PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
“El registro biométrico dactilar con el sistema AFIS y el control del delito”
Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencia Política
AUTOR
Oscar Mabel Llatas Soraluz
ASESOR
Nicolás Zevallos Trigoso
LIMA – PERÚ
2015
Índice
Índice .................................................................................................................................................. 2
Introducción ....................................................................................................................................... 4
1. Elementos para el estudio de los problemas de implementación del sistema de AFIS... 6
1.1. La implementación como fase de las políticas públicas ........................................ 6
1.2. Los problemas de implementación y sus efectos en los objetivos de política ....... 9
1.3. El registro biométrico dactilar como herramienta en la lucha contra el crimen .... 11
2. El uso del AFIS en las etapas del registro biométrico dactilar ........................................... 14
2.1. La recepción de pedidos del registro biométrico mediante el sistema AFIS...14
2.2. La clasificación de las evidencias a ser analizadas por el sistema AFIS ............. 16
2.3. El análisis de las evidencias mediante el sistema AFIS ...................................... 18
2.4. La elaboración del Dictamen Pericial Dactiloscópico .......................................... 21
3. Los problemas en las etapas del funcionamiento del Registro Biométrico Dactilar
mediante el sistema AFIS Policial .......................................................................................... 22
3.1. Los problemas en la etapa de recepción de los pedidos de registro biométrico
dactilar ................................................................................................................ 22
3.2. Los problemas en la etapa de clasificación de las evidencias para a ser
analizadas por el sistema AFIS .......................................................................... 23
3.3. Los problemas en el análisis de las evidencias mediante el sistema AFIS ......... 23
3.4. Los problemas en la elaboración del Dictamen Pericial Dactiloscópico .............. 24
4. Impacto de los problemas en el cumplimiento de los objetivos del Registro
Biométrico Dactilar .................................................................................................................... 25
pág. 2
4.1. El impacto de los problemas en los objetivos de la etapa de recepción de los
pedidos de registro biométrico dactilar ............................................................... 25
4.2. El impacto de los problemas en los objetivos de la clasificación de las
evidencias para ser analizadas por el sistema AFIS ........................................... 26
4.3. El impacto de los problemas en el análisis de las evidencias mediante el
sistema AFIS ...................................................................................................... 26
4.4. El impacto de los problemas en los objetivos de la elaboración del Dictamen
Pericial Dactiloscópico ........................................................................................ 27
5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 27
5.1. Conclusiones ...................................................................................................... 27
5.2. Recomendaciones .............................................................................................. 29
pág. 3
Introducción
Una de las principales labores que lleva a cabo la Policía Nacional del Perú gira
en torno a la seguridad que brinda a los ciudadanos a través de la investigación
del crimen. En los últimos años nuestro país ha experimentado una oleada de
crimen, pero también ha habido un impulso de repotenciación con mayores
recursos y tecnología para las labores policiales.
En este marco encontramos la implementación del sistema AFIS para el
registro biométrico dactilar como un ejemplo de aplicación de tecnología
avanzada para brindar un respaldo científico y tecnológico a las labores de
investigación que lleva a cabo la Policía Nacional del Perú. Este nuevo sistema
se presenta como una alternativa que, en teoría, debería facilitar la labor de las
divisiones de investigación.
No obstante, como se podrá apreciar en la primera parte de esta
investigación, los estudios de la implementación de una política – en este caso,
un sistema tecnológico – demuestran que no necesariamente se logran cumplir
a cabalidad todos los objetivos que inicialmente fueron trazados. En el camino
o proceso de implementación los actores e instituciones involucradas van a ir
encontrando dificultades que deberán ser subsanadas, para lo cual hay que
contar con un monitoreo constante. Pero al mismo tiempo, tener una visión más
panorámica para encontrar las interacciones y variaciones de comportamiento
respecto a los ‘mandatos’ implícitos en la nueva política.
En la presente investigación se desarrolla un repaso al enfoque ‘top-
down’ para analizar la implementación del sistema AFIS, se mencionan las
pág. 4
etapas y procedimientos que se llevan a cabo durante todo el flujo de trabajo
detectando cuáles son los principales problemas y el impacto que tienen en el
objetivo final que es la identificación certera de las personas involucradas en un
acto delictivo.
Para complementar este trabajo y profundizar en los puntos
mencionados hemos consultado los documentos oficiales de la Policía Nacional
del Perú, tales como el Manual de Organizaciones y Funciones. Del mismo
modo, se realizaron visitas a la División de Investigación para conocer cómo se
lleva a cabo el proceso de identificación; así como poder realizar entrevistas
con los principales conocedores de este nuevo sistema.
pág. 5
1. Elementos para el estudio de los problemas de implementación del
sistema de AFIS
1.1. La implementación como fase de las políticas públicas
Una política pública no puede ser realmente comprendida y analizada si se la
considera únicamente como un producto concreto que propone alguna
instancia del gobierno en una sociedad. En primera instancia, cuando se
analiza una política pública estamos frente a una secuencia de decisiones que
involucran a más de un actor y/o institución en una muy compleja y cambiante
interacción.
