0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas70 páginas

Recuperación de Metales Preciosos, Oro y Plata, de Los

Recuperación de metales preciosos, oro y plata, de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
284 vistas70 páginas

Recuperación de Metales Preciosos, Oro y Plata, de Los

Recuperación de metales preciosos, oro y plata, de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Recuperación de metales preciosos, oro y plata, de los


relaves de flotación por el método de segregación

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico

AUTOR
Amado Crisogono CASTRO CHONTA

ASESOR
Juan ARROYO CUYUBAMBA

Lima - Perú

1988
A MI MAPRE A8WEGAPA:

PISALIA CHONTA VE CASTRO

AMIS HIJOS: A MI ESPOSA:

PAUL, PAO LA, JUAN PABLO MARIA M. PAZ VE CASTRO ,

V CRISTIAN CASTRO P. POR SU CONSTANTE ALIENTO.


A G R A D E C I M I E N T O

M-ó p fio {¡lindo reco no cimiento al INSTITUTO GEOLOGICO


MINERO V METALURGICO VE i P E R U " I W G E M M E T " po* fiabetme fauwda
cío £aó más amplia* facilidades : u-ó o cíe -óu-ó -¿tt-áía£ac-¿OH£.á ,
¿¿ n an el amiento y aseso ramlento constante.

Al Ing. Sadt Cárdenas Uanduj ano en Su calidad do,


coordinador de este estudio,mi eterna gratitud.

Al Vr. Juan Arroyo Cuyubamba, Asesor de Tesis-,


quien con su constancia, allanto y orientación me Impulsó
a terminar el presente trabajo.

A mi querida Alma Hater, la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos - Escuela Académico Procesional de
Ingeniería Qttímica y a Cas difectob c ate, dnát i c o í>, mi grati-
tud Imperecedera por tas Invalorables enseñanzas recibidas.
- 05 -

C O N T E N I D O

P&gXna
RESUMEN 07

CAPITULO I : Expo*ición Teónlca del Pnoce*o de S e g * e g a c ¿ í f a


1.0 Introducción 09
2.0 Expo*ición Tronica del Pn,oce*o de Segregación 1Q

2.1 Antecedente* Ui*tónlco* 10


2.2 Fundamento Teórico del Pnoce*o de
Szgn.dga.cMin 11
2.3 Reaccione* que explican el mecanismo del
Pnoce*o IS
2.4 Estado actual del Pnoce*o do. S e g r e g a c i ó n 15
2.5 Po*ibitidade* de Aplicación del Pnoce*o
de Segregación 17

CAPITULO I I : ímplementación de Equipo* y Reactivo* pana, la*


Prueba* de Segregación

1.0 Introducción 18
2.0 Ve*cripción de lo* equipo* IS

1.1 Homo U
2.2 Reacto re* 19
2. 3 Cuida de flotación 21
2..4 Molino de Bola* 21
2.5 Otro* equipo* auxiliare* 23
3.0 Descripción y Pn.zpaifux.cL6n de lo* Reactivo*
empleado* en la investigación 23
3.1 Vana ?a Scgne.gacióyi 23
3.2 Pana la flotación 24
3.3 Otro* reactivo* 27

CAPITULO I I I : Descripción del Proceso Experimental

1.0 Mezclado U
2.0 Peletlzación 2%
3.0 Segregación 29
- 06 -

4.0 Recuperación por flotación 29

4.1 Pe.sU.odo de Molienda 29


4.2 Periodo de A concLicion amiento 30
4.3 Período de Violación • 31
4.4 Ve.nX.odo de Secado 31
v

CAPITULO I I / : Prueba* de Segregación

1.0 Ve^erlpclón y AnáLl¿lb VIMICO de la MueAtna 33


2.0 Análl¿i¿> Mlneragrdfalco y Químico de. la Mue&tna 37
3.0 Preparación y Corridas de IOA Prueba* de
Segregación 44
4.0 M o t i e n d a y flotación del Producto 46

CAPITULO' V: Evaluación de ReMvJUadoi,

1.0 Sobre el Mezclado y Peletlzaclón 52


2.0 Sobre la Segregación y flotación 52

2.1 Vactor Temperatura 52


2.2 tactor R {coke/sal) 56
2.3 Tactor Tiempo 5B
2.4 Recuperación de Plata y Oro 61

