Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Iniciar sesión
Iniciar sesión
Descargar gratis durante días
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas
16 páginas
Libro Esfuerzo y Deformacion
Es un excelente libro
Cargado por
clemente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí
.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Libro Esfuerzo y Deformacion para más tarde
Compartir
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Imprimir
Insertar
Reportar
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas
16 páginas
Libro Esfuerzo y Deformacion
Es un excelente libro
Cargado por
clemente
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí
.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Descargar
Guardar
Guardar Libro Esfuerzo y Deformacion para más tarde
Compartir
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Imprimir
Insertar
Reportar
Descargar
Guardar Libro Esfuerzo y Deformacion para más tarde
Está en la página 1
/ 16
Buscar
pantalla completa
Carfryto HI ESFUERZO Y DEFORMACION 14. Consineracionrs Un cuerpo esti formado por un conjunto de particulas infinitamente pe- quefias, situadas a determinadas distancias unas de otras y entre las cuales se ¢jercen fuerzas internas, que estén en equilibrio y que hacen que el cuerpo conserve su forma. Si una fuerza externa, al actuar sobre el cuerpo modifica Jas distancias entre las particulas, es decir, produce una deformacidn, las fucr= zas internas suftirdn un incremento a fin de equilibrar la fuerza externa y de oponerse a Ia deformacién; este incremento en las fuerzas internas consti- tuye un esfuerzo, Cabe aqui observar que como las distancias entre las par- ticulas tienden a conservarse, un aumento de las distancias en un sentido longitudinal, traerd consigo una disminucibn de las distancias en sentido trans~ versal y viceversa; esto explica el hecho de que cuando un cuerpo se alarga en un sentido, se contrae simultineamente en sentido transversal. La Resistencia de Materiales estudia las relaciones entre las fuerzas exter- nas que actian en un cuerpo elistico y los esfuerzos y las deformaciones pro- ducidos por dichas fuerzas externas, a través del conocimiento de ciertas propiedades fisicas de los materiales y de las leyes de la Estatica. La importan- cia del conocimiento de esfuerzos y deformaciones es evidente, en el disefio estructural, en el que el factor determinante puede ser el esfuerzo o la de- formacién. 15. Esruerzo Sea una barra prismitica de seccién recta A sometida longitudinalmente a una fuerza F de tensién 0 compresién (Fig. 63). La fuerza F deberd ser axial, es decir, pasar por los centroides de las secciones rectas a fin de hacer posi- ble la consideracién siguiente; todas las fibras longitudinales de la barra sufririn un alargamiento o un acortamiento uniforme, luego, las secciones rec- tas se conservarin planas después de la deformacién y por lo tanto, la fuerza 4546 RESISTENCIA DE MATERIALES mt F se distribuira uniformemente sobre la seccién recta, de manera que a cada unidad de superficie de dicha seccién Ie corresponda una fuerza unitaria FA F F A] « mm mn L IL aH Th Co Cc Ee rae peo Fig, 68 Esta fuerza unitaria « se llama esfuerzo normal, por ser perpendicular a ta seccion recta y se mide en kg/qn*. La resultante de todos los esfuerzos + que actiéian en la seccién recta es igual a la fuerza F. La consideraci6n anterior no es aplicable a las porciones de la barra préxi- mas a los puntos de aplicacién de la fuerza F; por otra parte, posteriormente se tratard el caso en que la fuerza F no es axial y en consecuencia el esfuerzo no es uniforme en la seccidn recta. Fig. 64 Sea un remache de seccién recta A que mantiene unidas dos placas que soportan una fuerza de tension F (Fig. 64). En el plano ab del remache ae- taarin las dos fuerzas F, iguales, contrarias, paralelas, pero a una distancia uy pequeiia una de la otra, Se dice en este caso