0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas5 páginas

Paradigma Constructivista

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto. Define el conocimiento como una construcción propia que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. Autores representativos incluyen a Piaget, quien desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, Vygotsky y su énfasis en el aprendizaje social, y Kant y su idea de que solo se pueden conocer los fenómenos.

Cargado por

Kenia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas5 páginas

Paradigma Constructivista

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto. Define el conocimiento como una construcción propia que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. Autores representativos incluyen a Piaget, quien desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo, Vygotsky y su énfasis en el aprendizaje social, y Kant y su idea de que solo se pueden conocer los fenómenos.

Cargado por

Kenia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

DEFINICIÓN
El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción
mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el
conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones
logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. El constructivismo
es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces
inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia,
denominada epistemología genética, en donde la génesis del conocimiento es el
resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y
equilibrio , y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant, quien afirmó que
la realidad "en si misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden
conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos
a la sensibilidad del sujeto cognoscente.
AUTORES REPRESENTATIVOS
 David Paul Ausubel. Nació en una familia de origen judío, psicólogo de
profesión se dedicó sobretodo a la psicología infantil, figura importante del
"aprendizaje significativo". Para él, la educación y el aprendizaje debían de
estar relacionados con la experiencia, un aprendizaje opuesto al memorístico.
En la actualidad sus ideas se siguen usando en diferentes terapias y
propuestas pedagógicas.
 Jean Piaget. Fue un biólogo y psicólogo que estudió como los organismos
se adaptan al ambiente que les rodea. Como cambian su forma de actuar
dependiendo de factores externos. Elaboró la Teoría de la psicología del
desarrollo.
 George Kelly. Fue un psicólogo estadounidense que fue una figura
importante en las teorías cognoscitivas. Sus teorías nos dicen que percibimos
el mundo de manera analítica y que nos convertimos en científicos analizando
y creando hipótesis a las diferentes situaciones que nos rodean.
 Immanuel Kant. Fue un filósofo prusiano considerado uno de los pensadores
más influyentes de la Europa moderna, sus trabajos se basan sobretodo en
analizar la razón, sus orígenes, sus formas y como actúa cada individuo
frente a su realidad. Realizó muchas obras relacionadas con la ética de las
personas.

TEORÍAS

Existen muchas teorías constructivistas, que pueden clasificarse en tres


categorías (según Moshman):

 Constructivismo exógeno: considera que el individuo construye estructuras


mentales precisas que representan fielmente la realidad. El conocimiento es
un reflejo del mundo exterior. La enseñanza directa, la retroalimentación y las
explicaciones influyen en el aprendizaje. Ejemplo: la teoría del procesamiento
de la información.
 Constructivismo endógeno: al contrario que el anterior, defiende que el
individuo construye su propio conocimiento transformando y reorganizando
las estructuras que ya posee. Ejemplo: la teoría de etapas del desarrollo
cognitivo de Piaget.
 Constructivismo dialéctico: es un terreno intermedio que sugiere que el
conocimiento aumenta a partir de las relaciones entre factores
internos (cognitivos) y externos (ambientales y sociales). El conocimiento
refleja un mundo exterior influido por las creencias, el lenguaje, las relaciones
con los demás… Ejemplo: la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky.

 El aprendizaje según Piaget

Según Piaget, el conocimiento se construye por interacción entre la persona y el


ambiente. La interacción con el medio provoca constantes desequilibrios
que nos obligan a modificar y reorganizar continuamente nuestras
estructuras psicológicas (esquemas). El desarrollo cognitivo y el aprendizaje
se producen por adaptación mediante procesos de equilibración:
 La asimilación: es la incorporación de la información proveniente del medio
a las estructuras conceptuales (esquemas).
 La acomodación: es el proceso de ajuste o modificación de las estructuras
internas (esquemas) a las características particulares de la información que
se asimila.
Como vemos, los esquemas, las estructuras fundamentales para la construcción
del conocimiento, están en continua modificación como consecuencia de los
procesos de asimilación y acomodación. Las representaciones mentales que
identifican los esquemas se modifican, se amplían y se coordinan con otros:
es un proceso constructivo.

El aprendizaje según Vygotsky


Si para Piaget el aprendizaje y el desarrollo son procesos que se llevan a cabo
de manera individual, para Vygotsky son consecuencia de su contexto social:
 El desarrollo y el aprendizaje se producen por la interacción del individuo
con otras personas (relación interpersonal).
 El desarrollo y el aprendizaje consisten en un proceso de internalización:
primero se observan las conductas o actos, luego se reconstruyen
internamente y, finalmente, se reproducen.
 Desarrollo y aprendizaje son interdependientes: no hay desarrollo sin
aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo (si bien, el aprendizaje precede
siempre al desarrollo).

