100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas9 páginas

Anexo-2-Ejemplos para El Desarrollo de La - Tarea 2 - Métodos para Probar Validez de Argumentos

Este documento presenta ejemplos para el desarrollo de la Tarea 2 sobre métodos para probar la validez de argumentos. Incluye cuatro ejercicios que piden aplicar conceptos como lógica matemática, leyes de inferencia lógica y razonamientos lógicos. Se proveen instrucciones detalladas sobre cómo completar cada ejercicio y formato de entrega.

Cargado por

KARLA RAMOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas9 páginas

Anexo-2-Ejemplos para El Desarrollo de La - Tarea 2 - Métodos para Probar Validez de Argumentos

Este documento presenta ejemplos para el desarrollo de la Tarea 2 sobre métodos para probar la validez de argumentos. Incluye cuatro ejercicios que piden aplicar conceptos como lógica matemática, leyes de inferencia lógica y razonamientos lógicos. Se proveen instrucciones detalladas sobre cómo completar cada ejercicio y formato de entrega.

Cargado por

KARLA RAMOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Anexo -2-Ejemplos para el desarrollo Tarea 2-Métodos para

probar validez de argumentos

Descripción del ejercicio:

Socializar en el Foro diseñado para el desarrollo de la actividad unidad 2, un mapa conceptual


que encierre los conceptos básicos de la presente unidad que son:

 Lógica Matemática
 Leyes de la inferencia lógica
 Razonamientos Lógicos

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1 unidad 2_nombre
del estudiante
 Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea
que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo
 Debe explicar con claridad cada uno de los temas de la unidad.
 Debe referenciar adecuadamente la bibliografía consultada para el desarrollo de esta
tarea (revisar normas APA).

EJERCICIO 2
a. Si Gabriela viaja entonces Gabriela conoceré muchas culturas. Gabriela viaja.
Conclusión: ____________________________________
Ley de inferencia aplicada: ________________________
Lenguaje simbólico: ______________________________
A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes ítems:
 La conclusión que se identifica en el argumento.
 La ley de inferencia que se aplica para probar el argumento
 Definir la expresión del argumento en lenguaje simbólico o formal.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 1 unidad 2_nombre
del estudiante
 Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea
que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo

Apreciados estudiantes.
A continuación, usted podrá consultar los ejemplos para el desarrollo de
la tarea 2:

Ejemplos de desarrollo de los ejercicios de la tarea 2:

Ejercicio 2: Aplicación de las reglas de la inferencia Lógica

 Si Gabriela estudia las reglas de inferencia, entonces aprueba el


curso de lógica matemática. Gabriela estudia las reglas de
inferencia

Desarrollo

Conclusión: Gabriela aprueba el curso de lógica de matemática


Ley de inferencia aplicada: Modus Ponendo Ponens (PP)

Lenguaje simbólico: 𝑝 → 𝑞

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑞

EJERCICIO 3:

a. La librería a la que frecuentemente va Sofía tiene el último fin de semana de cada


mes promociones; por lo que decide que a partir del próximo mes irá el último fin de
semana a comprar los libros que tanto le gustan, ahorrando así una cantidad
importante de dinero.

A partir del razonamiento que haya seleccionado, deberá dar respuesta a los siguientes ítems:
 Identificar si el razonamiento es deductivo o inductivo.
 Argumentar la respuesta con sus propias palabras.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 3
unidad 2_nombre del estudiante

Ejercicio 3: Razonamiento Deductivo e Inductivo

Argumento: El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en


la sangre, tienen deficiencia de las funciones del páncreas. Las personas
sanas tienen niveles normales de azúcar. Las personas con deficiencias
de las funciones del páncreas están enfermas y tienen deficiencia de
glucosa en la sangre.

Desarrollo

Argumentación: El razonamiento utilizado es el deductivo, ya que, a


partir de hechos conocidos como el nivel de azúcar en la sangre, se
deduce la deficiencia de las funciones del páncreas y el estado de salud
de la persona.