Esta secuencia de procesos que se van a llevar a cabo tiene
propiamente un inicio y un final, puntos que serán claves para el análisis no
solo de los resultados alcanzados, sino también de las dificultades encontradas
en el camino y de las eventuales reformulaciones que tuvieron que plantear
para subsanarlos.
Del mismo modo, vale la pena aclarar que aunque hablemos de
secuencias esto no refiere a un carácter estrictamente mecánico aun cuando
en el análisis de políticas públicas uno de los principales paradigmas teóricos
sea el de la burocracia muchas veces mal interpretada debido a sus múltiples
acepciones. Dicho esto podemos decir que una política pública es un conjunto
de decisiones que se toman en un ámbito de interacción de diferentes actores
(representantes políticos, funcionarios de gobierno, expertos, académicos,
grupos de poder, medios de comunicación, etc.) que no necesariamente
pág. 6
coinciden en sus puntos de vista sobre el problema a ser atendido y las
alternativas más apropiadas.
Estas decisiones son analizadas y ponderadas en respuesta a un
problema previamente identificado y que originó la necesidad de una solución
por parte de una instancia de gobierno. Un hecho resaltante es que cuando
tocamos el tema de los problemas analizados hay que tener en cuenta que se
trata de una interdependencia con una serie de otros problemas. Pero no se
trata de cualquier problema, sino que debe tratarse de un problema público, de
relevancia e incumbencia de los actores involucrados. Por ello también se
señala que una característica fundamental de una política pública es que
genera valor público, y para su funcionamiento se ampara en las capacidades y
recursos del Estado.
Respecto a los procesos que se mencionaban, en líneas generales, se
puede hablar de cuatro fases comprendidas en el ciclo de las políticas públicas:
la agendación, el diseño, la implementación y la evaluación. En la primera fase
se analiza el proceso por el cual un problema recibe la atención de actores
estratégicos y pasa a ser un problema público, como también puede deberse a
la presión ejercida por organizaciones no gubernamentales o medios de
comunicación; al mismo tiempo, en esta fase se comienzan a proponer algunas
alternativas para atender el problema en cuestión.
En la segunda fase, que viene a ser el diseño, es donde se va dando
forma más concreta a las alternativas consideradas, implica ya un nivel de
decisión en donde ya se determina qué es lo que se va a llevar a cabo como
pág. 7
política pública y cómo será la organización y asignación de recursos tanto
humanos como materiales. El diseño de una política es quizá un momento
bastante detallado en donde se balancean las alternativas, se estiman los
resultados previstos y también los plazos en que se espera que haya un
impacto de la política sobre el problema que está siendo abordado.
En la tercera fase que es la implementación, estamos hablando
propiamente de la puesta en marcha o ejecución de la política pública. Ya sea
en forma de una ley, de un sistema administrativo, de un programa social o de
un proyecto toda política es aplicada y sobre la marcha van recogiéndose
experiencias y deficiencias con el fin de subsanarlas, pues también podemos
hablar de un carácter de retroalimentación en una política. Pero el estudio de la
implementación como tal apunta a contrastar si es que las metas trazadas
inicialmente son alcanzadas, y cuáles han sido los factores que han
coadyuvado o dificultado el camino hacia dichos objetivos.
Hasta hace algunas décadas esta fase no recibía mayor atención puesto
que se la creía simplemente como un engranaje configurado dentro de una
maquinaria, pero la implementación trata precisamente de la fase posterior a la
decisión y el diseño de una política en donde se espera alcanzar un resultado
final, que se ve influenciada de distintas maneras por muchas variables, por la
interacción tanto de las personas a cargo de implementar la política como de
las instituciones que están involucradas, entre otros elementos
Finalmente, la evaluación obedece a una fase en donde no solo se
realiza un balance final sobre si se logró lo esperado o no, sino que también se
pág. 8
analizan los procesos paralelos que van siendo monitoreados constantemente
desde el inicio de la implementación. Todo esto con el fin de poder encontrar
deficiencias y problemas que puedan ser incluso generados por nuestra nueva
política.
1.2. Los problemas de implementación y sus efectos en los objetivos
de política
Como ya se ha mencionado, la implementación implica una fase en la que
influye una serie de actores y factores que bien puede, facilitar, variar o
dificultar el fin de alcanzar el objetivo inicialmente trazado. Por ello un primer
punto es identificar el tipo de política que se va a implementar, si es estamos
frente a una orden administrativa, si se trata de una nueva normativa en
marcha o si es una nueva ley recientemente aprobada, es necesario tenerlo en
cuenta para poder emplear un enfoque apropiado.
