2
Planificación microcurricular por destrezas con criterios de desempeño de EGB
Logo de la institución: Nombre de la institución: Año lectivo:
Unidad
Plan de destrezas con criterios de desempeño
1. Datos informativos
Docente: Área/Asignatura: Matemática Grado: 10.° Paralelo:
N.o unidad de planificación: 2 Título de la unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad de planificación:
Bloque: Geometría y Medida Lógica, conjuntos y relación binaria • O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos
Proposiciones de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar estos
números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de
procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y
fomentar el pensamiento lógico y creativo.
• O.M.4.2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y
distributiva; las cuatro operaciones básicas; y la potenciación y radicación
para la simplificación de polinomios, a través de la resolución de
problemas.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño a ser desarrollada: Indicador para la evaluación del criterio: I.M.4.4.1. Utiliza conectivos lógicos,
• M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a las que se puede tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas, comunicando
asignar un valor de verdad para relacionarlas entre sí con conectivos lógicos: resultados y estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar
proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser
determinado).
• M.4.2.2. Definir y reconocer una tautología para la construcción de tablas
de verdad.
Eje transversal: Somos solidarios Períodos: Semana de inicio:
Actividades de
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro evaluación/Técnicas/
Instrumentos
Anticipación • guía del docente • Define y reconoce Técnica: Prueba
• Leer la actividad propuesta en la sección Anticipación de la página 42. • texto del estudiante proposiciones simples Instrumento:
• Reconocer si los enunciados son proposiciones porque se les puede asignar • textos de consulta y complejas. Prueba escrita
un valor de verdad. • cuaderno de apuntes • Utiliza conectivos
• Escribir conclusiones de por qué las expresiones matemáticas algebraicas no lógicos en la solución
se pueden determinar si son verdaderas o falsas. de problemas.
Construcción • Aplica tautologías y la
• Leer el texto de la página 42 y 43, explicar qué es una proposición y cómo lógica proposicional
se simboliza. para determinar
• Elaborar una tabla resumen con los conectivos u operadores lógicos. Escribir tablas de verdad de
ejemplos con cada caso. problemas.
• Describir las diferencias entre una proposición simple y una compuesta. • Comunica estrategias
• Clasificar enunciados como proposiciones simples y proposiciones utilizadas en el
compuestas. razonamiento lógico.
Consolidación
• Resolver las actividades de las páginas 48 y 49 en grupos. Solicitar que
comprueben las respuestas con otros grupos. Utilizar conectivos lógicos,
tautologías y la lógica proposicional en la solución de problemas.
• Definir y reconocer una tautología para la construcción de tablas de verdad
de los problemas propuestos en la página 49.
• Comunicar las estrategias utilizadas en el razonamiento lógico.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Dificultades en los procesos de memoria de corto y largo plazos • Utilizar al máximo todos los canales sensoriales, en especial el visual, para que
• Mucha dificultad con la retención de información auditiva. la información se pueda fijar y almacenar en las distintas memorias (auditiva,
• Dificultad para recordar hechos y episodios. motriz, táctil, visual, etc.).
• Dificultades para la captación inmediata de mensajes y para su utilización • Reforzar o repasar periódicamente los conceptos trabajados aplicándolos a
posterior en forma de respuesta o en la elaboración de un concepto. otras situaciones para facilitar la fijación y la transferencia de la información.
Guía del docente
• Plantear actividades u hojas de refuerzo en que el estudiante deba aplicar y
poner en práctica los contenidos trabajados.
Elaborado Revisado Aprobado
Docente: Director del área/Docente responsable del área: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:
Firma: Firma: Firma:
42 Fecha: Fecha: Fecha: