Fe - 1. - Fachadas Especiales Generalidades
Fe - 1. - Fachadas Especiales Generalidades
Documento:
Fe-1
UNIDAD CONSTRUCTIVA
4 - FACHADAS ( F )
FACHADAS ESPECIALES: TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DESCRIPCIÓN
Fachadas de edificios formados por cerramientos Fig.1: Fachada aplacada combinada con um muro cortina
verticales no convencionales de distinta naturaleza,
forma de construcción y características técnicas.
Se proporcionan los parámetros básicos que
identifican las tipologías más habituales.
DAÑO
La propia fachada y sus zonas anexas habitables Fig.2: Edificio singular con una fachada especial metálica
Consideramos como ‘fachadas especiales’ aquellas que no están formadas con los materiales
habituales dispuestos según un cerramiento convencional, que el orden de algunas de las capas se
modifica incorporando también otras hojas con materiales y/o cometidos, o que están conformadas por
sistemas constructivos específicos e industrializados (pudiendo ser acristalados o prefabricados en general
–unicapas, multicapas o compuestos–).
Dentro de esta denominación, podríamos incluir: fachadas solares pasivas (muros parietodinámicos y
muros trombe), fachadas acristaladas (vidrio abotonado, perfiles de vidrio en U, pavés…), fachadas ligeras
(muros cortina, de chapa simple perfilada, panel de chapa doble con aislamiento interno –con chapa
estándar, microperforada, lisa o nervada–), fachadas pesadas (paneles prefabricados de hormigón, ya sean
pretensados o armados), fachadas ajardinadas, fachadas textiles, fachadas captoras fotovoltaicas, etc…
Para ciertos autores, las fachadas especiales pueden extender su clasificación a todas aquellas que no
sean las convencionales (ya sea por concepto, materiales o disposición de las capas), por lo que aquellas
que disponen de aislamiento continuo por el exterior, como las fachadas ventiladas y las fachadas SATE (o
ETICS en inglés) podrían incluirse en esta denominación.
En base a lo anterior, este tipo de fachadas no se adscriben a esta clasificación por un único criterio, y
por tanto, pueden ser consideradas en un subconjunto u otro (por ejemplo, los muros cortina podrían ser
considerados como fachadas ligeras y también como fachadas acristaladas). Por tanto, en ocasiones las
fachadas especiales son tipologías constructivas específicas y otras son variedades o transformación de las
existentes. También pueden ser consideradas así por sus características respecto a un criterio
predominante, como pueda ser el mejoramiento del comportamiento energético (sería el caso de las
fachadas ventiladas, las fachadas vegetales, los muros trombe…, los cuales son soluciones bioclimáticas
que deben/suelen ir acompañadas de otras medidas pasivas: p.ej. cubiertas aljibe, chimeneas solares, etc.).
PROBLEMÁTICAS HABITUALES
Dada la diversidad tipológica existente, es difícil indicar las problemáticas habituales de las fachadas
especiales. En los muros trombe y los muros parietodinámicos ciertos problemas pueden ser debidos a las
incorrecciones de diseño, puesto que requieren una orientación específica del edificio y una conjunción
simultánea de diferentes elementos y conceptos (ventilación, caudales, absortividad, pérdidas por
conducción…). También pueden llegar a ser problemáticos los criterios de proyecto deficientemente
concebidos que se adopten en otros tipos de fachadas como las de paneles de chapa, los muros cortina,
etc.
El dimensionamiento de la propia fachada (como en el caso de los cerramientos acristalados) ante los
agentes externos –presión del viento o cambios térmicos–, es de mucha importancia para que esté
suficientemente considerado desde la fase de concepción. En este sentido, los cálculos de los pesos y las
acciones sobre las estructuras deben ser especialmente considerados en variantes como las fachadas
pesadas.
Una problemática que también se da en ciertas situaciones, es la de no recurrir a patentes y sistemas
constructivos existentes en el mercado y que cuenten con la suficiente experiencia. El intentar croquizar y
configurar encuentros y puntos singulares en fachadas tan específicas y complejas hace que se caiga en
errores y omisiones que pueden llegar a ser muy problemáticos y costosos. Por dicho motivo es
conveniente además dirigirse a fabricantes que cuenten con un DIT, DAU o DITE (según el caso) como
manera de asegurar el buen comportamiento de la solución constructiva elegida; si, además, ésta cuenta
con un sello de calidad, mucho mejor.