Para Vygotsky, el aprendizaje debe concentrarse en lo que denomina zona de


desarrollo próximo, es decir, dentro del margen que existe en entre el
desarrollo real del individuo (lo que es capaz de hacer sin ayuda) y el desarrollo
potencial (lo que haría con la ayuda o mediación de una persona más
capacitada).
El aprendizaje situado
El aprendizaje situado, como el constructivismo dialéctico, resalta
la importancia de los contextos sociales para el aprendizaje. Los psicólogos
que destacan la construcción social del conocimiento y el aprendizaje situado
afirman la idea de Vygotsky de que el aprendizaje es inherentemente social y
está enclavado en un entorno cultural particular.
El conocimiento se entiende no como una creación individual sino como una
construcción social, por lo que aprender significa ser capaz de participar en
su comunidad y manejar sus herramientas. El alumno tiene que adquirir los
hábitos, las destrezas, las conductas, las creencias, las normas, las actitudes y
el lenguaje necesarios para manejarse de manera independiente.
Lo que se aprende está vinculado con la situación en que ocurre el aprendizaje y
es difícil aplicarlo en nuevos entornos. Por ello los estudiantes
deberían aprender destrezas y conocimientos en contextos
significativos, enlazados con situaciones de la “vida real” en las que el
conocimiento y las destrezas serán de provecho.

ROL DEL DOCENTE


En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo
al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de
formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo
teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Así, se observa cómo en los niveles preescolares se les da a conocer a los niños
diferentes conocimientos a partir de la experiencia, en actividades como sembrar
plantas, hacer figuras con bloques, entre otros. Ya a niveles más altos, por
ejemplo en la educación superior, los proyectos, aprendizajes basados en
problemas reales, simuladores y prácticas situadas hacen que el estudiante
pueda contextualizar de manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo
su utilidad.
CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno


b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,
interactivos y manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.
d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
ROL DEL ESTUDIANTE
Es éste el nuevo papel del estudiante, un rol imprescindible para su propia
formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de
proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse
a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad
dentro del aula, su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando
la empatía constante con el estudiante, y en el caso de la evaluación el
Paradigma Constructivista ofrece mayores alternativas, que van mucho más allá
de un examen escrito. La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser
sólo un trámite sin que se dé pie a debates o controversias.
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje,
por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
 Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades
cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
 Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de
sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para
podercontrolarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y
la eficacia en el aprendizaje.}
 Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje),
dentro del currículo escolar.
PRACTICA EDUCATIVA CONSTRUCTIVISTA
La educación en el futuro es lograr la eficacia como elemento de desarrollo y de
formación, donde se produzcan "procesos que interesen, comprometan y
potencien, articuladamente" los factores señalados por Piaget, de tal manera que
no se pierdan de vista, los esquemas, conocimientos y nivel operativo previo,
que le darán significación al nuevo conocimiento.
Las características de la enseñanza constructivista parten del precepto de que
el aprendizaje humano es siempre el producto de una construcción mental
interior, ya sea uno el primero o el último en entender el nuevo conocimiento. Se
define en cuatro acciones fundamentales:
1. Parte de las ideas y esquemas previos del alumno.
2. Prevé el cambio conceptual y su repercusión en la estructura mental, a partir
de la construcción activa del nuevo concepto por parte de los alumnos.
3. Confronta las ideas y preconceptos afines al concepto que se enseña.
4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con aquellos
previos a fin de ampliar su transferencia.
De este modo tenemos una determinada secuencialidad de las actividades que
puede favorecer el mayor grado de significatividad de los aprendizajes, dentro
de un proceso que contribuye al mismo tiempo a que el alumno aprenda nuevos
contenidos ( sepa ), aprenda a aprender ( sepa hacer ) y aprenda que puede
aprender( mejore su autoestima y auto concepto).
Metodologías constructivistas.
Respecto de los métodos de enseñanza en el constructivismo, éste se inicia
desde una conceptualización filosófica propia como elemento previo para la
comprensión metodológica. A partir del punto de vista filosófico, el método es un
procedimiento de normas que establece posibles sistemas de operaciones en
situaciones iníciales para determinar un objetivo establecido.
Entonces, el método es un medio para alcanzar un objetivo; los métodos de
enseñanza desde el constructivismo son los que usan la didáctica para la
orientación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, se caracterizan porque
encaminan al desarrollo del pensamiento lógico, donde se involucran una serie
de actividades lógicamente secuenciadas y que dinamizan la práctica
pedagógica, es por eso es recomendable que el docente previamente planifique
las actividades y las aplique con un tratamiento adecuado para lograr desarrollar
el pensamiento de los estudiantes

También podría gustarte