que el remacke estit so- metido a una fuerza cortante F que se supone distribuida uniform emente en Ja seccidn recta A del remache, de manera que a ca’ unidad de superficie de a Fuerza unitaria F/A ss dicha seceidn, le corresponda umm ESPUERZO_Y DEFORMACION 47 Esta fuerza unitaria = ¢2 llama esfuerzo cortante 0 tangencial, por estar en el plano de Ja seccién recta y se mide también en kg/cm?. La resultante de todos los esfuerzos + que actiian en la seccién recta es igual a la fuerza F, des- preciando la friccién que existe entre las dos placas. Posteriormente se trata- rin casos en que el esfuerzo cortante + no se distribuye uniformemente sobre la seccién recta. 16. Derormacton Deformacién ¢s el cambio en las dimensiones de un cuerpo como resulta- do de un esfuerzo. F F Al Al | =at y L_h i fl bY Ge Fig. 65 Fig. 66 La deformacién correspondiente a la tensién es el alargamiento y Ia co- rrespondiente a la compresin es el acortamiento (Fig. 65). Ambas defor- maciones se producen en la misma direccién de la fuerza F y se representan por la letra e, Si la barra tiene una longitud L, la deformacién unitaria seré: exe L = es un niimero abstracto, ya que es el cociente de dos longitudes. En el caso de tensin o y < son positivos y simultineamente al alargamiento se produciré una contracciGn transversal; en el caso de compresién, c y « son negativos y simultaneamente al acortamiento se producira una expansién transversal, La deformacién correspondiente al esfuerzo cortante es un desplazamiento e normal a la longitud L (Fig. 66) luego, la deformacién unitaria seri: e/L=tanysy Por lo tanto, Ia deformacién unitaria correspondiente al esfuerzo cortante s un desplazamiento angular o cambio de inclinacién, medido en radianes, en tre el plano en que actila el esfuerzo cortante y otro perpendicular a dicho pla~ no: + y y Son positivos si el desplazamiento es segin las manecillas.4B RESISTENCIA DE MATERIALS mw 17. ELasticipad Generalmente las fuerzas externas que actéan en una estructura o en un miembro de una estructura, son fuerzas que crecen gradualmente desde cero hasta alcanzar el valor especificado y en consecuencia, los esfuerzos desarro- llados y las deformaciones producidas, ergceran gradualmente hasta alcanzar sus valores correspondientes. Ya se dijo que si un cuerpo se somete a una fuerza externa de tensiéa, sus particulas se separardn longitudinalmente hasta que se alcance el equilibrio entre ta fuerza externa y les esfuerzos inter- nos. Por existir un desplazamiento en su punto de aplicacion, 1a fuerza exter~ na habré ejecutado un trabajo que el cuerpo almecena en la forma de energia potencial de deformacidn, es decir, energia que el cuerpo puede devolver, ya que sila fuerza externa disminuye hasta llegar a cero, los esfuerzos hardn que Jas particulas se acerquen y leguen a su posicién original, devolviendo asi la energia almacenada. El trabajo ejecutado por la fuerza externa debe ser igual al trabajo ejecutado por los esfuerzos internos; esto supone que la deforma- cién ha desaparecido totalmente. Se llama elasticidad a la propiedad que tienen los cuerpos de recuperar su forma original, al cesar la fuerza que los deforma. Si la deformacién que sufre el cuerpo desaparece totalmente al cesar la fuerza, se dice que el cuerpo es pecfectamente eléstico y si conserva parte de la deformacion, se dice que es parcialmente elistico; sin embargo, un mismo cuerpo, a través de ta variacién de la fuerza a que esti sometido, puede comportarse en un principio como perfestamente elastico, después como parcialmente clistico y aun pasar por un periodo phistico antes de llegar a le ruptura, La plasiicidad es una propie- dad contraria a la elasticidad, ya que permite 2 los euerpos conservar la defor- macién después de suprimido el esfuerzo, La duetilidad y la maleabilidad son dos formas de plasticidad; la ductilidad permite al cuerpo soportar deforma- cién plastica al estar sometido