0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Tratamiento de Las Enfermedades Mentales

Salud mental . Enfermeria.

Cargado por

micaela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Tratamiento de Las Enfermedades Mentales

Salud mental . Enfermeria.

Cargado por

micaela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TRATAMIENTOS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES.

La mayoría de los métodos de tratamiento de las enfermedades psiquiátricas pueden


clasificarse en métodos somáticos o métodos psicoterapéuticos.

1) Tratamientos somáticos:

Fármacos

terapia electro convulsiva y tratamientos que estimulan el cerebro (como la


estimulación magnética transcraneal y la estimulación del nervio vago).

2) Tratamientos psicoterapéuticos:

incluyen la psicoterapia (individual, grupal, familiar y/o conyugal),

a través de diferentes tipos de terapias:

terapia conductual (técnicas de relajación o la terapia de exposición),

terapia cognitiva,

terapia sistémica

, psicoanálisis

Otros profesionales de la salud mental practican fundamentalmente psicoterapia.

3) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
tratamiento a través de la prescripción de psicofármacos.

 ansiolíticos: sirven para tranquilizar o bajar la ansiedad.


 hipnóticos: sirven para hacer dormir o relajarse.
 antidepresivos: sirven para mejorar el estado de ánimo.
 antipsicóticos: sirven para tratar los síntomas (delirios, alucinaciones, angustia,
insomnio, etc.) de las de las enfermedades más importantes (esquizofrenia,
trastorno bipolar, paranoia, etc.)
 eutimizantes: sirven para estabilizar el estado de ánimo y el control de algunos
impulsos.

Entre los psicofármacos más utilizados están:

-inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): fluoxetina, sertralina,


paroxetina y citalopram.

-inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (noradrenalina) (IRSN):


venlafaxina, duloxetina o desvenlafaxina.
-inhibidores de la recaptación de dopamina-norepinefrina (noradrenalina) (IRDN):
bupropión.

-antidepresivos tricíclicos: amitriptilina y nortriptilina. Estos rara vez se usan, a menos


que la persona afectada también tenga un trastorno que cause dolor y que interfiera
con las actividades y el trabajo.

-inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) (pueden ser eficaces pero rara vez se usan,
salvo cuando otros antidepresivos no han dado resultado).

-viejos antipsicóticos: clorpromazina, haloperidol y tiotixeno, son útiles en el


tratamiento de trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

-nuevos antipsicóticos (generalmente denominados atípicos o de segunda generación):


risperidona, olanzapina, quetiapina, ziprasidona y aripiprazol, se emplean con
frecuencia como tratamiento inicial.

4) TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
En la terapia electroconvulsiva, se aplican una serie de descargas eléctricas en el cerebro
mediante unos electrodos situados en la cabeza de la persona estando ésta bajo
sedación, que inducen convulsiones de carácter leve.

5) OTRAS TERAPIAS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL


estimulación magnética transcraneal repetitiva y la estimulación del nervio vago, se
encuentran todavía en fase de estudio

6) PSICOTERAPIA
se basa en la suposición de que la clave para la curación del sufrimiento individual está
dentro de la persona, y que puede ser facilitada a través de una relación de confianza y
apoyo con el psicoterapeuta. Al crear un ambiente de empatía y aceptación, con
frecuencia el terapeuta es capaz de ayudar al paciente a identificar la fuente de sus
problemas y a considerar alternativas para afrontarlos. La conciencia emocional y la
capacidad de introspección que la persona obtiene a través de la psicoterapia a menudo
originan cambios en sus actitudes y conductas que le permiten vivir de una manera más
plena y satisfactoria

Existen psicoterapias que incluyen terapias de grupo, terapia de pareja, terapia familiar,
por ejemplo.

Alguna de las variedades de psicoterapia puede ser: psicoanálisis, terapia cognitiva,


terapia conductual, terapia sistémica.

El psicoanálisis fue desarrollado por Sigmund Freud en los primeros años del siglo XX.
Conforme al método clásico, el sujeto, tendido en un diván en el consultorio del
terapeuta, trata de verbalizar cuanto le pasa por la cabeza. Esta práctica se denomina
asociación libre. El enfoque se centra en su mayor parte en comprender cómo ciertos
patrones de relaciones personales del pasado se repiten en el presente. La relación entre
el sujeto y el terapeuta es una parte clave de este enfoque (TRANSFERENCIA). Entender
cómo el pasado afecta al presente ayuda a desarrollar formas nuevas y más adaptadas
de funcionamiento en las relaciones personales y en el entorno laboral.

La terapia cognitiva ayuda a la persona a identificar posibles distorsiones en los


pensamientos y a comprender cómo estas distorsiones generan problemas en su vida.

La terapia conductual está relacionada con la terapia cognitiva. En algunos casos se


emplea una combinación de ambas, conocida como terapia cognitivo-conductual. La
base teórica de la terapia conductual es la teoría del aprendizaje, según la cual las
alteraciones de la conducta son consecuencia de un aprendizaje incorrecto. La terapia
conductual implica cierto número de intervenciones que tienen por objetivo ayudar al
sujeto a desaprender conductas mal adaptadas en tanto que aprende otras que sí son
adaptadas. La terapia de exposición, usada a menudo para tratar fobias, es un ejemplo
de terapia conductual.

La terapia sistémica está basada en la Teoría General de los Sistemas. Este tipo de
terapia apunta al trabajo con grupo, sobretodo, tomando al mismo como un sistema
disfuncional. De esta manera, el tratamiento consiste en analizar el funcionamiento de
dicho sistema, observando no solo las características de los elementos que lo componen
sino la interacción que se genera entre ellos, intentando identificar aquello que está
produciendo este mal funcionamiento del sistema, con el fin de buscar alternativas que
permitan un funcionamiento más adecuado.

También podría gustarte