Etapas en la elaboración del marco teórico
Para elaborar el marco teórico que servirá de respaldo a nuestra investigación y permitirá
describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un plano teórico, debemos
considerar las siguientes etapas:
Revisión de la literatura.
Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles
para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información
relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. La revisión debe ser
selectiva, ya que cada año se publican en diferentes partes del mundo miles de artículos
científicos y resulta mejor seleccionar la información más relevante y coherente con la
investigación que vayamos a hacer.
Podemos hacerlo recopilando la información de diferentes fuentes las cuales pueden ser:
A. Fuentes primarias (directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones…
B. Fuentes secundarias. Compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en
un área de conocimiento en particular.
C. Fuentes terciarias. Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios…
Lo más recomendable es recurrir a fuentes primarias, pero también podemos hacer uso de
las fuentes secundarias y terciarias. En especial, las fuentes terciarias te permiten encontrar
los nombres de autores y los títulos que más nos interesen para poder ubicarlos y de allí
extraer la información relevante.
Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de
hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja.
Esto se gana con la experiencia en la actividad investigativa de cada persona.
Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza, 1976; y
Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede recopilarse en
hojas sueltas, libretas o cuadernos. La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante
es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría
existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o preguntas de
investigación planteadas anteriormente.
La literatura revisada puede revelar:
-Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y
que se aplica a nuestro problema de investigación.
-Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
-Que hay piezas o trozos de teoría como apoyo empírico limitado que sugieren variables
importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación.
-Que solamente existan guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de investigación (dankhe, 1986).
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
En palabras de Kerlinger (2002, p. 10): "una teoría es un conjunto de constructos
(conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan una visión
sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósito de
explicar y predecir fenómenos"
En ese sentido, después de haber realizado una buena revisión de la literatura y
sistematización de ella, se desarrolla la perspectiva teórica. Gracias a ello según Kerlinger,
la teoría nos ayuda a explicar y predecir fenómenos.
“Las teorías no solo consisten en esquemas o tipología conceptuales, sino que contienen
proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más conceptos o variables al
mismo tiempo, Más aún, estas proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí."
(Blalock. 1985, p. 12.)
Las teorías comprenden proposiciones que deben estar interrelacionadas, es decir, guardan
en sentido lógico, los cuales nos ayudan a comprender mejor los antecedentes de nuestro
problema.
"Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de
afirmaciones (aserciones) empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos
o cosas."(Gibbs, 1972, p.5.)
Gibbs nos dice que una teoría además de comprender proposiciones interrelacionadas
lógicas, éstas se representan en la forma de afirmaciones empíricas acerca de las
propiedades de las cosas.
Elaboración del marco teórico
Una teoría es útil porque nos describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o
hecho al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la
investigación que se está desarrollando (principalmente bajo una visión cuantitativa), y
porque informa y ayuda a describir o contextualizar situaciones (bajo un enfoque
cualitativo).(R. Hernández S. P. 90)
El Marco teórico se integra con las teorías, los enfoques teóricos, estudios antecedentes en
general, que se refiere al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros
documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de
ellos la información de interés la revisión de literatura puede iniciarse manualmente o
acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora.
Este paso implica, también analizar y exponer aquellas teorías y enfoque teóricos en forma
lógica y coherente, para el correcto encuadre de nuestro estudio. Esto comprende también
una profunda actividad científica con el fin de encontrar el sentido de nuestra investigación.
Además, es importante incluir un marco de referencia que contenga elementos cuantitativos
y cualitativos, seleccionando aquellos que sean consistentes entre estudios provenientes de
ambos enfoques, e identificar los elementos que no lo son y exponerlos, con su sustento o
fundamentación.