2.5 Leyes del Concentrado 63

CAPÍTULO VJ: Conclusiones 64

CAPITULO 1/1V: Recomendaciones 66

BIBLIOGRAFIA: 67

AVENPICT: 70
Co .Q q p
A i -• f

- 07 -

L U M t W

í. C j.i'K'.i eit if. (.ruibaji' dz iuvcs (XQUCXOH t 'ica (' t O K / C cti ( V i {'¿IÍJO-'M fe -

tóM INSTITUTO GEOLOGICO MTWERO METAL t/RGT CO - I W G E M M E T -

dzl Paul, zstá. nz{znXdo a ta aplXcacXón dzt"PnjOzzso de. SzgnjzgacXón

pana nzzupz'iaA. mu-tales pnzciosos (Ay y Au} dz tos nzlavzs d<¿ flotación

It mwiaAat ¿notado conAjZSpondz a los Aztavzs d<¿ {lotacXón dz ta

pi'aufa con centrado na de ?a mina Sayapullo, ubicada en Ca V*ie\UnC4a de

Cajabamba VzpaAtamznto da CajamaKca.

Tu c P net ave, Cos c Cernen tos Au IJ AQ se encttcntnayi asoc iados a Cos

mtnznatzs dzt gn&po tztnazdnXta, pinXta y ganga {SXtXcz) f pn.zszntdndos

<ís£os dos úttXmos zn atto pvKzzntajz.

La tzcnotogta ddt Pnoczso da SzQK.SLQacX.6n compKzndz ctuvtno ztapas


{undamzntatzs: E L MEZCLADO, cons-istzntz zn ta komogznXzacXón dz tos
n&activos con ni minznaZ; zl PELET12AV0, pana faonmoA pzllzts de apno-
xXmadamzntz 1.0 cm da dXámztno; ta SEGREGACION pnjjptamzntz dicha y
la RECUPERACION de Ag y Au poK ElotazXón.

Se nzatXzanan 30 pnuzbas zxpznXmzntalzs uXXtizando ta misma


Qhamxtomz-ViXa dzl minznaZ; mzzclándosz con cokz y sat dz maltas -20
+48. Sz catzntaAon a tzmpzKatanas comprendidas zntKZ 6$0 C Q
y 740°C t

vaAXando zt ¿Xzmpo dzsdz 25 d 75 nUn. Las pnuzbas sz llzvanon . a cabo


Q.n txzs KzacXohQS' dz ace.ho ¿nox,(.dabtz obtQ.nX.o'ndosz Mzc.upznacX.onQA dz
On o zn un 73.8% y Plata 64.0%

Sz dztznminó los {acX.on.zs óptimos dz Szgn.zgacXó'n pana zl n.ztavz


zs ¿adiado:
Tempzna.tu.na 710°C

TXzmpo 45 min

R [cokzlsat]

% Sal. 1.0 % zn pzso dzl minznat


-. OB -

El hJilavo. &¿£ud¿ado pon. te.ne.ti un alto contenido de, pinJJjx y de


¿>JULLQJL {jiota conjuntamente, con lo¿¡ elementos valiobob dando concen-
tnadoá de plata y ono con leye¿> bajaM.

Pana mejonaK la n.e.cupen.actón ¿ e h-ecomienda to&tanel KeXave. y


aqtizQOA al mincnaC óxido de. coble, cuando ef pohcc.nt.cije de Cu có me.non
que 0.12%

t i c-6 tadCu .h caliza do dcmuc¿>tA.a que e.A ¿actibfe Ca aplicación del


VhoceAo de, S>e^n.eaacJj5n a n¿.lave¿ de. flotación, pon. lo que. ¿ e mecomienda
continúan, con el ej>tudi.o e,xtendi.<¿ndo¿e a otno& n.elave¿> y miinenale^ do,
baja tey con contcnixíob de ono y plata, a ^in de estudian con rmyon
detatle ¿o& panAmtno6 tj me,can-Cí>moé de. reacción y poden, aplican, a
nivel indxx&thJLal pana bene&tcto de mineAaleA, debido a que. el Venú. eJ>
un pad) eminentemente mine.no.
- 09 ~

C A P Í T U L O I

EXPOSICION TEORICA VEl PROCESO VE SEGREGACION

1.0 ThtTPOVUCCTON

La recuperación del oro y ta plata a partir de minerales de. baja


ley constituye un desafio para ta ciencia metalúrgica. Vana ello
se kan propuesta diversos método* con diversos resultados. Un mé-
todo que podría usarse con ventaja es et de segregación.

Et Wétodo de Segregación ha tildo estudiado por numerosos Investl-


gadones en ta necupe.nación del Cu de sus minenates oxidados ij sul-
furados [1). Sin embargo, este método no ha ¿Ido aplicado at tra-
tamiento del oro y la ptata pon. lo que se propone, Inves-tCgar sus
bondades en la ice upe nación de Cos metates mencionados a partir de
tos relaves de flotación.

Es evidente que. la Importancia de ta Ptata y el Ono es gravitante.


en ta economía de los pueblos, más aún tratándose de paisas en vías
de desarrollo como et nuestro, que. pon. ta generosidad de. ta natura-
leza nos ha he.cho potenclalmente rico en mlnerallzaciones con dontt
nidos de. estos metates, ubicándonos en un lugar privilegiado en eZ
mundo.

En todas partes se estimulan a orientan, tos esfuersos del pals a Im


pulsan, la explotación con más eficiencia de la reservas minerales,
fomentando la Investigación y desarrollo de métodos adecuados para
la obtención y recuperación de metates preciosos. Es dentro de
este punto de vista, donde se ubica et presente estudio, aun cuando
no pretende ser definitivo, éste, es un planteamiento Inicial para
futuras Investigaciones sobre los alcances del Proceso de Segregación
que consideramos el más apropiado para ta recuperación de la plata
y el oro de los relaves con bajo contenido de estos metales. Al
misnv tiempo cne.emns que. con el desamado de este Vnoceso se con-
tribuirá: Primero, a aumentar la producción nacional de estos meta-
tes con et consecuente Incremento en el Ingreso de divisas; segundo,
a me.jorar tas condiciones económicas tanto del trabajador como del
empresario; tercero, la creación de nuevas fuentes de trabajo y fi-
nalmente a la reducción de los depósitos de relaves que Inciden ne-
gativamente, en la contatninación del medl.o ambiente.
- 10 -

2
- EXPOSICION TEORICA VEL PROCESO VE SEGREGACION

2.1 Antecédanlas Históricos.- El dascubnl/nlento del ProcaÁo


de. Segregación tizna un ón¿gan
^ontuÁXo, an 1923, an ¿os trabajos qua desarrollaban dos Inves-
tigadores Ingleses, J.C. MouZden y 8. Captln [2], al aplican,
al "Procedo Perkins", patentado an 1911, a los \nlnerales da ¿a
mina Sagasca S. A. da Chtte con el objeto da recuperar Cu meX&_
¿Ico a partir da sus compuesto6 oxidados {donde ¿a crlsocola
ara al principal, componente da la mana) tratando con hulla.
Ellos observaron qua ¿a gomaba gromírulos friables compuestos -¬
da {¡Inas hojuela* de cobne - hulla -ganga, es decir que el Cu-
mignaba da los mincnalcs que ¿06 contentan hacia las superfi-
cies de las partículas de canbón que ¿envían como medio reduc-
tor. Lslc campontamiunto del Cu ana debido a ta pnesencia de
pequeñas cantidades da ¿al común {apnoxlmadamante 0.5%) que cota
tenia el mineral de Sagasca. Cuando se lavó la mena con agua
[H.xÁ.vlado de la sal) y luego calentada con canbón en faonma sl-
mlZan al mencionado, el fenómeno de Segregación no fue observado.
Este proceso de migracl.ón y reducción en las partículas de car-
bón que he producl.a en minerales de bajo contenido de Cu dló nom
bre al Proceso de Segregación. Se comprobó luego qua este pro-
ceso no sólo as vátido pana los minerales oxidados de Cu, sino
e.n general pana todos los mlnaralcs de Cu [oxidados, siitfo-'oxlda^
dados y complejos) f es más, también pueda san. aplicado a míneme-
les oxidados de plomo, plata, antimonio, bismuto y oro; Incluso
se kan hacho tentativas, de apltcabUldad a los minerales sulfu-
nados.

Vespu&s da las experiencias a nivel da ¿aboratorlo, e¿ Procedo de


Segregación pasó a una segunda etapa pana ver su aplicación a nl_
vel. industrl.al.; es asi que en 1930, dos compañías: la Mineral^
Separation de Rhodesia del Sur y la Union Minare Vu Want Katanga
de Katanga, establecen plantas con capacidades, de operación de
SO y 3S0 TU/dla, respectivamente; pero, dabido a las di^lcul.ta-
des tdcnlcas y económicas ce.nnar.on al poco tlampo de Intcladas.

//.
- 11 -

Vespués de haber quedado en el olvido por espacio de dot, década*,


en 1959 Q.I Pnoceso de Segregación e-4 actualizado pon Rampacek,
Me Klnney y T. Waddleton [1], que Itlcleron un trabajo completo
donde plantean las reacciones químicas que rigen el Procedo de
Segregación y lo* jactóle* que Incluyen en la segregación misma;
estos estudio6 han dado como ncsuUtado ta Instalación en Lakeshore -
Atizona de la lena, planta Industrial con una capacidad de í75 T M / d í a
9
ubten-iénduse una necupenación del cunteviido de Cu en.tac S6 0 a &9o;
como nc¿>u£tado de la buena recuperación y eficiencia en el Proceso,
en 1961 se hizo factible amptíar la capacidad de la planta en men
ción a VJQ Ul/dCa.