En este sentido, dado que se está analizando la implementación de un
sistema de investigación policial que se establece desde ‘arriba’ y cuyos
objetivos y normativas están consignados en un documento oficial lo más
adecuado es emplear un enfoque ‘top-down’.
El enfoque top-down comienza con el análisis de la toma de decisiones –
usualmente un estatuto-, y después examina el grado en que sus
objetivos, legalmente ordenados, fueron alcanzados en el tiempo y por
qué. Este enfoque analiza: a) el comportamiento de los burócratas y de
los grupos objetivo hacia la decisión política; b) el logro de los objetivos a
través del tiempo; c) los factores principales que afectan los impactos de
la política y sus resultados, y d) la reformulación de la política (Revuelta
2009: 144).
pág. 9
Sin embargo, aunque este enfoque pueda dar la impresión de que la
secuencia o proceso de la política no vendría a ser más que una cuestión de
ajustar engranajes dentro de una maquinaria, y que se estima que todos los
actores involucrados reconocen la necesidad de la implementación no existe
una aplicación perfecta. De hecho, incluso en este tipo de políticas se observan
problemas: “¿Cómo es posible que si todos están de acuerdo en la necesidad
de implementar una política, en el juego de intereses se implemente una que
difiere de la inicial, para satisfacer intereses personales o institucionales?”
(Navarrete y Figueroa 2013: 82).
Y es que a lo largo de todo el proceso de implementación uno se
encuentra con puntos inacción y objetivos que difieren entre los distintos
actores. Hay una red compleja de interacción entre los actores en tanto se
enfrentan y negocian, pero también se da una situación similar entre las
distintas instituciones que participan. Por esto, si se quisiera señalar los
problemas o requisitos que enfrenta una implementación, de acuerdo a
Sabatier y Mazmanian (1981) podría hablarse de los siguientes puntos:
• Si la legislación u otras directrices legales establecen objetivos claros y
consistentes.
• Si la legislación incorpora una teoría adecuada que identifique los
principales factores y vínculos causales que influyen en la realización de
los objetivos políticos y si otorga a los funcionarios responsables
autoridad suficiente sobre los grupos objetivo y otros mecanismos de
pág. 10
influencia para alcanzar, por lo menos potencialmente, las metas
deseadas.
• Si la legislación estructura el proceso de implementación de manera tal
que maximice la posibilidad de que los funcionarios responsables y los
grupos objetivo se desempeñen de acuerdo con lo deseado.
• Si los mandos superiores de la institución responsable poseen
considerable capacidad política y de gestión y si están comprometidos a
lograr las metas normativas.
• Si el programa recibe a lo largo del proceso de implementación apoyo
activo de parte de grupos organizados de electores y de legisladores de
importancia decisiva (o bien, de altos funcionarios) y si los tribunales
ofrecen su apoyo o, por lo menos, se mantienen neutrales.
1.3. El registro biométrico dactilar como herramienta en la lucha contra
el crimen
El trabajo realizado por una institución como la Policía Nacional del Perú que
tiene dentro de sus funciones el mantenimiento del orden y brindar seguridad a
los ciudadanos peruanos ha afrontado una serie de problemas en términos de
recursos, personal, pero también de tecnología. En los últimos años ha habido
un impulso para repotenciar el equipamiento y tecnología de la Policía en su
combate contra el crimen. El objetivo es que se puedan identificar con total
precisión a los presuntos involucrados en un acto delictivo, trabajo para el cual
los peritos de la Policía recogen diversas muestras en el lugar del crimen. En
esta investigación nos enfocamos en la identificación dactilar o de las huellas
digitales.
pág. 11
Si bien es una tecnología que se puede encontrar en instituciones como
el RENIEC, la importancia radica en que el registro biométrico dactilar guarda y
actualiza el registro de las huellas digitales de aquellas personas que tengan
algún antecedente policial y aquellos presuntamente inculpados para poder
identificar científicamente a la persona culpable. Aunque este trabajo se haya
venido realizando por peritos expertos en la materia, este uso de tecnología
brinda exactitud al mismo tiempo que reduce los tiempos precisamente para
facilitar el trabajo de la Policía ya que tiene plazos que cumplir en su labor de
trabajo coordinado con la Fiscalía y el Ministerio Público.
El sistema AFIS de identificación dactilar es básicamente un software
que se emplea con una serie de aparatos electrónicos que permite la captura,
consulta y comparación automática de huellas dactilares que se cruzan con los
registros del RENIEC y en algunos casos con los de la Interpol. El sistema es
empleado por un personal previamente capacitado y especializado
(principalmente Oficiales y Suboficiales peritos dactiloscópicos) perteneciente a
la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la PNP, específicamente a la
División de Identificación Biométrica Dactilar.
La puesta en marcha de este sistema se dio el 15 de agosto de 2013 a
cargo de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la PNP. Con el paso del
tiempo se dio un proceso de descentralización hacia las Oficinas de
Criminalística de las Regiones Policiales. De acuerdo a las estadísticas de la
institución, hasta la fecha se han insertado al sistema AFIS aproximadamente
500,000 tarjetas dactilares de personas incriminadas.
pág. 12
El sistema funciona en un marco de ordenamiento policial que se puede
visualizar en el siguiente organigrama:
Ministerio del interior
Dirección General de la
PNP
Dirección de
Operaciones Especiales
de la PNP
Dirección Ejecutiva de
Criminalística PNP
Dirección de
Identificación
Criminalística PNP
División de Identificación
Biométrica Dactilar
pág. 13
2. El uso del AFIS en las etapas del registro biométrico dactilar
2.1. La recepción de pedidos del registro biométrico mediante el
sistema AFIS
En el proceso de identificación biométrica dactilar mediante el sistema AFIS el
primer paso es la recepción de informes o expedientes procedentes de la
Oficina de la Escena del Crimen de la Dirección Ejecutiva de Criminalística de
la PNP y de otras dependencias policiales o judiciales. Una vez recibidos los
documentos se procede a solicitar los respectivos peritajes de identificación
policial para así contar con la identificación plena de las personas mediante las
huellas latentes recogidas en el lugar de los hechos.
En este punto, el personal policial encargado de la recepción de la
documentación proveniente de otras dependencias procede a registrarlos en el
cuaderno de registro de documentos en el cual identifica la Unidad de
Procedencia, fecha, lugar de los hechos, nombres de agraviados y/o presuntos
autores, así como presuntos delitos cometidos. Luego todo el paquete de
documentos es enviado a los expertos o peritos para el estudio
correspondiente.
La Normativa para la recepción de la documentación por la Mesa de
Partes o Trámite Documentario de la División de Identificación Biométrica
pág. 14
Dactilar se ampara en el Manual de Organización y Funciones de la División de
Identificación Biométrica. Este documento tiene por finalidad establecer la
organización y funciones de dicha división de la Dirección de Identificación
Criminalística dependiente de la Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP.
Además contiene normas y procedimientos diseñados para lograr con mayor
eficacia las metas asignadas a esta División, a fin de proporcionar el soporte
técnico científico forense a las unidades policiales y operadores de justicia que
lo requieran según el marco legal vigente.
Este manual comprende a todo el personal de la División de
Identificación Biométrica, de la Dirección de Identificación Criminalística de la
Dirección Ejecutiva de Criminalística PNP. Las funciones específicas a
desarrollar en esta instancia son las siguientes:
• Recibir, registrar y revisar la documentación que ingresa al
Departamento, para luego ponerla a disposición del Jefe del
Departamento y proceder distribuirla a los peritos.
• Atender las llamadas telefónicas oficiales y mantener actualizado el
directorio telefónico.
• Redactar oficios, informes, elevaciones y otros documentos de trámite
administrativo que el Jefe disponga.
• Cumplir con las demás funciones que le encomiende la Superioridad.
• Cumplir con los Servicios internos que se realizan en la DIRIDCRI PNP.
• Otras funciones que le asigne el Comando.
pág. 15
En este paso los actores que participan son los efectivos policiales que
están designados en el Área de la Mesa de Partes o trámite documentario de
esta División, y sus funciones están enmarcadas dentro de las normas
previamente señaladas. El objetivo en este paso es llevar el control y registro
de los documentos que ingresan para proceder a efectuar la labor pericial por
parte de los expertos o peritos en Identificación dactilar mediante el sistema
AFIS POLICIAL
Es necesario mencionar que el personal policial de la Unidad de la
Escena del crimen realiza la Inspección Criminalística que es solicitada por la
Unidad Policial y procede al revelado y recojo de fragmentos de huellas
papilares de las superficies en los soportes del lugar de los hechos empleando
reactivos e instrumental apropiado, para lo cual utiliza papel bond A-4. El
informe que resulta de estas labores es remitido al Jefe de la División de
Identificación Criminalística de la Dirección Ejecutiva de Criminalística,
solicitando el estudio comparativo de las huellas dactilares latentes con las
incriminadas del archivo existente.
2.2. La clasificación de las evidencias a ser analizadas por el sistema
AFIS
La clasificación es el segundo paso en el flujograma para la identificación
biométrica dactilar mediante el sistema AFIS. Consiste en la labor que
desempeña el experto o perito dactiloscópico una vez que ha recibido el
respectivo documento para efectuar el Dictamen Pericial Dactiloscópico. El
perito procede a verificar y clasificar las evidencias dactilares en cuestión
pág. 16
(huellas latentes) mediante el empleo de instrumental óptico forense (lupas),
para determinar si existen huellas latentes aprovechables y realizar el
respectivo estudio. Luego de confirmar la utilidad de las muestras recogidas las
coteja con la base de datos del sistema AFIS de la Policía y el archivo
decadactilar.