LESIONES Y DEFICIENCIAS
Debido a la heterogeneidad de las soluciones constructivas que hay, no existe un conjunto de lesiones
bien definidas que puedan indicarse de manera unívoca. Sin embargo, como ocurre en las fachadas
convencionales, sí existen unas patologías que son más preeminentes: las humedades y/o filtraciones. El
deficiente acople entre piezas, un ajuste no correcto entre elementos o el sellado mal realizado entre
uniones, pueden ser suficientes para que el agua haga acto de presencia en este tipo de fachadas.
La existencia de detalles constructivos bien desarrollados, la elección de materiales específicos y con
características concretas, son fundamentales para asegurar un buen resultado y una vida útil adecuada,
además de minimizar las situaciones indicadas en el párrafo anterior. Otras posibles patologías, en menor
grado, pueden ser desprendimiento/rotura de piezas y fisuras en ciertos elementos.
RECOMENDACIONES TÉCNICO-CONSTRUCTIVAS
FACHADAS SOLARES PASIVAS
Muros Trombe
Se trata de un sistema de calentamiento solar pasivo indirecto que Edward Morse diseñó en 1881. Sin
embargo, no fue hasta los años 60 del siglo pasado cuando el ingeniero Felix Trombe lo actualizó y empezó
a darle un uso real. Su funcionamiento se basa en el efecto invernadero, estando la capa exterior de la
fachada formada por un vidrio, y después de él, una cámara de aire y luego un elemento confinador o pared
de masa. En función de las necesidades, este vidrio puede ser simple o formado por un doble
acristalamiento (mejor para zonas frías), que podría ser mejorado utilizando un vidrio bajo emisivo.
Estas fachadas deben estar orientadas al sur y el muro base (pared de masa) debe ser de importante
grosor y densidad para permitir la captación y acumulación de la energía solar recibida por radiación y
calentamiento. Para un mejor funcionamiento, hay que tener la precaución de pintar de color oscuro dicho
muro para poder captar una mayor cantidad de energía. Se trata de una solución que puede ser interesante
de considerar para edificios a rehabilitar y donde quieran incorporarse estrategias solares pasivas u otras
medidas que surjan de las auditorías energéticas. En función de las características de la edificación, su
ubicación y orientación, será necesaria una mayor o menor área acristalada y un espesor de cámara
diferente.
La cámara de aire, como término general, debe estar comprendida entre los 3 y los 15cm, pero hay que
tener en cuenta que espesores de cámara de más de 10cm reducen el almacenamiento de calor (aumenta
la convección térmica en el interior). Por otra parte, anchos de cámaras de más de 90-100cm desvirtuarían
su funcionamiento y deberían ser considerados como ‘espacio tampón’ (especie de invernadero adosado no
habitable). En los diseños que se efectúan, no siempre se prevé la forma de limpieza de la cámara de aire,
lo cual sí se sería más conveniente si ésta fuera ventilada. En este sentido, los muros trombe ventilados
serían más apropiados para edificios de utilización alterna (p.ej.: comercial o administrativo) o con paredes
1
de masa delgada. Por el contrario, los muros trombe no ventilados pueden ser más convenientes en
edificios de utilización continua (viviendas) debido al retardo de la radiación al interior del edificio.
En las soluciones ventiladas, a las paredes de masa hay que dotarles de orificios de termocirculación
con el interior de la edificación, las cuales serán necesario definir y calcular. También puede evaluarse la
aplicación de superficies espectralmente selectivas para aumentar el rendimiento de éstas. Dichas
superficies son capas especiales adheridas al plano exterior del muro (hoja de metal de cobre-cromo) para
conseguir una mejor absortividad.
1 Para ciertos autores, los muros trombe deben ser ventilados (conexión entre cámara y el interior). Cuando no son ventilados prefieren utilizar la denominación de
‘muro solar’. Ver esquema siguiente de este Documento.