EJERCICIO 4

a. Expresión simbólica: [(𝑝 → ¬𝑞) ∧ (𝑞 ∨ ¬𝑟) ∧ 𝑟] → ¬𝑝

Premisas:
P1: 𝑝 → ¬𝑞
P2: 𝑞 ∨ ¬𝑟
P3: 𝑟
Conclusión: ¬𝑝

A partir de la expresión simbólica seleccionada, el estudiante deberá:

 Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla bajo una descripción
basada en un contexto, el que se solicita es un contexto académico, ejemplo:

p: Carlos estudia en la UNAD

q: La UNAD es una Universidad Pública

 Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al lenguaje natural.


Las proposiciones simples deben ser de autoría de cada estudiante, por lo que de
encontrar proposiciones iguales entre estudiantes se considerara como copia y se
tomaran las medidas correctivas estipuladas por la UNAD.
 Generar una tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD a partir del lenguaje
simbólico (El estudiante encontrará la Guía para el uso de recursos educativos
Simulador Lógica UNAD, en el Entorno de Aprendizaje Práctico, así como el link de
acceso al recurso)

 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico (En Word,
Excel o foto del desarrollo manual).

 Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la inferencia lógica

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: ejercicio 4 unidad 2_nombre
del estudiante
 Presentar el desarrollo de los ítems en un documento en Word en el foro de la tarea
que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo

Ejercicio 3: Problemas de aplicación

Expresión simbólica:

[(𝑝⟶𝑞)∧(∼𝑝⟶𝑟)]⟶(∼r⟶p)
Determinación de Premisas: (De acuerdo a la expresión simbólica
divida el argumento en premisas de forma vertical y deben ser
numeradas)
P1: (𝑝⟶𝑞)
P2: (∼𝑝⟶𝑟)
Conclusión: (∼r⟶p)
Desarrollo:

 Proposiciones simples: (se define cada proposición simple del


argumento, siempre en afirmativo y con letras en minúscula).

p: participo en los CIPAS

q: participo en los B-learning

r: obtengo buenas calificaciones

 Razonamiento en lenguaje natural: (A partir de las proposiciones


simples anteriores y el lenguaje simbólico dado en el ejercicio, se
construye la expresión en lenguaje formal o natural)

Si participo en los CIPAS entonces participo en los B-learning. Si no


participo en los CIPAS entonces obtengo buenas calificaciones. Por lo
tanto, no obtengo buenas calificaciones entonces participo en los
CIPAS

 Generar la tabla de verdad manualmente: recuerde que aparte


de las columnas de las proposiciones simples, debe haber tantas
columnas como operadores lógicos hay en el lenguaje simbólico
(incluye negaciones y demás operadores lógicos, en el caso del
ejemplo que estamos trabajando, hay 3 proposiciones simples, hay
2 negaciones y 5 operadores lógicos), por lo tanto, la tabla de
verdad está compuesta por 3 columnas de proposiciones simples, 2
de negaciones y 5 columnas de operadores lógicos.
 Resultado de la tabla de verdad: TAUTOLOGÍA

 Generar la tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD


leyes de inferencia: (Mediante la aplicación de las leyes de inferencia,
demuestre la validez del argumento, recuerde que para aplicar leyes de
inferencia debe haber obtenido como resultado una tautología en la tabla
de verdad)
P1: (𝑝⟶𝑞)
P2: (∼𝑝⟶𝑟)
Conclusión: (∼r⟶p)
P3: (∼r ⟶p ) Contraria (2)

formato WORD o PDF el cual debe nombrarse


numerogrupo_Tarea_2_nombreapellidoestudiante, ejemplo:
90004_234_Tarea 2_Sofía Rodríguez y debe contener:

 Portada.
 Introducción al trabajo que van entregar, no la introducción del
curso
 Objetivos.
 Desarrollo de los 4 ejercicios seleccionados.
 Conclusiones del trabajo desarrollado
 Referencias Bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA

También podría gustarte