En el Perú, hace muchos años, también be trata/ton minerales de


-
Cu por segregación y fue en la ml.na Be-tengue^a, situada en Lampa -
Puno, donde F. Poltand (3) estableció en forma concluiente que la
segregación es posible en este mineral. Estos trabajos fueron
realizados a nivei de laboratorio, lasque concluyeron en la IYIS-

talación de una planta piloto para 50 TM de mineral, beneflci,án-


dose minerales de Cu, kg y Au.

2.2 Fundamento Teórico del Proceso de Segregación.- El Proceso de


Segregación es
un método que consiste en el calentamiento del mineral [muestAa] ,
tratado con un agente reductor sólido y una Sal, del grupo haluro
generalmente un cloruro, debidamente triturados, durante un
cierto tiempo a temperaturas comprendidas entre 600 a 1050°C.
A esta temperatura la sal produce la volatización del metal segre_
gante, que luego se condensa en forma selectiva sobre las partí-
culas del agente reductor [carbón], formando {¿nos hojuelas [pun~
titos, globuliXos o escamltas) el cual es entonces recuperado por
métodos usuales de flotación, tamizado o lixiviación [1,4].

Como agente reductor puede usarse [1,4): - Coke de petróleo


- Carbón bituminoso
- Carbón de madera
- Hulla, etc.

* //.
- 12 -

Como agzntz clonxxKantz [oxldaiitz) pazd.z USOAAZ [1,4,5):


- Clonado dz Sodio (NaCll

~ Cío tuno da. Magnesio [MgCl^)


- ClonuAo da Amonio (WH^C£)

- CloiuAo dz Litio [LlCl]

- CZuKuifw de. Cuto {CsCD


- CZohuho de Calcio {CaCl^} , etc.

ios mzt.al.2A szgtizgavitzs Aon (/,2,3,4):

- Cíííi'tf*

- UlqueZ.

- Cobalto • >

- rfífíMc

- Mátales preciosos [Ag, Aa)

- Cualqulzh, mztal quz pazdz fiotonaA cloh.uA.os volÓJJJLes u oxiclofwJws

[Sb, Si, Pd, S\i, Ti, etc.), etc.

VOAJX óptimas condicionen de. szgAzgaclén de. un mztal szghzgantz


existí' un agewtv ne.ducto'í IJ un agente clorurante cApceffa'c.o.
Vzsdz an panto de. vista económico eZ WAO de coke, y ¿al camón dan
haznos Azsultados. LOA cantidades y elaciones dz agzntz Azduc-
toh IJ agente cCenunantc, 'ic.qaenldvs pana una buena scgncgacJón d¿_
filzAzn szgún el metal szgAzgantz y dz un mlnzKal a otAo t o dz
toé. uódulos zn qaz se. znzazntAz. Szgún Rampacefc (11 y Sut.ulov (2),
pan.a una segregación de. Cu de 6u¿ minerales oxidados osu?¿o-oxl_
dados, mzzclas dz 0.5 a 1.5% de sal. [HaCD y 0.5 a 1.0% dz cokz
dlzncm fies altado * óptimos. .

Vajia una bazna szgAzgaclón zs también ImporXantz zl tamaño dz las

paxtlculas dzl agzntz Azdactor. y del agentz cloruAantz. Szgán

Ratnpaczk ( / ) , VoUand (3) y Hoover [4), zn ge.nzh.al los tamaños dz

medias -20 + 65 han dado he.ndlmientos satÁÁ iactorl.os.

OtJws faetones imponíante que iutzn.v-ienzn zn el Proceso dz Szgr,z-


gaclón son (a temperatura de testación y zl tiempo emplzadó en ¿a
misma, siendo esptcl^i.cos para cada metal szgr,zgantz. Rampaczk

//.
- 13 -

óuglcre para ta recupenacZÓn de Cu ele loó mlneraZ.eó oxZdadoó ij


mezcla óuZio-oxZdadoó un tiempo aproximado de 30 min. pana 750°C.
7 '\uriPn\vy\to, ^.n hiPov pn^n d.i ^QHov\teó mincinZeó de. Cu dcmupótna'
ífuv Ca tempe Ha,( una ideal eó Í'JO"C IJ un (Zampo de Coi (ación de.
20 min. Eóto, demuestra quo. la dl^erencZa do. tZempo, dadoó pon,
eótoó Investigadores, óe debe al tZpo de mineraZZzacZón o de toó •
nódutoó an qua óe encuentre.