Los muros trombe tienen el inconveniente de que los edificios deben disponer un muro ciego orientado
al sur, lo que sacrifica la entrada de luz. Su utilización en climas templados o calurosos puede hacer que el
exceso de calentamiento en verano no siempre supere los beneficios a obtener en el invierno. Algunos
elementos que se pueden disponer para mejorar el funcionamiento son:
-Protección fija superior: Situar un voladizo o alero sobre el muro trombe para evitar el
sobrecalentamiento en verano, pero permitiendo en invierno el paso de la radiación.
-Protección móvil vertical: En lugares muy meridionales puede ser necesario una mayor y mejor
regulación del sombreado. Para ello debe preverse en proyecto la colocación de sistemas enrollables
(persianas), abatibles (toldos) o practicables (contraventanas) para obtener un mayor grado de control.
Muro Solar o Muro Trombe o
Muro Parietodinámico Fachada Ventilada
Muro Trombe no ventilado Muro Trombe ventilado
Fig. 3: Esquemas de composición y disposición de las fachadas especiales de carácter bioclimático o solar pasivo
y su comparación respecto a las fachadas ventiladas
Muros parietodinámicos
Constructivamente son muy parecidos a los anteriores y constan también de una hoja exterior
semitransparente, cámara de aire y hoja interior opaca (muro). Se trata de un tipo de cerramiento que
aprovecha la energía solar para el precalentamiento del aire exterior de ventilación. El aire que circula por la
cámara, y que proviene del exterior, pasa al interior del edificio a través de rejillas -forma pasiva- o de
compuertas o ventilador -forma activa-; esto es, el movimiento del aire es exterior-interior. En el caso de los
muros trombe el movimiento del aire es interior-interior (no hay aberturas ni contacto con el aire exterior a
fachada).
Estos dos tipos de fachadas podrían hacer, en ciertos casos, casi residual la utilización de la
calefacción en los edificios en ciertas latitudes, y quizás también, una reducción de la refrigeración, lo que
supone un ahorro de energía importantísimo.
FACHADAS ACRISTALADAS
Están conformadas principalmente por vidrio, si bien necesitan la presencia de otros elementos para su
fijación. Formalmente pueden ser consideradas también como fachadas ligeras. Al igual que en otras
fachadas especiales, es conveniente colocar en obra aquellas con fabricantes que tengan DIT o DAU.
Vidrio abotonado
Está formada por una estructura portante de pilares metálicos verticales de alto espesor y resistencia,
los cuales sustentan grandes superficies de vidrio, que suelen/deben ser de tipo templado. Estas planchas
de vidrio están ancladas mediante grampones y piezas de fijación (fijas o movibles –rótulas–) realizadas en
acero inoxidable. El vidrio debe estar troquelado (normalmente en círculo) para que las fijaciones lo
atraviesen y abracen. Los acristalamientos habitualmente están comprendidos entre 8mm como mínimo y
26mm como máximo. Son fachadas muy tecnológicas y que tienen un uso que suele estar restringido a
edificios dotacionales a los que se les quiere conferir cierta singularidad. Tanto su montaje como su
mantenimiento son caros.
Estas fachadas plantean ciertas dificultades que
deben ser resueltas para que tengan éxito: Las
fijaciones deben transmitir correctamente las acciones
a la estructura portante sin que los vidrios se fisuren,
los encuentros entre las planchas de vidrio deben ser
estancos y permitir un cierto ‘juego’ o movimiento, y
finalmente, todas las piezas tienen que dotar del
suficiente monolitismo al conjunto de la fachada
(además de permitir la consecución de la coplaneidad
del sistema y su resistencia al viento). Fig.4: Piezas de fijación de fachada de vidrio abotonado
Perfiles en U de vidrio
Suelen ser de cristal traslúcido, bien sean armados o sin armar. Su sistema de colocación puede ser
‘en peine para pared simple’, ‘en greca para pared simple’ y ‘con cámara para pared doble’, siendo el tipo de
geometría resultante en forma plana, poligonal o curvada.