a tensiin y ta maleabitidad permite al cuerpo soportar deformacién plistica al estar sometido a, compresion, La fragilidad 6 In ausencia de plasticidad, La fenavidad es la propiedad que permite al ma~ terial soportar chogue © golpe. dec 0s la propiedad que permite al una deformacign muy pequena, Los material soportar tn gran esfue clasticidad, es decir, mientras Jos esfucrzos aplicados se conserven dem os limites, sin Hepar a producir deformaciones permanentes,Ww ESFLERZO Y DEFORMACION ao 18. Ley DE HOOKE La ley de Hooke fue establecida experimentalmente y su enunciado mas sencillo es: dentro de ciertos limites, la deformacién es proporcional al esfuerzo. Este enunciado conduce « admitir, que dentro de cierto limite, la relacién en- tre esfuerzo y deformacién es constante, No todos los materiales observan la ley de Hooke, pero aquellos cuyo com- portamiento se apegue a ella con mayor precisién. serdin los més aptos para emplearse estructuralmente. Si un material sigue la ley de Hooke. la obede- ceri, por lo general, cualquiera que sea el esfuerza que soporte: tensién, com- presidn cortante, Debe tenerse presente, sin embargo, que no todos los materiales estructurales son capaces de resistir estos tres esfucrzos € incluso, que hay materiales cuya resistencia varia segin el sentido en que actia el esfuerzo. Sea una barra de un material elistico (Fig. 65), de longitud L y seccién rec- ta A, sometida a una fuerza axial F de tensién 0 compresién, que produce una deformacién ¢: el esfuerzo unitario es ¢—F/A la deformacién unitaria es ¢~e/L La ley de Hooke se expresa: esfuerzo unitario___constante— 2 —-E a-Ee e=~2 deformacién unitaria = E Ees la constante elistica del material, a tensién 0 compreién y se Hama md- dulo de elasticidad. eae FL. — FL e Ae AE Ja deformacién de la barra es directamente proporcional a la fuerza F y a la longitud L, ¢ inversamente proporcional a la secciOn recta A y al médulo de elasticidad E. El médulo de elasticidad E se mide en kg cm’ ya que o se mide en kg em* y « se mide en cm/em. EI médulo de elasticidad E puede definirse como el esfuuerzo ¢ que produce una deformacién unitaria = igual a la unidad, es decir, que sera un esfuerzo50 HUSINTENCIA DE MATURIALES a tal, que duplique la fongitud de la barra en ef caso de tensidn o Ia reducea a cero en el caso de compresidn, siempre que no se modifiquen ni las propic~ dades elisticas del material, ni la si cla de ka barra, Esta definicion es completamente irrealizable en ka priietica, In mayoria de los materiales estructurales, el médulo de clasticidad £ iene el mismo valor en tensién que en compresion, En el caso de esfuerzo cortante, la ley de Hooke se expres: esfuerzo unita ss a MAlBHO sooner tnG Ge yt deformacién unitaria x G G cs la constante eldstica del material a esfuerzo cortante y se llama mddu- lo de elasticidad a esfuerzo cortante 0 mddulo de rigidez. El médulo de elastici dad G se mide también en kg/cm? y tiene un valor inferior al de E; poste- riormente se verd la relacién entre ambos valores. 19, RELACIGN DE POISSON Si una barra de un material eldstico esté sometida a una tensién longitudi- nal, se produciran simultineamente alargamiento longitudinal y contraccién transversal; si la barra esta sometida a una compresién longitudinal, se pro- ducitdn simultineamente acortamiento longitudinal y expansién transversal. Para un material determinado y para esfuerzos dentro de cierto limite, la rela- cidn entre las deformaciones unitarias transversal y longitudinal es una cons- tante que se llama relacién de Poisson: deformacién_unitaria transversal deformacién unitaria lon; — =constante-relacién de Poisson—y idinal er. ere aL Si el eje longitudinal de la barra es el eje Z, el esfuerzo longitudinal sera c,, la deformacién unitaria longitudinal sera <, y la deformacién unitaria trans- versal serd ex O ey! ee 4. es un néimero abstracto, ya que es Ja relacién entre dos deformaciones