2.3 ReaccZoneó gao. explican e l mecanZsmo del proceso.- Hoover, Han


y Vuenótenau [4],
hiele non Ñ U eótttdio de ?aó pub? ic.acZcmeS de. vanZoó in veótZga dones ij
concluyeron que. existe una concordancia ge.ne-n.al, en que, loó tres
reacciones de mayor ¿ZgnZ&icacZón que, ocurren durante la Segregación
óon laó óiguZentcó'-

a) VrodaccZón de dcZdo cloniiZdrZco gaseoóo por la reacción de.


, detenmZno.doó componentes del mineral con la ó al. clorurada, tt
cloruna de óodio reacciona con taó arcZZZaó mlne.naZ.eM hidrata-
das pn.oducZa.ndo eZ gaó cloruAonte {HCZ} que es agente, activo
dañante el Proceso de Segregación*

MaCZ + AZ O 2SZ0 .2H 0


2 r 2 2 — ^ 4HCI + Ua^O y 2SZ0 $ (7)

Eóta reacción óe deóarrolZa rápidamente entre 650 a 750°C en


presencia de tnazaó de vapor de agua, que reóuZta de la des-
(i idn.atacZón pnogresZva de f o i óiCZcatoó minerales o minenaCcs
alumino-óZZicatadoó y de la humedad de la hulla o coke, usada
para la redacción.

b) CZoraracZón deZ metal óegregante contenido en el mineral. Bl


ácido clonhtdrZco Liberado en la reacción [1] ataca a ZOÓ óxi
do Ó de. cobre del mineral pana ^onmar clorun.oó cuproóoó y ctipri_
COÓ volátiles, de acuerdo a loó reacciones [2,3):

//... .
- 14 -

CuO + 2HCI —» CaC¿ 2 + (2)

ZCuO + 4UCZ. > Cu Ci 2 2 + 2 H 0 + Ct


2 2 (3)

El domino cúpnico e* ine*table, a tempenatuna* elevada* y *e


descompone en cío huno cupnoAO y clono. El clonuno cupno*o e*
pnobabtemente el producto pnincipat de. la inacción (1) .

c) Reduccxtfn del cZonww metdZico a metal y *ub*iguiente nzge-


nenación del ácido ctonkldnico. Rampacek da la condición
ideal pana ana *egnegación; ana atrttá* faena débilmente, neductona t

compuesto pnincZpalmente de monóxldo cíe canbono. Bajo e*ta*


condicione* lo* clonuno* de cobne ( I ) voldtUZe* *on neducido* a
cobne metálico, *obne loó pantlcula* de canbCn. Ba*dyido*e en
l<u pnueba* expe.niment.ale* neali.zada* en Tuc*on (U.S.A. 1 con
elonuAo de cobne (II, canbÓn y humedad a 750°C; loé neaccione*
bá*ica* que pueden efaectuan*e *on la* AiguienLe*:

C + H0 2 » Co + H 2 (4)

Cu Cl
2 2 + C + H0 2 > ZCu + 2HCI + CO (5)

2Cu Cl 2 2 + C + 2H 0 2 • > 4Cu + 4HCI + C(? 2 (ó)

La neacción (4) e* ta conocida pa/ia pnoducin ga* de agua. La


neac.CA.6n (6) pan.Q.ce *en la. pnincipat, peto Za* otna* ocuAKen
en extensión timitada. A pe*an de ta* debite* condicione* ne
ductona* en la atmó* faena del nonno, el cobne *e pnecipiXó en
ta* Aupen faicic* de la* pantlcuta* de canbón.

Respecto al efecto que neatiza la mezcla neacclonante, lo* punto*


de vi Ata *e encuentran divido*. Alguno* investigado tie* como
knonymonl* ( 1 9 5 9 ) , Rampacek ( 1 9 5 9 ) , Rampacek y.McKinney (1950), kan
nepontado [en nefa. 2) que el vapon de agua e* e* encial pana la*
neaccione* de *egnegació~n; mientn.a* que autone* como Vaiauia y Kameda
(1965)., (5) , han ¿obtenido que la. ct.onunacifm del metal e¿> afectado
negativamente pon. la mezcla. Sin embango, \kantlnez (1966), (6),

//.
- 15 -

considera que la segregación ocurre esenclatmente en una atmós-


fera Libre de agua, pero dicha reacción se mejora cuando está,
presente el vapor de agua. Por lo ¿tanto, .pana una comprensión
cabal del apunto requlene realizar mayor número do, Investigado^
nes de eóíe fenómeno.