Fig.5: Fachada acristalada realizada con piezas de pavés Fig.6: Vista de una famosa fachada ajardinada en Madrid
FACHADAS AJARDINADAS
Este tipo de fachadas reciben también otros nombres: jardines verticales, fachadas vegetales o
fachadas verdes (green walls), si bien estas denominaciones no siempre tienen el mismo matiz para ciertos
especialistas. El concepto actual de esta tipología no es el que corresponde a las paredes que han sido
tapizadas tradicionalmente por plantas trepadoras (por ejemplo, la hiedra), las cuales han desarrollado
mecanismos de sujeción, pero que no requieren de dispositivos adicionales de supervivencia.
Debemos entender por fachadas ajardinadas aquellas que adicionalmente a estar revistiendo de verde
un paramento, recibe de él los nutrientes y la humedad.
Además de ello, en bastantes ocasiones, la vegetación que la conforma nace a diferentes niveles o
cotas, pudiendo corresponder también a especies diversas y floración distinta. En muchos casos se realiza
también un monitoreo remoto del riego por goteo, un control de la fertilización y la medición de la
temperatura por sensores. Tienen la ventaja de funcionar como estabilizador térmico, disminuir el efecto de
‘isla de calor’ en las ciudades y aislar del ruido. Como parte negativa, algunas variedades tienen un gran
coste de construcción y mantenimiento.
Existen diferentes sistemas. SISTEMAS DE SEGUNDA PIEL: ‘Enrejados modulares’ (son módulos
tridimensionales realizados con perfiles y chapas inoxidables), ‘Fachada vegetal invernadero’ (funciona
como un invernadero extraplano con funciones de protección solar, ventilación higiénica y ventilación
térmica) y ‘Fachadas verdes deslizantes’ (tiene funciones análogas al anterior, pero son movibles a través
de un carril, sobre el cual se coloca una jardinera). SISTEMA CON PLANTAS PRECULTIVADAS: ‘Paneles
vegetados en cajas metálicas’ (estos paneles se unen al edificio mediante una estructura portante de
montantes y travesaños, disponiendo de celdas fáciles de instalar y reemplazar), ‘Paneles vegetales en
celdas drenantes’ (formado por celdas de polipropileno con drenajes y alta porosidad que se envuelven con
un fieltro de lana). SISTEMA DE HORMIGÓN VEGETAL: Es un hormigón biológico al que se le ha modificado el
pH, la porosidad y rugosidad superficial. Dispone de una capa de impermeabilización y otra capa biológica
de colonización de las especies. SISTEMA HIDROPÓNICO: Está formado por un enrastrelado de aluminio sobre
el que se dispone una capa de panel aminoplástico, una capa de polifieltro fitogenerante, y finalmente, la
plantación. Para ciertos autores es en este sistema en el que cobra más sentido el concepto de fachada
ajardinada, pues las otras entienden que son ‘solo’ fachadas vegetales.
FACHADAS LIGERAS
Denominaremos como fachadas ligeras a los cerramientos compuestos por una subestructura portante
(independiente de la estructural, pero fijada a ella), a la que se le incorporan paneles ligeros y con la
presencia mayor o menor de superficies de vidrio.
Muros Cortina
Se trata de una solución de fachada a la cual hay que acceder a través de los sistemas diseñados por
fabricantes con experiencia y con patentes específicas. Las características de los materiales a emplear
(subestructura portante y paneles de vidrio), con sus datos y los cálculos necesarios deben avalar las
características que se desean en proyecto. Es por tanto en la fase de diseño donde deben tomarse todas
las precauciones (concretando y pormenorizando los encuentros y puntos singulares), dado que en la
ejecución todo debe fluir bajo los límites repetitivos del propio proceso de puesta en obra.
La luna exterior es recomendable que sea templada y de control solar. Se pueden incorporar ventanas,
las cuales en muchos casos tienen la característica de que cuando están cerradas pasan desapercibidas.
Normalmente el ancho de la perfilería de aluminio, dentro de la tipología escogida, suele mantener el ancho
del perfil (45, 52, 60mm…), e ir cambiando la otra dimensión en función de las luces y cargas a soportar.
