UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ELABORACIÓN DE KETCHÚP
CURSO: TALLER TECNICO I
INTEGRANTES: BENITES INOÑAN DINA ELIZABETH
CABRERA CAMPOS MERCEDES
GARCIA TIQUILLAHUANCA TANIA
GONZALES PEREZ GERARDO
DOCENTE: MSC. ING. ELIANA MILAGROS CABREJOS BARRIOS
CICLO: VII
LAMBAYEQUE, JULIO 2019
I. INTRODUCCION
Este informe contiene la elaboración de kétchup, para ello se tienen los conocimientos
previos en los procedimientos a seguir para la obtención del producto. En la práctica ah
desarrollar contiene el diagrama de flujo a seguir para obtener la salsa de tomate.
Salsa de tomate es una de las formas de presentar al tomate como pulpa procesada y
concentrada por evaporación del agua, con el objeto de que ésta logre una consistencia
que, ajustado a una serie de parámetros, reúna las condiciones que le permitan mantener
su valor alimenticio y así prolongar el tiempo de consumo.
El kétchup es usualmente utilizado para realzar el sabor de diversos platos. Su presencia
puede ser degustada en asados, pescados, fritos, arroz, salsas. Es presencia casi obligatoria
en las preparaciones del conocido fast food o comida rápida: hamburguesas y otros tipos de
sandwiches, patatas fritas, fritos de pollo, salsas de ensaladas listas para su consumo e incluso
en algunas pizzas. Por su grado de acidez deben evitarlo las personas con problemas
estomacales como gastritis o úlcera.
También obtuvimos el rendimiento de la materia prima y de la pulpa que se usó en la
elaboración del kétchup, finalmente hablaremos sobre los resultados obtenidos de las
muestras en análisis.
II. OBJETIVOS:
o Determinar parámetros óptimos que posibiliten la elaboración de salsa de tomate
(Kétchup).
o Conocer el flujo de las operaciones unitarias básicas para la elaboración de pasta y
salsa de tomate.
III. FUNDAMENTO TEORICO
A) KETCHUP
La salsa de Tomate es una de las salsas con más éxito en el mundo
de la cocina. Se emplea tanto como ingrediente como
acompañamiento en multitud de recetas y diferentes tipos de
platos. Especialmente la salsa de tomate se emplea en platos de
pasta, en las que se combinan variados sabores, pero casi siempre
con el tomate como base de las mismas. El tomate es uno de los alimentos fundamentales de
nuestra alimentación y casi lo consumimos a diario de muy diferentes maneras, tanto en
platos, salsas o incluso bebidas, sabemos que el tomate proviene de América del Sur, tras la
colonización española comenzó a extenderse por todo el mundo, hoy en día es cultivado
incluso en climas más fríos gracias a los invernaderos. Consideramos al tomate como un
vegetal en la cocina, aunque al parecer está clasificado como una fruta en términos botánicos.
De cualquier forma, es un alimento rico en licopeno, que tiene gran efecto para la salud. Por
ejemplo, el consumo de tomate ayuda en gran medida a controlar nuestra presión arterial.
Debido a la sensibilidad al calor del tomate, éste se elabora en general por cocción bajo vacío.
Las características deseables de una salsa de tomate son: color de tomate rojo intenso;
apariencia sin grumos, pero ligeramente “granular”, libre de motas a menos que se hayan
introducido deliberadamente; consistencia que no sea demasiado líquida ni demasiado rígida,
tal que, si fuese necesario, con una sacudida de la botella cerrada se pueda sacar la cantidad
deseada. (Castillo, 2002)
COMPOSICION DEL PRODUCTO
La salsa de tomate es el producto elaborado a partir de tomates sanos y maduros, enteros,
troceados, o pulpa o concentrado de tomate, sal, vinagre, condimentos, especias y aditivos
permitidos.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
No debe contener dentro de la formulación: Almidones naturales o modificados, frutas u
hortalizas, se acepta la adición de espesantes y estabilizantes hasta un 6 % máximo en masa
solo en mezcla en el producto terminado.
B) MATERIAL PRIMA
TOMATE
El tomate, es originario del área del Perú, Ecuador y Bolivia, el hábitat natural de esta especie
es una estrecha franja costera que se extiende desde el Ecuador hasta el norte de Chile y entre
el Pacífico y los Andes de Sudamérica, se incluyen las Islas Galápagos. Es un fruto nativo de
los valles interandinos del Perú, se cultiva entre los 1200 y 3200 msnm. Se denomina
“Sachatomate” en razón de que en el idioma quechua el prefijo “sacha” alude a calificar algo
como parecido o aproximado, no se registra un sistema de clasificación para los ecotipos de
tomate de árbol, y solamente se los ha clasificado fenotípicamente en base al color y forma
del fruto. (Martinez, 2011).