2.4 Estado actual riel Proceso do. Segregación. - En la actualidad


existen sólo al-
guna* referencias técnicas del Proceso de Segregación aun cuando
se hicieron varias patentes a favor cíe T . J . Tapling y Tapling
Associated -in Mineral Sepanatlon Ltd. y Metal Production Ltd.
Existe un reporte de Investigación del Bureau of \Aines de los
Estados Unidos, realizado pon Cant Rampacek, Me Klnney y Waddleton (1)
que es la mejor publicación de la teoría, del Proceso; se plantea
el proceso a nivel de taborat.orio y luego es ampliada a una planta
piloto, que demuestran que el proceso es factible de operar en
forma continua con resultados económicos favorables.

En ta Tabla 1.1 se presenta una relación de Plantas de Segregación


Continuas Comerciales y Semlcomerclales ¡ comprendidas entre los
años de 1931 y 1974; cuyas capacidades varían desde 24 TM/dCa hasta
5000 TM/dCa.

En el Perú, se han desarrollado trabajos a nivel de laboratorio por


F. Pofland [ 3 ] , estabaecÁéndote en fonma concluiente que ta Segre-
gación es posible con mineral de Berenguela.

Se sabe, que el instituto de Química de la Universidad de Chile


está estudiando el mecanismo del Proceso de Segregación desde 1962;
en Mauritania también se están realizando estudios a. través de
planta pHoto bajo ta dirección del Profesor Key, no conociéndose
los detalles técnicos y resultados de los miamos.

íi.
- 16 -

< r— 10 Ci 0 tNJ u-» O •«»


:c tTi VO VO M> t^.
o CT- cr- O 0- 0 O- cr> 0 0
UJ •-— •—» *"~ •— *—•

a
—I
~n

<
w
O
U P» o o
-< o CD u*> •J")
»^ o
O O
in o
CJ
«o o
U-» Csl
O w in <o t-n *M
LTí o
O O LTl
<
UJ
O-
to
o
f>
UJ

ti O

tt 3
_
o O O
CJ
^ cJ
2 o
o £ tí ti 1 3
•g V=T
r-j
n •» o
o
< $ ti
fc
ti 3

h
o -Eí 01
t-j

00
»—t
ra 5 ti •á
^3
< o ^ 3 <
00 v 3 ^
V- 5 ^

•3 s V)
ti
o
3 o
O)

s; <_> 3 3
cr, cy
£ ti V
<
1—•
5C
s •¿
s:
o
N 3
*C ~ti
fX
3
Cj
ti I Cií

5
o •á g-
o
^
-]
o
vi
c/i

/
- 77 -

2 .5 Posibilidades de Aplicación del Proceso de Segregación en


¿a Recuperación d<¿ los Metales Preciosos ( A u y Ag) . -

7. Como se / i a mencxonac/o anteriormente, cualquier metal que


puedo, formar cloruros u oxX.cton.uKo6 es potenciatmente
factible, de ser tratado pon. el Proceso de Segregación.

2. LOA metates preciosos Au y Ag no han sido estudiados^ en


forma especificas, hiño como asociados a ta Segregación
del Cobne.

3. Rey Maurice ( 7 ) considera que el oro y ta plata en los


concentrados de cobre, obtenidos de la segregación y re-
cuperados mediante flotación se encuentran juntos al
cobre segregados.

4. Segón los trabajos desarrolladas por F. Pott.and y M.£.


Peace ( 3 ) , se tiene la certeza que la plata segregada con
el cobre, aun cuando puede exceder el contenido dz cobre,
forman una aleación de Ag - Cu. Rampacek ( 7 ) , también in
dica que el Au y la Ag de los minerales oxidados son se-
gregados y flotados conjuntamente con el cobre.

5. Rampacek ( 7 J ka encontrado que ta segregación de Au y Ag


de Sus minerales libre de cobre ha sido inefectivo por lo
que es importante que este" presente el cobre para que sirva
como vehículo para la Segregación de los metales preciosos.

6. Vada la posibilidad de aplicación de este proceso a ta re_


cuperación de metates preciosos Au y Ag contenidos en los
relaves, cotas o minerales de baja ley, que es, el objetivo
del: presente, estadio.
- n -
í

CAPÍTULO I I

IMP/.EMEWTACI0N VE EQUIPOS V REACTIVOS PARA LAS PRUEBAS VE


SEGREGACTÜW

1.0 ÍMTROVUCCWU

LOA pnuebaA pn.eliminan.eA de Acgn.egación í>e nzdXizajwn en nzac_


ton.eA de ajicllla, con capacidad pana 2 Kg. da mlnenal. Cada
nzacton. de aKcitla eAtd conAtltuldo pon. cuejipo y tapa y ^uenan
AelladoA con tienxa n.einjxctania t neionzado con tínantet> do,
alaxrbñji mo.t0JU.co. Sin embargo, at neatlzoJi lab prueba* conjieA_
pondientcA Ae obAen.van.on una gn/xn pérdida, de metaleA Aegwegan-
teA Au, Ag y Cu, debido poAlblemente a ¿a difiuAlón [pon. ta ¿o*.
mación de clónanos V.g. AgCl) tj reducción en los espacios In-
ters ticlateA de ta masa Interna del nzacton.. Pon. la razón ex
puesta se cambió pon. 3 n,eactonzs de aceno Inoxidable. 316, cuyo
dlAvño, aunque Au fabricación demandó' ciento tiempo y at co-
nxurAe taA pruebas experimentaleA dieron mejor.es resultados.

