido de fútbol se han marcado 9 goles, ¿Cuál es el resultado?
- Planteamiento de problemas con unas condiciones determinadas. Consiste en plantear problemas
pero condicionados con unas premisas, las cuales aún cumpliéndose, permiten que se den soluciones
distintas. Ej. Construcción de estructuras de barras de papel con unas determinadas condiciones.
- Relaciones inusuales. Se buscan elementos de campos próximos o alejados y se combinan unos con
otros.
5
- Analogías. Consiste en comparar objetos o situaciones que de forma natural no pueden ser
comparadas. Ej. Un presidente y un dictador.
ACTIVIDADES:
11) Indica algunas posibles soluciones para alcanzar una pelota que está en la rama de un árbol.
12) ¿Cómo podríamos subir una caja que pesa más de 50 kg al tejado de un edificio que no tiene
escaleras o ascensor hasta arriba?
13) ¿Cómo podemos reducir el consumo eléctrico en una ciudad?
14) Tenemos que repartir 8 litros de agua entre dos personas, a partes iguales y solamente tenemos 3
recipientes (el propio de 8 litros, uno de 5 litros y otro de 3 litros). ¿Cómo es el proceso que se sigue
hasta que se llevan cada uno 4 litros?
15) ¿Qué podemos hacer para que un teléfono móvil tenga el mayor número de horas de batería?
Indica al menos 3 soluciones.
16) Si te encuentras perdido en medio del bosque ¿Cómo harías para llegar a tu punto de destino?
17) ¿Qué podemos hacer para generar menos basura?
18) Indica cuales pueden ser las causas de los siguientes problemas: Llanta de la bicicleta sin aire,
desagüe que no traga, farola que no ilumina, timbre que no funciona, mesa que cojea y puerta que no
abre.
19) Indica dos soluciones para cada uno de los problemas anteriores.
20) En un bolsillo tengo 3 monedas y en el otro un billete. ¿Cuánto dinero tengo?
21) Escribe todas las palabras que se te ocurran que no tengan las letras A, I y U
5. PROBLEMAS TÉCNICOS
Los problemas técnicos son el problema principal que hace que un objeto o sistema no cumpla la función para
la que fue diseñado o construido.
Cuando tenemos un problema técnico tenemos que identificar el problema del objeto tecnológico, delimitarlo
y buscar soluciones, procedimientos o medios que nos sirvan para solucionar ese problema.
Ej. La superficie de la mesa de clase está muy rayada y no se puede escribir sobre ella.
6. ANÁLISIS DE OBJETOS
Al analizar objetos que conocemos, podemos extraer ideas que se podrían utilizar de forma creativa
como solución a otros problemas similares que se nos pueden plantear. Por ejemplo, un ventilador
funciona muy parecido a un secador de pelo.
Para conocer de un modo riguroso los objetos tecnológicos que están presentes en nuestro entorno,
debemos someterlos a un análisis detallado de las características propias que los
diferencian de los demás. El análisis de un objeto debe tener en cuenta aspectos
anatómicos y estéticos, funcionales, técnicos, económicos, ergonómicos y
medioambientales.
El análisis anatómico y estético tiene en cuenta la forma, el tamaño, el color y la
textura del objeto, así como de sus elementos que lo componen.
6
La forma puede ser lineal, plana, volumétrica o tridimensional. Geométrica regular (cubos, cilindros,
etc…) o irregular.
El tamaño se puede analizar según el valor de sus dimensiones. Se deben de indicar las medidas que
posee. Y también se puede comparar con otro objeto (por ejemplo, más pequeño que….).
El color puede ser natural o artificial, llevar barnices o esmaltes. Puede indicar algún aviso o señalización.
La textura se percibe por medio de la superficie del objeto, rugosa, lisa, áspero, suave…
La estética puede indicar algunas sensaciones como calidez, armonía, contraste, frialdad,……
El análisis funcional estudia el objeto desde el punto de vista de su funcionamiento y determina si
cumple todos los cometidos por los que fue diseñado. Se deben de analizar el funcionamiento de cada
una de las piezas que lo componen.
Es diferente y característico para cada objeto tecnológico y los parámetros que lo evalúan son muy
distintos. Se puede indicar si el mantenimiento es fácil, si hay repuestos, si se
repara fácilmente, etc.
El análisis técnico se ocupa del estudio y la valoración de los materiales y las
técnicas que intervienen en la construcción de un objeto tecnológico.
Se especifican las características que tienen relación con la fabricación y
utilización del objeto: las medidas, el peso, los materiales utilizados, el coste,
la seguridad e higiene, etc. Se hacen las vistas del objeto y se acotan
Habrá que hablar y dibujar esquemas mecánicos, eléctricos, …y hablar de
herramientas y procesos muy específicos.
El análisis económico estudia los gastos que intervienen en la fabricación y comercialización de un
objeto, ya que estos determinan su precio. En el precio final de un objeto intervienen una serie de
factores que hay que equilibrar para conseguir que el producto sea competitivo frente a otros similares.
Estos factores que hay que analizar son: costes de investigación y diseño, costes de fabricación (directos
(materiales, mano de obra,…) e indirectos (intereses de préstamos, amortización de maquinaria,…)),
costes de almacenaje, costes de transporte y costes de promoción comercial.
Se puede comparar con otros productos similares al analizado, si es más o menos barato.
El análisis ergonómico es el que nos dice si el diseño del objeto se relaciona de forma correcta con el
usuario. Nos debe de indicar si se adapta a la parte en la que está en contacto, si se adapta a su edad,
sexo, talla, etc. También se indica si son cómodos o limitan el movimiento.
El análisis medioambiental nos indica el grado de impacto sobre el medio ambiente que tiene la
fabricación y comercialización de nuestro objeto. Se indica si se puede o no reciclar.
Se puede hacer un análisis histórico-social. Indicando la evolución que ha tenido a lo largo del tiempo,
así como la influencia que ha tenido en el desarrollo de la sociedad.
Muchas veces para realizar los análisis nos dedicamos a contestar a una serie de preguntas para cada uno
de los análisis. Como por ejemplo, en el Análisis funcional:
¿Cuál es su utilidad?
¿Para qué sirve cada pieza?
¿Cómo funciona?
¿Cuáles son las instrucciones para manejarlo?
¿Qué problemas podría plantear su instalación?
¿Cómo aseguraríamos su mantenimiento?
¿Qué riesgos para la salud y la seguridad de las personas implica su manejo?
¿Qué otros objetos tienen una función similar?
Etc.
ACTIVIDADES:
22) Analiza los siguientes objetos en cuanto a su forma, tamaño, color y textura: lápiz, balón, estantería,
sofá y teléfono móvil.
7
23) Haz el análisis ergonómico de un bolígrafo.
24) Completa el análisis técnico de un ventilador.
25) Haz el análisis económico de un coche.
26) Analiza un sacapuntas.
27) Realiza al menos 5 preguntas para cada uno de los análisis.
28) Dado el siguiente objeto, clasifica cada uno de los datos que aparecen en cada uno de los tipos de
análisis y completa un análisis de todo el objeto.
29) Al igual que el objeto del dibujo, piensa en los antecesores de los siguientes objetos: olla
express, coche, microondas, forro polar y pistola.