unitarias. La deformacién transversal es producida por la deformacién lon-uw ESFUERZO Y DFFORMACION 3 gitudinal; no es el resultado de un esfuerzo transversal. ni produce un esfuerzo transversal. Sin embargo. si aparecerd tal esfuerzo si dicha deformacién trans- versal es impedida, Esta deformacion transversal es semejante a Ia dilatacion producida en un cuerpo por un cambio de temperatura, que no proviene de tun esfuerzo, ni causa un estuerzo en el cuerpo. excepto cuando dicha dilata- cidn es impedida. Para materiales isétropos, que son aquellos que presentan las piedades fisicas en todas direcciones. 4=0.25 mas pro- 20. DiaGRAMA DE ESFUFRZ0 Y DEFORMACIGN De los tres esfuerzos simples ya mencionados: tensién, compresién y cor- tante, el que més facilmente y con mayor precision puede estudiarse cs cl esfuerzo de tensién, a través de la prueba a que se somete una barra de un material elistico, como el acero estructural. Sea una barra recta de dicho ma- terial, de la cual se conocen su seccién recta uniforme A y su longitud L ori- ginales. Si se somete la barra a una fuerza axial de tensién, cayo valor es conocido y se mide con un instrumento de precisién la deformacién producida, se ob- tendra un par de valores o y < correspondientes; al suprimir la fuerza la de- formacién debe desaparecer, manifesténdose en esa forma el comportamiento eléstico del material. Si se repite esta operacién un niimero indefinido de ve- ces, aumentando gradualmente la intensidad de la fuerza, se dispondré de una serie de valores correspondientes de o y =, con los cuales se puede construir una grifica que represente la marcha del experimento y que se llama diagrama de esfuerzo y deformacién. Para el trazo del diagrama, los valores de « se emplean como ordenadas y los valores de < como abscisas y se obtiene de esa manera la linea OPOSTUR, que representa graficamente las relaciones entre esfuerzo y deformacién, en una barra sometida a la prueba de tensin (Fig. 67). Debe observarse que a medida que avanza la prueba, la seccién recta A disminuye y la longitud L aumenta; sin embargo, « y < se calculan empleando Jos valores originales de A y de L, ya que la variacién puede considerarse des- preciable, excepto cuando principia la estrangulacién que precede a la ruptura,2 RESISTENCIA DE MATERIALES ML Fig. 67 Sobre el diagrama de esfuerzo y deformacién pueden hacerse las siguientes observaciones: OP es una recia inclinada, PQ es una curva, QS se confunde con una recta horizontal y STUR es una curva muy amplia. Siendo la linea OP una recta, en todos sus puntos existe una relacién constante entre ordena- da y abscisa, es decir, entre esfuerzo y deformacién. de ahi que el esfuerzo co- rrespondiente al punto P se Hame limite de proporcionalidad. Este esfuerzo en al punto P se llama también limite elistico o., pot ser el maximo esfuerzo que I barra puede soportar, sin que aparezca deformacién permanente, ya que si en dicho punto P se suprime el esfuerzo, el diagrama regresard segiin PO. A partir del punto P las deformaciones principian a ser ligeramente mayores, hasta Iegar al punto Q en que se produce una deformacién pronunciada sin aumento en el esfuerzo. mostrada por la linea QS: por esta razén el esfuerzo correspondiente al punto Q s¢ Hama linite de Aluencia op A partir del punto S el material muestra una recuperacién y soporta nuevos incrementos en el es fuerzo. pero con deformaciones cada vez mayores. Se llega asi al punto U, que tiene la maxima ordenada del diagrama y que representa el maximo es- fuerzo soportado por el material; este esfuerzo correspondiente al punto U se lama resistencia tirina o.. A partir del punto U la deformacién aumenta aun _ con disminucién en el esfuerzo. principia el estrangulamiento y finalmente apa- rece la ruptura en el punto R. El tramo OP del diagrama de esfuerzo y deformacion representa ta ley de Hooke. ya que OP es una recta en la que la relacién entre esfuerzo