Anteó de cada prueba se pn,epahó el mineral mezclándolo con HaCl


{reactivo oxidante] tj coke {reactivo reductor.) y luego fueron
IntAoducldoA a cada reactor..

20 VESCnVClOU VE LOS EQUIPOS

1.1 ^onno
Se utilizó una mufla eléctrica, TEM.CQ, de alimentación tni
fásica con plrómetro Incorporado, con tai> siguientes es-
peclflcacloneA:
voltaje 2301/
Intensidad 29 amp
nango dé temperatura 0 - 1400°C
ciclo 6 60 Hz
- 19 -

La cámara del horno tiene la forma de un pnlAma de base


rectangular de 25 x 25 x 60 cm, En cada una de, 6u& cara*
taterate* t Superior e, Inferior t>e encuentran atojado*
&QÁ* HQ&i&tencÁ.a* longitudinales de tipo espinal, que es-
tán olií>pue¿to* horizontal y parateZaís entre *l, conecta-
da* en ó e t ó . En total *on 14 resistencia* que *e encuen_
tran ondenado* y conectado* en e*trc?ta. En la cana po*~
terlor - central de, la cámara *e encuentra una termocupla
que, *e, comunica con eX medidor de, temperatura.

El homo tiene, un control automático gna.dn.able de, tempera


tura. La cámara del homo *e cierra mediante una compuer
ta de, do* *ecclone* accionada pon. una palanca. La cámara
y la ba*e del-homo *e encuentran cubierta* de, material
refractarlo.

2.2 Mactore*

Se, diseñó y *e construyó tre* nzactonz* de, la* forma* mos-


trada* en la {figura 2. 1 con lab *lguiente* especificaciones

Material aceno Inoxidable 316


Ponte* cuerpo y tapa
Cuerpo forma cilindrica
espesor 3/16 plg
diámetro externo 5 .1/16 plg
profundidad & 7/8 plg,
Tapa forma circulan.
espesor $/& plg
diámetro 5 3/16 plg

En la parte externa dn ta boca del reactor IZeva una coro_


na de. 1 ptg de, ancho pon. 1/4 plg de espesan.

La tapa cuenta con un *l*tema de pren*a tornttlo, con do¿>


abnazade,ra* p que penmlXen abrir y cerrar el reactor con
faclLidad.
FIGURA 2,1

REACTOR DE SEGREGACION

A c t r o Inoxldablt 316

7 7/16-

1/2" *
^7
3/e"
4 V4" 1/2" —
ÍTU__
"1 - TAPA
i"» 0 3/4"
«/•' jLi/2 *1

^ ,
3 3/4"
T

-3 13/*-
<0=3
8 1t/SZ'

llllllllllllllllllllllllllllllllltlll
d_L

3/ie" 0

s ?/•" CUERPO

1/4" 3 t/ie'

»
- 21 -

2.3 Celda de flotación


Está constituido pon. un Keclplente y el ¿¿¿tema do, agita-
ción es eléctnlca [Vlguna 2.2). El eje del agltadon. es
accionado pon, un motón. el&ctnlco monobásico f cuyas espe-
cificaciones son'-

Velocidad del e/e 1725 RPM


Potencia 1/4 HP
Voltaje 2301/
intensidad 2.5 amp.

El Keclplente de flotación está hecho de vldnlo con capa-


cidad pana flotan. 1/2 Kg de mlnenal [muestra), fio Amando
ana puJLpa en n.ela<ilón de U3, es decüi una pahte de mine-
nal pon tn.es de agua, la especificaciones del Keclplente
Son:

- VíámetKo ... 20.0 cm


- AltuKa total ... 17.0 cm
- NiXixxa hasta el nzbose .,. 13.0 cm
- Volumen de agua hasta el rebose ... 3.6 £

2.4 Molino de Solas


Es un dispositivo que lleva bolas de aceña de diseñante
dlámetno y que glKa a una velocidad de 52 RPM. Esta es
una velocidad reducida pon, un sistema de poleas en númeno
de dos y {¡aja de tKansmi^lón.

