¿Cuál es el Origen Cultural de
la Sociedad Venezolana?
Por
Catherine Martinez
El origen cultural de la sociedad de Venezuela se remonta al tercer
viaje de Cristóbal Colón a América. Alonso Ojeda, encargado de la
exploración, nombró a esta región “pequeña Venecia”, porque las casas de
los aborígenes en la corriente del río Orinoco ya que los palafitos, le
recordaron a la ciudad italiana Venecia.
Los viajes de Colón fueron el primer contacto entre las civilizaciones
europeas y las civilizaciones aborígenes del continente americano. Este
encuentro dio como origen la cultura de las sociedades que conocemos hoy
en día, las cuales toman elementos de las sociedades europeas, aborígenes
y africanas. Es por ésto que, hasta cierto punto, las culturas
latinoamericanas tienen ciertos elementos en común, como la gastronomía
y la religión.
En particular, la cultura de Venezuela es el resultado de la interacción entre
diversas culturas africanas y la cultura española, puesto que fueron los
españoles quienes conquistaron este país y la cultura de los caribes,
timotocuicas, pemones y otros grupos aborígenes venezolanos.
Del mismo modo, Venezuela ha permitido la entrada de otras culturas que
llegan al país a través de un proceso de migración; portugueses, italianos,
alemanes, judíos, chinos y árabes son solo algunos de los grupos culturales
que se pueden encontrar en el país.
Es por esto que Venezuela presenta una cultura muy rica, puesto que toma
tradiciones y elementos de diversos grupos. Para ver esta riqueza,
a continuación, se profundiza en algunos aspectos resaltantes de la cultura
venezolana.
Grupos étnicos
De los diversos grupos étnicos que conforman la población venezolana,
aproximadamente el 70 % son mestizos, lo que quiere decir que son una
mezcla entre españoles, africanos y aborígenes. El 20 % está constituido
por blancos europeos, el 10 % son africanos, mientras que solo el 1 % de
la población es aborigen.
Lenguaje
El lenguaje oficial de Venezuela es el español, el cual fue introducido en el
territorio durante el siglo XVI a través de la colonización.
Cabe destacar que aún existen 25 lenguas aborígenes pertenecientes a tres
familias lingüísticas indígenas mencionadas antes: los caribes, los arawakos
y los chibcha. Palabras como “arepa”, una de las comidas más significativas
de Venezuela, y “casabe”, especie de galleta a base de yuca, provienen de
las lenguas aborígenes.
Por otra parte, en región costera de Venezuela, se puede observar la
influencia de las lenguas africanas. Asimismo, ciertas palabras en español
son vocablos africanos adaptados a la pronunciación del español, tales
como:
1 – Bululú: Gran concentración de personas.
2 – Bemba: Labios prominentes.
3 – Zambo: Hijo de un africano y un aborigen.
4 – Mambo: Fiesta.
5 – Banana: Plátano o cambur.
6 – Bochinche: desorden generado por un grupo de personas, rebullicio.
7 – Mucama: Sirviente.
8 – Mota: Cabello ensortijado.
9 – Mondongo: Estómago de la vaca.
10 – Tongo: Trampa.
Sumado a ésto, se hablan otros idiomas extranjeros como el inglés,
el francés, el italiano (en la comunidad ítalo-venezolana del estado
Aragua, por ejemplo), el alemán (en la Colonia Tovar, estado
Aragua), el árabe, el chino y el portugués. Religión
La mayor parte de la población venezolana es católica, casi un 90 %, como
resultado del proceso de conversión al catolicismo que se llevó a cabo
durante la colonización a través de las misiones.
Por su parte, la mayoría de las prácticas religiosas de los aborígenes se
perdieron durante la conquista, cuando los nativos venezolanos fueron
diezmados por los españoles.
La población indígena sobreviviente conserva algunos ritos religiosos. Sin
embargo, esta parte de la población no suele interactuar con el resto de los
venezolanos; es por ésto que las tradiciones religiosas aborígenes no
forman parte de la cultura nacional.
Debido a su posición geográfica y a la interacción de diversas culturas, en
Venezuela se han desarrollado y se practican religiones del Caribe. La más
resaltante es el culto de María Lionza, que se basa en la adivinación.
María Lionza era una curandera hija de un aborigen venezolano y una
mujer creole; suele ser representada al lado del Negro Felipe y del cacique
Guacaipuro y juntos constituyen los Tres Poderes. En este sentido, el culto
de María Lionza combina elementos tradicionales de los aborígenes y de los
africanos.
Otra religión del Caribe practicada en Venezuela es la santería, originaria de
Cuba. A diferencia del culto de María Lionza, la santería combina elementos
de las culturas españolas (el catolicismo) y de las culturas africanas,
principalmente del pueblo Yoruba (originarios del oeste de África).
Cabe destacar que desde 1980, las iglesias protestantes han adquirido
mayor importancia, en especial los adventistas, evangélicos y mormones;
actualmente, el 8 % de la población es protestante.
De igual forma, existen ciertas comunidades judías (principalmente en
Caracas, capital de Venezuela, y en Maracaibo). Estas comunidades se
agrupan en dos organizaciones: la Asociación Israelita Venezolana y la
Unión Israelita de Venezuela y comunidades musulmanas.