v deforma- cidn ¢s una constante y esa constante es el médulo de clasticidad £, luego la pendiente de la recta OP es; ootuw ESFUERZ0 Y DEFORMACION 3 El diagrama de esfuerzo y deformacién proporciona valores del limite elds- tico ¢,, del limite de fluencia o, de la resistencia altima sy y del modulo de elasticidad E. Varios materiales presentan a compresién diagramas semejantes al ante- rior, establecido para la prueba de tensi6n. - q = a iP Ge 69 Fig. 68 Fi En el caso de una barra sometida a esfuerzo cortante puro, es también po- sible construir un diagrama de esfuerzo y deformacién, semejante al estableci- do para la prueba de tensién. Para el trazo del diagrama, los valores de + se ‘emplean como ordenadas y los de y como abscisas y se obtiene de esa manera Ja Tinea que muestra la figura 68. La ordenada del punto P es el limite de pro- porcionalidad 0 limite elistico < y la ordenada del punto Q es el limite de fluencia =. El diagrama de esfuerzo y deformacién para un material fragil, como el ferro fundido, es el mostrado en la figura 69, El diagrama es una curva OR que termina antes de liegar a le horizontal; el limite de proporcionalidad es muy bajo y el limite de fluencia no esté defi- nido. Los materiales fragiles no admiten practicamente deformacién plistica y se fracturan sin que aparezca el estrangulamiento; la resistencia tltima y el esfuerzo de ruptura tienen, por lo tanto, el mismo valor, representado por la ordenada del punto R. 21, EFECTO DEL ESFUERZO Sean dos barras del mismo material (acero estructural) y de las mismas dimensiones, sometidas a la prueba de tensidn descrita en el articulo 20, pero introduciendo una variacién.54 ARESISTENCIA. DE MATERIALES. mm La primera barra se somete « un esfuerzo que va creciendo gradualmente. en forma no interrumpida y produciendo las deformaciones correspondientes, hasta que sobreviene la ruptura. El diagrama de esfuerzo y deformacién tiene la forma: OPQSTUR (Fig. 67). oF oT Fig, 70 La segunda barra (Fig, 70) se somete a un esfuerzo que va creciendo gra- dualmente, produciendo también las deformaciones correspondientes, pero en tun punto Tal cual corresponde un esfuerzo bastante superior al limite elastico. se descarga la barra, El diagrama regresa segin I linen TO’ paralela a PO y muestra que fa deformacién unitaria disminuye 7°O" y que s¢ conserva una deformacion permanente 00’. Si la burra sc vuelve a cargar esta ver hasta la ruptura, el diagrama correspondiente es O'TUR, en el que se pueden hacer dos observaciones principales: el médulo de clasticidad no ha variado, ya {que las pendientes de TO" y de PO son iguales y el limite de proporcionali- dad ha aumentado de PP’ a TT. 22, Esrverz0 PeeMisinLe En el diagrama de esfuerzo y deformaciin OPOSTUR (Fig, 67), de un ma- teriel déctil, aunque el punto P define el limite eléstico, el punto Q define con mayor claridad el principio del comportamiento plistico y su ordonada oy limite de fluencia, se debe considerar en realidad, como la resistencia aa! del material, En el diegrama de esfuerzo y deformacion OR (Fig, 69), de terial frigil, slo puede precisarse el punto R, cuya ordenaca ¢s el esfuerzo de ruptu del material nma~ 1 0 resistencia tltima, que debe considerarse como In resistencia iilir ESFUERZO Y DEFORMACION 55 La resistencia aitil de un material, es el miximo esfuerzo que puede sopor- tar antes de que aparezcan, la deformacién plastica si el material es dictil, © la ruptura si el material es frdgil. Es evidente que en el empleo estructural de los materiales, éstos no deben ser sometidos a esfuerzo hasta su resistencia Util, sino hasta un valor menor llamado esfuerzo de trabajo 0 esfuerzo permisi- ble. Fl esfuerzo permisible es, por lo tanto, una fraccién de la resistencia itil del material y Ia relacién entre la resistencia til y el esfuerzo permisible, se Mama factor de seguridad. Para materiales dictiles: factor de seguridad Para materiales