También existen paneles opacos formados por chapas de aluminio de unos 0,7-0,8mm y con un grosor total
que suele estar entre 10 y 18mm. Las principales variantes de este tipo de fachada son:
Muro cortina con perfilería vista: Los perfiles que conforman la subestructura de aluminio quedan
vistos en mayor o en menor medida. La variante de ‘trama reticular’ tiene visible todo el entramado
rectangular que lo soporta, la variante con ‘tapeta horizontal’ tiene vista solo los travesaños
horizontales de manera que la unión en vertical aparece como un encuentro vidrio-vidrio y la variante
con ‘tapeta vertical’ es análoga, pero al contrario, de forma que los perfiles que quedan vistos son los
de los montantes verticales.
Muro cortina sin perfilería vista: Está formado por paneles de vidrio –colaterales unos a otros– y
montados sobre la perfilería que los sustenta de manera oculta (Figura 1). El acristalamiento está fijado
mediante silicona estructural a un bastidor posterior de aluminio anodizado. Los encuentros
visualizados son vidrio-vidrio, si bien hay algunas subvariantes que incorporan unas pequeñas
cantoneras/junquillos perimetrales de aluminio (de unos 14mm) para recercar los módulos.
Muro cortina con cámara ventilada: Se trata de un doble sistema de fachada que incorpora una
cámara (de unos 140mm) entre los vidrios exterior e interior para permitir la ventilación natural y reducir
la transmisión térmica al interior del edificio.
En función de la categorización de los fabricantes, también se pueden encontrar otras subtipologías
como: fachada con muro invertido, fachada modular, fachada intercalaria, fachada semiestructural, etc. En
cualquier caso, en este tipo de fachadas los valores de transmisión térmica, factor solar, transmisión
luminosa, índice de aislamiento al ruido aéreo, y otros parámetros, son fundamentales para obtener unas
buenas prestaciones. Por todo lo indicado, son fachadas de alto componente tecnológico
Como matiz, indicar que ciertos especialistas solo llaman muro cortina propiamente dicho a aquellas
soluciones que pasan de forma continua por delante de los forjados y ‘fachadas panel’ a las soluciones en
las que la subestructura se interrumpe en cada forjado, delimitando plantas o zonas independientes.
Dado el carácter de prefabricación del sistema, resulta fundamental el buen funcionamiento de las
juntas entre las piezas, la cual debe ser seca, dado que una junta húmeda (y por tanto ‘in situ’) le restaría
versatilidad y ralentizaría el montaje. Esta junta debe garantizar la estanqueidad al agua y al aire, el drenaje,
así como absorber los efectos de presión, succión y dilatación.
Fig.7: Fachada ligera de chapa metálica ondulada Fig.8: Fachada pesada realizada con panel prefabricado
(vista lateral y frontal) de hormigón blanco reforzado con vidrio (GRC)
En la ‘Guía de análisis de
proyecto para la dirección de la
ejecución de obra’ el lector
puede entender el plante-
amiento y enfoque necesario
para ello. En la Figura 14 se
incluye una página de dicha
publicación respecto a las
fachadas especiales, la cual
puede ayudar a analizar los
aspectos más relevantes.
REFERENCIAS
FUNDACIÓN MUSAAT IMÁGENES
AUTOR Calle del Jazmín, 66 Carretero Ayuso, Manuel J. (Fig.: 1,
Manuel Jesús Carretero Ayuso 28033 Madrid 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14).
COLABORADOR Fitechnic (Fig. 4)
www.fundacionmusaat.musaat.es Vladimix (Fig. 6)
Alberto Moreno Cansado
BIBLIOGRAFÍA y NORMATIVA
CTE/DB-HS-1 ; EN 13830 ; INARQUIA ; RECONSOST
Guía de análisis de proyecto para la dirección de la ejecución de obra (M.J. Carretero & M. Moyá): Fundación Musaat
CONTROL: ISSN: 2340-7573 Data: 17/b2º Ord.: 23 Vol.: F Nº: Fe-1 Ver.: 3
NOTA: Los conceptos, datos y recomendaciones incluidas en este documento son de carácter orientativo y están pensados para ser ilustrativos desde
el punto de vista divulgativo, fundamentados desde una perspectiva teórica, así como redactados desde la experiencia propia en procesos patológicos.
del Autor Nota:
de esta publicación, Fundación MUSAAT En este documento se incluyen textos de la normativa vigente