Las funciones específicas que se realizan en esta fase son las
siguientes:
• Recepcionar los Informes Periciales que contengan huellas latentes
procedentes de la Dirección de Investigación en la Escena del Crimen,
Unidades Policiales de investigación o autoridades competentes, con el
fin de realizar el análisis respectiva para su identificación papiloscópica
con apoyo del sistema AFIS POLICIAL.
• Realizar los cotejos de impresiones y huellas latentes confrontándolas
con la base de datos del AFIS POLICIAL y Archivo Decadactilar.
• Realizar pericias de identificación papilar de personas naturales
solicitadas por las Unidades policiales y Autoridades competentes con
apoyo de los equipos y componentes del Sistema AFIS POLICIAL.
• Redactar y evacuar el Dictamen Pericial, Parte Dactiloscópico, Parte
Administrativo o Informe según sea el caso a la autoridad solicitante o
Unidad PNP que solicita el estudio.
• Apoyar la labor de las Unidades Policiales y Autoridades Competentes
con la identificación papiloscópica de personas naturales.
pág. 17
• Solicitar a las entidades públicas y privadas, la información respecto a
los datos de filiación y huellas papilares que obren en sus expedientes,
con fines de identificación de personas naturales.
• Enrolamiento en vivo de personas naturales sometidas a proceso
judicial, con apoyo del equipo MEVA del AFIS POLICIAL, con el fin de
generar sus antecedentes policiales.
• Enrolamiento en vivo de personas naturales a solicitud de las Unidades
Policiales y autoridades competentes, con apoyo del equipo MEVA del
AFIS POLICIAL, con fines de identificación.
• Fichamiento decadactilar en tarjetas físicas de personas sometidas a
proceso judicial, con el fin de generar sus antecedentes policiales.
• Mantener, conservar y administrar el archivo físico de tarjetas
decadactilares.
El personal involucrado en esta instancia tiene como objetivo determinar si
las evidencias dactilares remitidas por la Unidad de la Escena del crimen y de
otras dependencias policiales, y/o judiciales, así como de organismos públicos
y privados, van a ser de utilidad o no. Una vez confirmado esto se procede a
efectuar la labor pericial que concluye con el Dictamen Pericial Dactiloscópico
producido por los expertos o peritos.
2.3. El análisis de las evidencias mediante el sistema AFIS
Se trata del tercer paso del flujograma para la identificación biométrica dactilar.
Consiste en la labor que el perito dactiloscópico, una vez recibido el documento
para efectuar el Dictamen Pericial Dactiloscópico, efectúa con el análisis de las
pág. 18
huellas latentes y realiza una marca bordeando la huella dactilar cuestionada,
sin invadirla.
Luego se ingresan la huellas latentes aprovechables al sistema AFIS
POLICIAL con la información respectiva indicando los datos demográficos:
hecho delictuoso cometido, dependencia que solicita el peritaje, modalidad del
delito, lugar, hora, fecha, documento de origen, nombre del agraviado, solicitud
telefónica etc.
Se escanea la huella digital cuestionada o huella latente, y se efectúa
una comparación mediante el empleo del sistema AFIS POLICIAL, el cual
proporciona un número de caso criminal (número único). Se efectúan las
verificaciones finales y se realiza el cotejamiento de las huellas latentes con las
impresiones dactilares del archivo de la base de datos que están registradas en
el sistema AFIS POLICIAL.
El software arroja un total de quince (15) candidatos, los mismos que
van siendo descartados por el perito mediante las características dactilares de
las evidencias cuestionadas que son contrastadas con las impresiones
dactilares del archivo de la base de datos del sistema AFIS POLICIAL.
El perito dactiloscópico determina si las huellas dactilares cuestionadas
corresponden o no a las impresiones dactilares de los candidatos que son
proporcionados por la base de datos del sistema AFIS POLICIAL. El sistema
emite el resultado positivo o negativo del estudio realizado de las evidencias: si
el resultado es positivo lo describe con la palabra “HIT”; si el resultado es
negativo lo describe con la palabra “NOT HIT”.
pág. 19
En esta instancia, con el fin de proporcionar el soporte técnico científico
forense a las unidades policiales y operadores de justicia que lo requieran
según el marco legal vigente, las funciones a desarrollar son las siguientes:
• Recepcionar los Informes Periciales que contengan huellas latentes
procedentes de la Dirección de Investigación en la Escena del Crimen,
Unidades Policiales de investigación o autoridades competentes, con el
fin de realizar el análisis respectiva para su identificación papiloscópica
con apoyo del sistema AFIS POLICIAL.