C) INSUMOS
CMC
El CMC tiene diversas aplicaciones y es usado como espesante, estabilizante, pero también
como producto de relleno, fibra dietética y emulsificante. Su aplicación en la industria de
alimento como agente auxiliar; en los batido, helados, cremas y natas, como auxiliar para
formar geles en gelatinas y pudines, como espesante en aderezos y rellenos, como agente
suspensor en jugos de frutas, como coloide protector en emulsiones y mayonesas, como
agente protector para cubrir la superficie de las frutas y estabilizador en productos listos para
hornear. (Castillo, 2002)
SORBATO DE POTASIO
El sorbato de potasio es un conservante que actúa principalmente contra de los hongos y las
levaduras, sin embargo, no tiene el mismo efecto contra las bacterias. El sorbato de potasio
es usado principalmente en los productos lácteos; cremas, salsas y rellenos de pastelería y en
el pan centeno. (Castillo, 2002)
EL AZÚCAR
Se denomina así, al producto obtenido industrialmente de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera, en suficiente estado de pureza para la alimentación humana. La sacarosa o azúcar
común es el edulcorante más universalmente, utilizado en toda clase de productos
alimenticios. Tiene por objeto dar sabor a los preparados y atenuar el gusto fuerte del vinagre,
por lo que cuanta más acidez tenga mayor deberá ser la cantidad de azúcar añadida al
producto. (Castillo, 2002)
EL VINAGRE
De acuerdo a la Norma Técnica Peruana Nº 209.020, define que es el producto obtenido por
la fermentación acética de bebidas alcohólicas de diluciones de alcohol etílico. (INDECOPI,
1974)
LA SAL
La sal es un saborizante que se agrega a los productos en cantidades menores, en cantidades
mayores la sal ejerce una acción conservadora. (Meyer, 2000)
AJO EN POLVO
Se utiliza en la elaboración de diferentes productos alimenticios donde se quieren resaltar
notas características a ajo. Este producto se dosifica al gusto y necesidad del consumidor.
(Meyer, 2000)
CEBOLLA EN POLVO
Se utiliza en la elaboración de diferentes productos alimenticios donde se quieren resaltar las
características a cebolla. Este producto se dosifica al gusto y necesidad del consumidor.
(Meyer, 2000)
IV. MATERIALES Y METODOS
Materia prima e insumos
Puré de tomate Sal Azúcar
Conservante: Sorbato de Estabilizante: CMC Cebolla en polvo
potasio
Ajo en polvo Vinagre blanco
Materiales
Ollas Cocina Cuchillo
Taza medidora Balanza Frasco de vidrio
Licuadora Colador
Instrumentos
Refractómetro Termómetro
PROCEDIMIENTO
Diagrama de Flujo para la elaboración de salsa de Tomate – Ketchup
Recepción de M.P.
Selección y Clasificación
Limpieza
Desinfección 1% Hipoclorito de Sodio x Litro de
agua
Escaldado 90 – 95°C por 5 min
Pelado 4°C por 5 min
Pulpeado 2% Sal
8% Azúcar
0.03% Sorbato de Potasio Hervir por
Cocción 1-2% CMC 3 min
2% Ajo en polvo
4% Cebolla en polvo
Envasado 20% Vinagre blanco Hervir por
5 min
Almacenado T° de 0 a 6°C x 6 meses
1. Recepción de la M. P.: Los tomates deben tener procedencia de árboles sanos para poder
ingresar al proceso
2. Selección y Clasificación: Se seleccionaron y se eliminaron los tomates en mal estado,
para procesar la salsa de tomate no es necesario estandarizar el tamaño, pero sí el color de la
materia prima, esta debe ser homogénea.
3. Limpieza: La materia prima debe ser lavada con agua potable para eliminar la suciedad y
los restos de materia como palillos, hojas, entre otros. La desinfección se realizará con
hipoclorito de sodio en la proporción adecuada.
4. Desinfección: Para la desinfección es necesario usar hipoclorito de sodio a razón de 100
ml. de solución al 10% por cada 100 L de agua. Esta operación se realizó con la finalidad de
disminuir la carga microbiana.
5. Escaldado: La materia prima se sumerge en agua caliente a una temperatura de 90 a 95°C
por un periodo de 5 minutos para inactivar enzimas deteriorantes de la materia prima.
6. Pelado: Luego del escaldado los tomates se deben enfriar rápidamente en una tina con
agua a 4°C por 5 minutos y luego se equilibraron a temperatura ambiente.
7. Pulpeado: Tomar el tomate y licuarla, con todo y semillas, hasta obtener un puré de
tomate.
8. Cocción: Se adicionan los insumos y aditivos, mezclándolos previamente considerando
los cálculos en función a la pulpa de tomate, añadir: Sal (2%), azúcar (8%), conservante
(0.03% sorbato de potasio), estabilizante (1-2% CMC), ajo en polvo (2%), cebolla en polvo
(4%) y dejar hervir por 3 minutos. Adicionar vinagre (20%) y dejar hervir por 20 minutos, la
pulpa se cocina durante 3 a 5 minutos a una temperatura de 90 – 95°C como medida de
pasteurización.