frégiles: o—ov/n’ —ou/' factor de seguridad El factor de seguridad proporciona un margen de seguridad, en vista de iertas incertidumbres que se presentan en el célculo estructural y que se refic~ ren principalmente a: valor y tipo de las cargas que actan en la estructura, métodos de célculo de esfuerzos y deformaciones, conocimiento de las propie- dades del material empleado y la accién a través del tiempo, de causas exter- nas imprevistas. Mientras mas se reduzcan estas incertidumbres, mayor valor tendrd el esfuerzo permisible, con el efecto consiguiente en las secciones de la estructura, Con el esfuerzo permisible sc pucden calcular las dimensiones de una pieza sometida a una carga conocida 0 calcular la carga que puede sopor- tar una pieza de dimensiones conocidas. VALORES MEDIOS PARA DIVERSOS MATERIALES ESTRUCTURALES | Mod. Elasticidad Poisson (ce. 1. 2. | kei kg/em? | | Acero (cromo-niquel)..; 2 100 000 | 840 000 ‘Acero (nique!) .- 2 100 000 840 000 ‘Acero (0.60% carbon),| 2 100 000 40 000 ‘Acero (0.30% carbén).| 2 100 000 840 000 | 0.25-0.26 Hierro Torjado. 1 750.000 700 000 Hierro colado. ..- 1050 000 420 000 | Bronce latén. 1000 000 | 420 000) 0.33 Cobre. 1200 000 | 420000, 0.33 Daraluminio. 700 000 | 300 000} 0.36 Conereto. 175 000 0.10-0.18 4105 000 | 140 000 700 00036 [RESISTENCIA. DE MATERIALES ur VALORES MEDIOS PARA DIVERSOS MATERIALES ESTRUCTURALES 150 300 700 550 200 400 550 780a [ESFUERZO Y DEFORMACION 7 PROBLEMAS 42. Sea una harra de acero de seccién 4:4 em y de longitud 10m, someti- da a una fuerza de tensién de 16 1, Determinar el esfuerzo, las deformaciones longitudinal y transversal y la variaciSn de volumen. E=2 100 000 ke/em* 16000 =1000 ke/em? Volumen Final-=1000.476 x 3.99952 %<3.99952=16 003.81 cm? ‘Aumento de volumen—3.81 em? 43. Sea una barra de duraluminio de las mismas dimensiones y con Ia misma carga del problema 42. Determinar el esfuerzo, las deformaciones longitudinal y transversal y la variacién de volumen. =—0.0005141 ‘Volumen final=1001 .428 3.99794 3.99794 =16 006.32 cm? Aumento de volumen=.6.32 em? 44, Sea una barra de acero con seein A 10 cm? y longitud L = 12 m sometida al sistema de fuerzas que mucstra la figura 71. Determinar le defor- macion total de la barra, por efecto solo del sistema de fuerzas. SSS a a ae a a am, 3m, 3m Fig. 71RESISTENCIA DE MATERIALES, Mm 300 = (12 000-10 000-+-14 000 +6 000) | Tox2 100 000 (7+ aoe) a Nom 102 100 000 5. Sea una estructura formada por dos barras inclinadas BC, articuladas en By C, del mismo material y de igual seccién A, sometida a la accién de una fuerza vertical F (Fig. 72). Determinar el desplazamiento vertical del punto By 12 inclinacion de las barras para que su volumen sca minimo AE 2senBcos3 AE Despreciando la variacién del angulo ¢: BB 7 sen E Ls: e2sen§ cosp — asen28 Volumen de la barra BC=AxL’ El volumen es minimo cuando g=45° AG. Sea una estructura formada por dos barras horizontales BC. articuladas en By C, del mismo material y de igual seccién A, sometida a la accién de una fuerza vertical F aplicada en B (Fig. 73). Determinar el desplazamiento vertical f del punto B. 1a deformacién de una baria BC: etim Fig. 73 Li f=BB’ BC=L+e | f= ¥ (Lye — LP ¥ Y2Le = a f Bb = AE, 47. Resolver numéricamente los problemas 45 y 46 con los datos siguientes: F=1000kg = L=300cm A=3em? = 8=30° = E=2 100000 ke/em? 300 blema 45: +=_2__ 346.42 Problema R= M6.42 em 1000 333.33 x346.42 ¥ io 0.055 “2 100 000 a 11 cm : 1000 ? Problema 46: £=300 4) —!0 ___ _399<0,054=16.2 em=BB’ 3x2 100 000 FL_ 1000x300 9259.25 == = = 3086.42 kg/cm? FFF =e = 9259-25 ke 7 kg/cm’ 3086.42 x 300 =0.44 em 2100 000 48. Sea una estructura formada por dos barras articuladas BC y BD; la pri- mera horizontal, de acero y la segunda inclinada, de madera, sometidas a una fuerza vertical F en el punto B (Fig. 74), Determinar el desplazamiento vertical del punto B y Ia inclinacién de la barra BD para que su volumen sea minimo.