• Realizar los cotejos de impresiones y huellas latentes confrontándolas
con la base de datos del AFIS POLICIAL y Archivo Decadactilar.
• Realizar pericias de identificación papilar de personas naturales
solicitadas por las Unidades policiales y Autoridades competentes con
apoyo de los equipos y componentes del Sistema AFIS POLICIAL.
• Redactar y evacuar el Dictamen Pericial, Parte Dactiloscópico, Parte
Administrativo o Informe según sea el caso a la autoridad solicitante o
Unidad PNP que solicita el estudio.
• Apoyar la labor de las Unidades Policiales y Autoridades Competentes
con la identificación papiloscópica de personas naturales.
• Solicitar a las entidades públicas y privadas, la información respecto a
los datos de filiación y huellas papilares que obren en sus expedientes,
con fines de identificación de personas naturales.
pág. 20
• Enrolamiento en vivo de personas naturales sometidas a proceso
judicial, con apoyo del equipo MEVA del AFIS POLICIAL, con el fin de
generar sus antecedentes policiales.
• Enrolamiento en vivo de personas naturales a solicitud de las Unidades
Policiales y autoridades competentes, con apoyo del equipo MEVA del
AFIS POLICIAL, con fines de identificación.
• Fichamiento decadactilar en tarjetas físicas de personas sometidas a
proceso judicial, con el fin de generar sus antecedentes policiales.
• Mantener, conservar y administrar el archivo físico de tarjetas
decadactilares.
El objetivo del análisis de la identificación biométrica dactilar, mediante el
sistema AFIS POLICIAL, es determinar técnicamente la identificación plena de
la persona, mediante las impresiones dactilares existentes en el archivo de la
base de datos del sistema AFIS POLICIAL, cotejándolas con las huellas
latentes o cuestionadas, recogidas de la escena del crimen y otros. En otras
palabras, determinar si es que el presunto autor de un hecho delictuoso al
momento de perpetrarse estuvo o no en la escena del crimen.
2.4. La elaboración del Dictamen Pericial Dactiloscópico
El producto final de todo el flujo de trabajo para la identificación biométrica
dactilar mediante el sistema AFIS se plasma en un documento denominado
Dictamen Pericial Dactiloscópico, donde se confirma fehacientemente e
incuestionablemente la identidad plena de la persona mediante el estudio de
las impresiones dactilares que fueron obtenidas de las muestras recogidas.
pág. 21
El objetivo en este paso es Redactar y evacuar el Dictamen Pericial, Parte
Dactiloscópico, Parte Administrativo o Informe según sea el caso a la autoridad
solicitante o Unidad PNP que solicita el estudio, para coadyuvar a la
investigación policial e identificación de los presuntos implicados en hechos
delictuosos.
3. Los problemas en las etapas del funcionamiento del Registro
Biométrico Dactilar mediante el sistema AFIS Policial
3.1. Los problemas en la etapa de recepción de los pedidos de registro
biométrico dactilar
Un primer problema detectado se da cuando el contenido del documento que
se recibe en Mesa de Partes no coincide con los datos o información que
contiene el cuerpo del documento en mención. Se observa que la identificación
de la Unidad de origen que solicita el Informe Pericial, no ha sido
correctamente consignada.
En estos casos el personal encargado de la recepción de documentos
tramita el documento a un perito que no corresponde para la realización del
dictamen pericial. Esto ocasiona que el Informe Pericial sea devuelto y conlleva
a la demora de la investigación policial.
En otras ocasiones se remite la información no foliada correctamente:
inicialmente consignan una cantidad de folios, y en el mismo documento
señalan otra cantidad distinta a la anterior, sin embargo no son anexadas al
documento requirente. Nuevamente, lo que se origina es un retraso en la
pág. 22
recepción del documento porque son devueltos y no se efectúa el estudio
pericial solicitado.
Se reciben documentos (oficios) de la Autoridades competentes (MP, PJ
y otros), en los que se consigna un número de documento como referencia, sin
embargo dicho documento no ha sido recibido en la Unidad especializada.
Además de las demoras y retrasos también se produce una sobrecarga
administrativa al personal que labora en la Unidad que realiza los informes
periciales.
3.2. Los problemas en la etapa de clasificación de las evidencias para a
ser analizadas por el sistema AFIS
Las huellas o evidencias dactilares latentes presentan inconvenientes técnicos.
Esto se refiere al hecho de que existen huellas superpuestas (dactilares y
palmares) en objetos de la escena del crimen (soportes como vasos, botellas y
otros). El Personal no está bien capacitado para el recojo de evidencias
dactilares en estas circunstancias y esto origina que no se pueda realizar un
óptimo estudio de identidad dactilar.
Otra circunstancia adversa se da cuando las huellas o evidencias
dactilares latentes, son demasiadas pequeñas y tenues; o cuando presentan
demasiada sudoración cuando se les va a aplicar el reactivo. De manera que
no se puede efectuar el estudio dactiloscópico correspondiente.