9. Envasado: La Salsa obtenida se envasa en frascos de vidrio de 150 ml. de capacidad.
10. Almacenamiento: Se desarrolla refrigerando con temperatura de 0 a 6°C teniendo una
duración de hasta 6 meses.
V. RESULTADOS
Evaluación físico química del producto obtenido
EVALUACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL PRODUCTO
Producto: Salsa de tomate
Muestra Color Peso Brix
1 Rojo brillante 300g °Brix inicial= 3.9
°Brix en ebullición= 6
°Brix con adición de aditivos= 14
°Brix final= 25
2 Rojo brillante 150g °Brix inicial= 3.9
°Brix en ebullición= 6
°Brix con adición de aditivos= 14
°Brix final= 25
Evaluación sensorial
EVALUACIÓN SENSORIAL DEL PRODUCTO
Producto: salsa de tomate
Muestra color sabor Olor Aroma Consistencia Aceptación
1 Rojo Tomate Salsa de Agradable Semilíquida Muy buena
brillante tomate
2 Rojo Tomate Salsa de Agradable Semilíquida Muy buena
brillante tomate
Análisis económico
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PRODUCTO
Producto: salsa de tomate
Pms x 100
R% =
Pt
Rendimiento de la pulpa
Rendimiento 1000 x 100
R% = = 83.3%
R= Rendimiento 1200
Pms = Peso muestra que sale (g)
Rendimiento de la pulpa
Pt = Peso total
450 x 100
R% = = 45%
1000
Ingredientes Peso Precio
Tomate 1200g S/3.50
Ajo en polvo
20g S/14.00
Cebolla en
polvo 40g S/9.00
Costo de producción CMC 12g S/1.00
Sorbato de
potasio 0.3g S/0.10
Azúcar 80g S/0.20
Sal 20g S/0.10
Vinagre 200ml S/1.00
S/28.90
Cálculos
Peso de materia prima 1200g
Descarte 200g
Peso de la pulpa 1000g
o CMC (1.2%)
1000g x 1.2
CMC = = 12g
100
o Sal (2%)
1000g x 2
Sal = = 20g
100
o Azúcar (8%)
1000g x 8
Azúcar = = 80g
100
o Sorbato de potasio (0.03%)
Sorbato de 1000g x 0.03
potasio = = 0.3g
100
o Ajo en polvo (2%)
1000g x 2
Ajo en polvo = = 20g
100
o Cebolla en polvo (4%)
Cebolla en 1000g x 4
polvo = = 40g
100
o Vinagre blanco (20%)
Vinagre 1000g x 20
blanco = = 200ml
100
VI. DISCUSIONES
Según la NORMA DEL CODEX PARA EL CONCENTRADO DE TOMATE
ELABORADO (CODEX STAN 57-1981) dice que para la producción de salsa de tomate
(kétchup) la concentración de sólidos solubles naturales totales deberá ser igual o mayor al
7° Brix, esto difiere con la concentración de grados Brix inicial de nuestra muestra, que fue
de 3.9° Brix, esto se debió probablemente a que los tomates procesados no fueron lo
suficientemente maduros. Además, el valor mínimo de grados Brix para una salsa de tomate
(kétchup) es de 24°Brix, nuestra muestra tiene un contenido de 25°Brix, cumpliendo con el
parámetro establecido por el CODEX.
VII. CONCLUSIONES
Se logró conocer el proceso de elaboración de salsa de tomate, además se aplicó los
conceptos de cálculos para su formulación.
Se reconoció el flujo de operaciones unitarias para la elaboración de salsa de tomate
(kétchup).
Se logró obtener un producto que cumplen con los parámetros establecidos por el
CODEX, apto para el consumo y comercialización.
VIII. ANEXOS
Figura N°01: pesado de la
Figura N°02: lavado y
materia prima 1200gr
desinfección de la materia
prima
Figura N°03: escaldado a
Figura N°04: pelado y trozado
90° por 5 minutos
Figura N°05: Pulpeado del Figura N°06: se tamiza la
tomate pulpa
Figura N°07: Pesamos la Figura N°08: Pesamos el ajo
pulpa obtenida molido
Figura N°09: Pesamos la Figura N°10: Pesamos la
azúcar cebolla en polvo
Figura N°11: Pesamos la Figura N°13: medición del
sal grado brix de la pulpa
Figura N°12: medimos el
ph de la pulpa obtenida
IX. BIBLIOGRAFIA
Castillo, A. d. (2002). Diccionario Técnico de Industrias Alimentarias. Segunda edicion. Perú.
INDECOPI. (1974). Norma Tecnica Peruana Nº203.028. Kétchup Generalidades. LIMA-PERÚ.
Martinez, E. (2011). "Generación de Marcadores Moleculares en tomates para estudios de
diversidad genetica". Guayaquil-Ecuador: Editorial Acrribia S.A.
Meyer, M. (2000). Aditivos y auxiliares de fabricación en la industria alimentaria. MADRID-
ESPAÑA: Editorial Technique.