Celebraciones seculares
En Venezuela, existe una serie de festividades reconocidas oficialmente.
Navidad y año nuevo son dos de las más conocidas. La celebración de la
navidad fue introducida por los españoles, quienes la copiaron de los
alemanes (los primeros en celebrar el nacimiento de Jesús).
Además de año nuevo y navidad, existe un gran número de festividades
relacionadas a la religión, a la historia. Carnaval es una de las más alegres,
la cual se celebra el lunes y el martes previos al miércoles de ceniza (según
el calendario católico). Otras fechas importantes son:
El 24 de julio, día en el que se conmemora el nacimiento del Libertador
Simón Bolívar.
2 – El 12 de octubre, día de la resistencia indígena
3 – El 7 de septiembre, día de la Virgen del Valle.
4 – Día de la Virgen de Fátima, patrona de Portugal.
Música y baile
Los instrumentos musicales tradicionales de Venezuela son también el
resultado de la combinación de las culturas europeas, africanas e indígenas.
Antes de la llegada de los españoles, los aborígenes venezolanos
empleaban flautas talladas en hueso, silbatos de arcilla, trompetas de
conchas marinas y maracas.
Con la colonización y la llegada de los españoles y los africanos, otros
instrumentos fueron introducidos en la cultura venezolana, tales como el
cuatro, instrumento musical nacional, y el tambor.
Entre los estilos musicales típicos de Venezuela, destacan la música llanera
(como “Florentino y el Diablo” y “Caballo Viejo” de Simón Díaz) y la gaita,
género del estado Zulia, tocado generalmente durante la navidad.
El baile nacional de Venezuela es el joropo, de origen español pero bailado
con canciones tocadas en instrumentos de cuerda que tienen origen
africano.
En este aspecto, Venezuela también ha sido influenciada por la cultura
cubana y por la cultura del Caribe en general, puesto que la salsa (baile y
estilo musical originario de Cuba) es un estilo practicado por los
venezolanos.
Literatura
La literatura venezolana comenzó a desarrollarse poco después de la
colonización de los españoles y está fuertemente influenciada por la
literatura de España.
Uno de los escritores más famosos de Venezuela es Andrés Bello (1781-
1865), conocido por sus escritos en materia de política y literatura. Rómulo
Gallegos es también un escritor venezolano de gran renombre, entre sus
obras destacan “Doña Bárbara”, “Canaima” y “La trepadora”.
Otros autores venezolanos son: Teresa de la Parra, Andrés Eloy Blanco,
Miguel Otero Silva (autor de “Casas muertas”, “Cuando quiero llorar, no
lloro” y “La muerte de Honorio”) y Arturo Uslar Pietri.
Gastronomía
La gastronomía, siendo un elemento cultural, es también una amalgama
entre los diversos grupos culturales que conforman a Venezuela.
La arepa, que es símbolo de Venezuela, originalmente era hecha por los
aborígenes. En cuanto a las hallacas, plato venezolano típico de navidad
(bollo de harina de maíz relleno de guiso de carne, envuelto en hojas de
plátano).
Arturo Uslar Pietri señala que no hay muestra mayor de mestizaje que la
hallaca, puesto que combina las pasas y las aceitunas de los romanos y los
griegos, la alcaparra de los árabes, la carne de ganado de Castilla, y el
maíz y las hojas de plátano de los indígenas venezolanos.
Por otra parte, en Venezuela son comunes platos como los callos
madrileños, la tortilla española, cazuela con mariscos, la paella y las
rosquillas de anís, los cuales provienen de España
Símbolos de la cultura venezolana
Como ya se ha dicho, la arepa es probablemente el símbolo más
representativo de Venezuela.
Otro símbolo de Venezuela es el Lago de Maracaibo y el puente que lo
cruza, ubicados en el estado Zulia, al oeste del país.
Este cuerpo de agua tiene unos 200 km de largo y 120 km de ancho y se
conecta al mar Caribe. Por otra parte, la costa de Venezuela refleja la
simbiosis entre Venezuela y Sudamérica y Venezuela y otros países del
Caribe.
Venezolanos y su relación con los
extranjeros
Debido a la diversidad de la población venezolana, tanto étnica como
cultural, los venezolanos suelen aceptar a los inmigrantes de todos los
países y los niveles de racismo étnico, religioso y nacional son bajos.
Referencias
1. Venezuela History, Language and Culture. Recuperado el 24 de
marzo de 2017, de everyculture.com.
2. Venezuela – History and Culture. Recuperado el 24 de marzo de
2017, de iexplore.com.
3. Food, Dinning & Drinks in Venezuela. Recuperado el 24 de marzo
de 2017, de safaritheglobe.com.
4. Ethnicity, Language & Religion in Venezuela. Recuperado el 24 de
marzo de 2017, de safaritheglobe.com.
5. Holiday Traditions. Recuperado el 24 de marzo de 2017, de
https://videolifeworld.com
6. Social Life in Venezuela. Recuperado el 24 de marzo de 2017, de
safaritheglobe.com.
7. Morelock, Jessica. Venezuela: Travel Tips. Recuperado el 24 de
marzo de 2017, de traveltips.usatoday.com.
8. Hillman y D’Agostino (2003). Understanding the Contemporary
Caribbean. Colorado. Lynne Rienner Publishers, Inc.