3.3. Los problemas en el análisis de las evidencias mediante el sistema
AFIS
pág. 23
Cuando las huellas latentes son analizadas mediante el sistema AFIS, no
pueden ser sometidas a una comparación instantánea en la base de datos
debido a que este sistema de identificación biométrica utiliza las características
dactilares del campo morfológico.
El perito analiza las evidencias dactilares latentes con los candidatos
que le proporciona el AFIS POLICIAL y para ello requiere un determinado
tiempo para un debido estudio. Esta ocupación a profundidad puede volverse
crítica cuando hay falta de más peritos, situación que se ve aumentada por la
rotación de personal, que es enviado a otras unidades PNP.
Aun cuando los problemas mencionados se vean superados, una de las
principales dificultades viene por el lado de la cantidad de fichas que se
encuentran registradas a nivel nacional. A la fecha se ha registrado la
información de aproximadamente 500,000 incriminados. Esta deficiencia bien
puede verse explicada por la falta de personal que se dedique a la
actualización de la base de datos del archivo del sistema AFIS POLICIAL.
En el ámbito internacional y de coordinación con organismos como la
Interpol la situación se ve aún más complicada. Esto porque la información se
remite a través de fotocopias de las evidencias dactilares latentes. Sin
embargo, debido a las normas vigentes, no se puede realizar dictamen pericial
dactiloscópico en huellas fotocopiadas y no es factible la identificación de las
huellas dactilares latentes ni la identidad de la persona.
3.4. Los problemas en la elaboración del Dictamen Pericial
Dactiloscópico
pág. 24
Se formula el Dictamen Pericial Dactiloscópico y es remitido directamente a la
unidad solicitante.
El resultado del Informe Pericial por parte del Experto o perito es: SI
existe identidad papilar o NO existe identidad papilar entre el fragmento de
huella papilar latente aprovechable con las impresiones dactilares
proporcionadas por la Base de Datos del Sistema AFIS PNP.
4. Impacto de los problemas en el cumplimiento de los objetivos del
Registro Biométrico Dactilar
4.1. El impacto de los problemas en los objetivos de la etapa de
recepción de los pedidos de registro biométrico dactilar
El impacto de los problemas encontrados en la etapa de recepción se aprecia
en una creciente deficiencia en la administración y recepción de los
documentos con que se inicia el pedido de investigación a los peritos. Este
hecho se ve agravado por el nivel de capacitación del personal que tiene a su
cargo estas labores de recepción.
La consecuencia concreta de lo que se acaba de mencionar es la pérdida
de tiempo y demás recursos para poder dar correcto inicio a las investigaciones
policiales que se realizan en las unidades policiales involucradas. Este retraso
necesariamente ocasiona que se vuelvan a remitir archivos mal registrados o
cuyo contenido no corresponde con la presentación de documentos con que va
acompañado.
pág. 25
4.2. El impacto de los problemas en los objetivos de la clasificación de
las evidencias para a ser analizadas por el sistema AFIS
En este aspecto de clasificación, si los encargados o expertos de recoger las
evidencias dactilares latentes en la escena del crimen llevan a cabo su labor en
forma incorrecta se tiene como consecuencia que las evidencias recogidas no
son aprovechables para el estudio biométrico dactilar
En algunos casos, esto imposibilitaría la identificación de los presuntos
incriminados que han cometido algún ilícito penal. El proceso se retrasa y no
sería posible poder concluir con el proceso de investigación, de manera que los
inculpados podrían hasta quedar libres.
4.3. El impacto de los problemas en el análisis de las evidencias
mediante el sistema AFIS
En el análisis el impacto se encontraría en las complicaciones que se dan en el
momento en que las muestras recogidas deben ser cotejadas y cruzadas con el
registro de fichas dactilares de la Policía. Esto genera una sobrecarga de
trabajo y tensión en los peritos a cargo.
Si bien se trata de su labor, el tema pasa por una cuestión de recursos
humanos pues no se cuenta con un número apropiado de peritos aptos y
asignados para este tipo de investigación científica. Una de las principales
razones de este problema es que no se cuenta con un espacio adecuado para
poder mantener a un grupo de trabajo más amplio. Las limitaciones de espacio
pág. 26
no solo han generado falta de personal, sino que también se ha podido
observar que generan también una desmotivación en los peritos.
4.4. El impacto de los problemas en los objetivos de la elaboración del
Dictamen Pericial Dactiloscópico
En este último proceso de todo el trabajo, el impacto se encontraría en que el
producto final, o sea el Dictamen Pericial, no sea desarrollado y enviado de
forma oportuna a la unidad policial solicitante para resolver el caso que está
siendo investigado.