También podría gustarte
Cuestionario de Semiconductores
PDF
Aún no hay calificaciones
Cuestionario de Semiconductores
5 páginas
FORMULARIO CEAC DE MECANICA - Luis Pareto PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
FORMULARIO CEAC DE MECANICA - Luis Pareto PDF
203 páginas
Unidad 2 S8 Deformacion Volumétrica - Forjado
PDF
Aún no hay calificaciones
Unidad 2 S8 Deformacion Volumétrica - Forjado
22 páginas
Actividad 2 Investigacion de Operaciones
PDF
100% (1)
Actividad 2 Investigacion de Operaciones
2 páginas
Determinar La Aceleración Del Bloque de Masa 2kg
PDF
0% (1)
Determinar La Aceleración Del Bloque de Masa 2kg
2 páginas
E2 Practica U5
PDF
Aún no hay calificaciones
E2 Practica U5
3 páginas
Sesion 3 Estructuras - Cristalinas
PDF
100% (1)
Sesion 3 Estructuras - Cristalinas
59 páginas
Yogurt y Conejos
PDF
Aún no hay calificaciones
Yogurt y Conejos
8 páginas
Problemas Practicos ICM Andrés Alejandro Paredes Zermeño
PDF
Aún no hay calificaciones
Problemas Practicos ICM Andrés Alejandro Paredes Zermeño
3 páginas
Qué Es Un Engrane
PDF
100% (3)
Qué Es Un Engrane
3 páginas
Representación de Rodamientos
PDF
Aún no hay calificaciones
Representación de Rodamientos
14 páginas
Métodos para Aumentar La Resistencia Al Desgaste
PDF
100% (1)
Métodos para Aumentar La Resistencia Al Desgaste
3 páginas
Fisica Termodinámico
PDF
Aún no hay calificaciones
Fisica Termodinámico
5 páginas
Ciencia de Los Materiales
PDF
Aún no hay calificaciones
Ciencia de Los Materiales
5 páginas
ApliAPLICACIONES DELOS METODOS NUMERICOS EN INGENIERIA MECANICAcaciones Delos Metodos Numericos en Ingenieria Mecanica
PDF
100% (1)
ApliAPLICACIONES DELOS METODOS NUMERICOS EN INGENIERIA MECANICAcaciones Delos Metodos Numericos en Ingenieria Mecanica
6 páginas
Teoria de Fallas para Materiales Frágiles
PDF
Aún no hay calificaciones
Teoria de Fallas para Materiales Frágiles
11 páginas
Cuestionario 13 13.1 ¿Cuál Es La Diferencia Entre Una Placa y Una Lámina?
PDF
Aún no hay calificaciones
Cuestionario 13 13.1 ¿Cuál Es La Diferencia Entre Una Placa y Una Lámina?
26 páginas
Problemas de Elasticidad
PDF
Aún no hay calificaciones
Problemas de Elasticidad
5 páginas
Sólidos Cristalinos
PDF
Aún no hay calificaciones
Sólidos Cristalinos
106 páginas
Practica 2. de Mecanica de Fluidos
PDF
Aún no hay calificaciones
Practica 2. de Mecanica de Fluidos
2 páginas
PM Propiedades Mecanicas II Parte 2
PDF
Aún no hay calificaciones
PM Propiedades Mecanicas II Parte 2
76 páginas
Clase 3 Esfuerzo Oblicuos
PDF
Aún no hay calificaciones
Clase 3 Esfuerzo Oblicuos
24 páginas
Preguntas 8
PDF
Aún no hay calificaciones
Preguntas 8
3 páginas
Elementos de Resistencia de Materiales
PDF
Aún no hay calificaciones
Elementos de Resistencia de Materiales
15 páginas
Análisis Del Caso
PDF
Aún no hay calificaciones
Análisis Del Caso
8 páginas
Práctica de Flexión
PDF
Aún no hay calificaciones
Práctica de Flexión
4 páginas
Teoría Esfuerzo-Deformación - RMEP PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Teoría Esfuerzo-Deformación - RMEP PDF
9 páginas
Taller de Materiales I 2023 - 02
PDF
Aún no hay calificaciones
Taller de Materiales I 2023 - 02
2 páginas
Fun Centr
PDF
Aún no hay calificaciones
Fun Centr
18 páginas
Torsión 01
PDF
Aún no hay calificaciones
Torsión 01
13 páginas
Ejercicios de Gases (Fisicoquimica)
PDF
Aún no hay calificaciones
Ejercicios de Gases (Fisicoquimica)
13 páginas
Cuestionario Capitulo Uno Resistencia de Materiales Gere-Goodno
PDF
Aún no hay calificaciones