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
Las conclusiones que se pueden desprender de esta investigación apuntan a
las dificultades que se encuentran en la implementación del sistema AFIS para
el registro biométrico dactilar. Aun cuando se trata de una implementación
supuestamente sencilla no deja de haber problemas que se enmarcan dentro
del enfoque ‘top-down’.
Una primera cuestión es que la implementación de un sistema
tecnológico como este; requiere de personal que esté correctamente
capacitado para su manejo. En este sentido, el hecho de que parte de los
primeros grupos de peritos que están a cargo de estas labores esté
pág. 27
conformado por peritos antiguos acostumbrados a otro sistema de trabajo hace
que tanto la capacitación como la adaptación a este sistema sea más difícil.
Luego, hay que analizar el aspecto motivacional de los peritos en
cuestión. Si un policía se traza la meta de especializarse en una labor como
esta es esperable que haya detrás una motivación de pertenecer a estas
Unidades PNP. No obstante, suponiendo que los peritos ‘ingresan’ motivados,
al iniciar el trabajo hay dos principales problemas. El primero es que no es
posible contar con un amplio grupo de peritos puesto que las instalaciones
cuentan con espacios reducidos. Quienes llegaran a trabajar en estas
condiciones encuentran problemas para poder almacenar correctamente las
muestras, hecho que impacta en la calidad y aprovechamiento de las mismas.
Pero también se trata de una cuestión elemental de espacio para un
correcto trabajo. En el caso de Lima, la División de Identificación Biométrico
Dactilar trabaja en espacios muy reducidos y el manejo de las máquinas no es
tan fluido. Por otro lado, existe evidentemente un grupo de policías que se han
especializado pero que no llegan a servir en esta División. Estos policías tienen
que ser asignados a otras labores para las cuales no han sido precisamente
capacitados o no responden a sus objetivos.
Pero la capacitación del personal no solo se concentra en los peritos,
sino también en el personal que cumple las labores más básicas pero que igual
tienen importancia. Tal es el caso de la fase de recepción de documentos,
donde se aprecia que un mal manejo de la documentación puede causar
demoras innecesarias en los pedidos de investigación pericial.
pág. 28
De esta manera, se observa que el sistema AFIS policial enfrenta
problemas de raíz como la capacitación correcta de los peritos, pero también
en la gestión de espacios adecuados. Estos hechos parecen afectar la
motivación con que trabajan los peritos y podría afectar la efectividad de sus
dictámenes periciales.
5.2. Recomendaciones
De acuerdo a entrevistas realizadas al personal de la División se puede
constatar la necesidad de una infraestructura más adecuada para el mejor
desempeño y desarrollo profesional de las actividades o funciones que realizan
los expertos o peritos en el manejo del sistema AFIS policial. Esto se debe a
que el ambiente donde laboran es muy reducido para el personal, ocasionando
molestias entre colegas; y también dificultades para el correcto
almacenamiento de las muestras recogidas por la falta de sistemas de
refrigeración y ventilación.
Dado que se trata de un sistema relativamente nuevo es vital que se
cuente con personal debidamente capacitado en el manejo del software. Lo
que se puede observar en la puesta en marcha del sistema es que en
ocasiones se ha capacitado a personal de peritaje que estaba acostumbrado a
la investigación previa sin respaldo de software y presentan dificultades para
adecuarse.
En este sentido, se sobreentiende la importancia de que el personal
policial que es capacitado en el sistema sea debidamente asignado a la división
de identificación biométrica. Del mismo modo, es necesario recalcar la
pág. 29
importancia de que el personal que se encuentran laborando en la división de
identificación biométrica no sea cambiado y/o removido a otra unidad policial.
Esto porque el personal que ha sido debidamente capacitado para estas
labores debe ser designado para desempeñarse en las labores propias de
identificación biométrica dactilar. En algunos casos se pierde personal
capacitado al ser destinado a otras labores policiales y se enfrenta un tema de
desmotivación.
Finalmente, a manera de retroalimentación se requiere que exista una
norma legal que sustente o afiance los procedimientos del AFIS policial, que
determine técnica y científicamente su producto como un elemento de prueba
que coadyuve a la investigación policial teniendo como objetivo la identificación
plena de los autores de hechos criminales. Esto con el fin de ir subsanando las
deficiencias, pero al mismo tiempo consolidando las bases normativas en que
se sustenta este sistema de identificación policial.
pág. 30
Bibliografía
Mazmanian, Daniel A.; Paul A. Sabatier. (1981). Effective Policy Implementation.
Lexington Books.
Navarrete Yáñez, Bernardo; Figueroa Rubio, Pamela. (2013). Los problemas de la
implementación ‘top-down’ a nivel local. Un estudio de caso sobre seguridad
ciudadana. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal.
81-109.
Revuelta Vaquero, B. (2009). La implementación de políticas públicas. DíKaion,
16(1). Consultado
de http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1379
pág. 31