Cuestionario Capitulo Uno Resistencia de Materiales Gere-Goodno
13 páginas
Círculo de Mohr y Teoria de Fallas T1
PDF
Aún no hay calificaciones
Círculo de Mohr y Teoria de Fallas T1
34 páginas
Resistencia de Materiales-Taller de Profundización
PDF
60% (5)
Resistencia de Materiales-Taller de Profundización
14 páginas
Trabajo de Procesos de Manufactura 1
PDF
Aún no hay calificaciones
Trabajo de Procesos de Manufactura 1
18 páginas
Taller Propiedades Calculo Tension
PDF
Aún no hay calificaciones
Taller Propiedades Calculo Tension
4 páginas
Trabajo y Energía-2021A
PDF
Aún no hay calificaciones
Trabajo y Energía-2021A
12 páginas
El Proceso de Aspersión Consiste en La Aplicación Simultánea de Fibra de Vidrio y Resina
PDF
Aún no hay calificaciones
El Proceso de Aspersión Consiste en La Aplicación Simultánea de Fibra de Vidrio y Resina
3 páginas
Semana 1 - B. Mecánica de Fluidos I
PDF
Aún no hay calificaciones
Semana 1 - B. Mecánica de Fluidos I
10 páginas
Reporte de Práctica No. 6 - Resistencia de Los Materiales
PDF
Aún no hay calificaciones
Reporte de Práctica No. 6 - Resistencia de Los Materiales
3 páginas
Guia 02 - Esfuerzo - Deformación PDF
PDF
100% (1)
Guia 02 - Esfuerzo - Deformación PDF
2 páginas
Trabajo Manufactura
PDF
Aún no hay calificaciones
Trabajo Manufactura
4 páginas
Ejercicios Unidad 1
PDF
Aún no hay calificaciones
Ejercicios Unidad 1
9 páginas
Universidad Del Atlantico
PDF
Aún no hay calificaciones
Universidad Del Atlantico
10 páginas
PC4 Resistencia de Materiales
PDF
Aún no hay calificaciones
PC4 Resistencia de Materiales
1 página
Informe Resistencia Materiales
PDF
Aún no hay calificaciones
Informe Resistencia Materiales
19 páginas
Parcial #1 27set21
PDF
Aún no hay calificaciones
Parcial #1 27set21
2 páginas
Solucionario PC3
PDF
Aún no hay calificaciones
Solucionario PC3
9 páginas
Soldadura de Arco
PDF
Aún no hay calificaciones
Soldadura de Arco
3 páginas
Ejercicios Resueltos de Estatica
PDF
Aún no hay calificaciones
Ejercicios Resueltos de Estatica
21 páginas
Reciclaje Arquitectonico PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Reciclaje Arquitectonico PDF
130 páginas
Taller 04 Ayuda
PDF
Aún no hay calificaciones
Taller 04 Ayuda
6 páginas
UNIDAD 9a.2 PRACT FLEXION
PDF
Aún no hay calificaciones
UNIDAD 9a.2 PRACT FLEXION
44 páginas
Ejercicios Mate
PDF
Aún no hay calificaciones
Ejercicios Mate
18 páginas
Guano Tarea 5 Metodos
PDF
Aún no hay calificaciones
Guano Tarea 5 Metodos
20 páginas
U1 - S1 - Ficha de Trabajo - Sesion Virtual
PDF
Aún no hay calificaciones
U1 - S1 - Ficha de Trabajo - Sesion Virtual
2 páginas
Como Influye La Calidad en El Nivel de Vida de La Sociedad
PDF
Aún no hay calificaciones
Como Influye La Calidad en El Nivel de Vida de La Sociedad
2 páginas
Taller UNIDAD IV, 1° Ley de La Termodinámica, 15-08 20
PDF
Aún no hay calificaciones
Taller UNIDAD IV, 1° Ley de La Termodinámica, 15-08 20
2 páginas
Lab Estres Térmico
PDF
Aún no hay calificaciones
Lab Estres Térmico
16 páginas
Recocido Austenizacion Completa Terminado
PDF
Aún no hay calificaciones
Recocido Austenizacion Completa Terminado
19 páginas
Esfuerzos Cortantes y de Aplastamiento
PDF
Aún no hay calificaciones
Esfuerzos Cortantes y de Aplastamiento
6 páginas
La Arquitectura Orgánica
PDF
Aún no hay calificaciones
La Arquitectura Orgánica
8 páginas
Practicas de Reciclaje
PDF
Aún no hay calificaciones
Practicas de Reciclaje
32 páginas
Peneles Solares
PDF
Aún no hay calificaciones
Peneles Solares
30 páginas