E£ molino de botas es de matenl.al de ace.no connlente. El


motón, del molino tiene las siguientes especificaciones:

Voltaje 230V
Potencia 1/4 HP
lnten6 idad 2 á 0 lüiip.
Pase 1
Velocidad del eje 1725 RPM
CELDA DE FLOTACION

REGULADOR DE RPM

PROTECTOR DE C A J A

MOTOR

O O
O O
O O
SISTEMA DE
AGITACION

\ /
v
LLAVE DE AIRE

R E Cl P I E N T E
L ROTOR
DE FLOTACION

FIO. H« 2.2
2.5 Otros equipos auxiliares:

- Estuca de secado eléctrico Q-ZQQ°C


- Molino d<¿ rodillos
- Trituradora de. quijada
- Tamices do, la serie Tyler
- Balanza el&ctnica
- Equipo etíetnico para determinación de pH
- Microscopio himplo,
- Vasos d<L vidrio de 50 mi y 100 mi

DESCRIPCION V PREPARACION VE LOS REACTIVOS EMPLEADOS EN LA


INVESTIGACION

3.. 1 Para la Segregación:

a] Cloruro de Sodio
S<¿ usó 6 al común pana ta ctorinación de los elementos
a segregar. Los granos de hot se molieron en un molino
de rodittos y luego se tamizaron selectivamente. Las
partículas de malta +20 se volvieron a pasar pon. el mq_
liño de, no ditto 6. Ve esta manera se llegó a obtener
aproximadamente 1.0 Kg de hat molida de tamaño -20 +48

b) Coke
Se utitizó canbón de piedra previamente preparado y cui_
dadosamente seleccionado. Antes de. preparar et coke se
escogió más o menos 5 Kg de carbón de piedra con las
siguientes caracteres ticas:

- Las más porosas


- Las que tenian menor densidad y consecuentemente me_
nor peso
- Las que, no tenian bnitto.

El carbón asi seleccionado se pasó primero por ta tritu-


radora de quijada. Los granos gruesos se volvieron a
a pasan por la trituradora.
- 24 -

Recogido todo el producto antenlon. *e pa&Ó pon. el motl_


no de nodlXlo*, luego *e tamizó y lo* gnjmo* gnue*o* de
malta +20 *e pa*ah,on nuevamente, pon el molino. Todo el
conjunto molido *e tamizó ha*ta obtenen. aproximadamente
1.0 Kg dc pan.tlcvX.aJi con tamaños de. -20 +4S.

3.2 Pana la Flotación:

a] Xantato 2-11
F* un reactivo *cftldo de. c.nl.*tateA unl^onme* de colon
verde-nlto r fabricado pon, ta Vow Chemical Company. Son
completamente, *oluble* en agua y de poca estabilidad.

€1 Xantato 2-11 e* el xantato iMopnopiX de ¿odio de


fórmula:
[CH ) CUO-C-SNa
5 2

11

E* un colectan., eó decir, eó el corazón deX proce*o de


flotación dado a *u alto poden, colectan, y *u bajo co*to.
Se aplica en ta flotación de todo* lo* *vXhuh.o* mlnera-
le*, a*t como en la concentración de metates nativo* de
Cu, Au y Ag.

Preparación - En una {flota de, 100 mi *e dl&otvló 1.0 g


de Xantato 2-11 en agua destilada a temperatura ambiente
obtenle'ndo*e una concentración de- colectan, de 0.01 g/ml.

b) Reactivo 2-200

U* un neactivo Líquido, de colon amanlXXo pálido, solu-


ble en agua y entable en pulpa* ácido* y alcalina* fiabnl
codo pon. ta Vow Chemical Company.

E* un cólecton muy *etectivo de minerate* de cobre, Cu/Zn


activado Cu/Fe, etc.
- 25 -

El 1-200 es más costoso que los Xantatos po.no su gran


selectividad minimiza el volumen del equipo d<¿ tcmpleza
ij su poder como agente colector es de una fuerza no
usual pon, lo que en las pruebas deben utilizarse en muy
pequeña* cantidades.

Preparación - En una {/..ota de 100 mi se dlAolvló 1,0 g


• de 1-100 con agua destilada a temperatura ambiente, ob¬
teniéndose una concentración de colector de 0.01 g/mt.

c) Reactivo Aero^loat 10%

Es un reactivo sólido de granos unt&onmes de colon. gris


pátido, fabricado pon. la American Cijanamld Company. Es
fácilmente soluble en agua y es un no espumante.

im ditiofaosfaato dlbuttl i co secundario de sodio y


dtetilico de Sodio. Es uno de los mejores colectores
desarrollados para ta flotación de elementos metálicos,
tales como el oro, plata y cobre. Es muy efectivo pana
la {potación de o no metálico fino ll.ben.ado de sulfuras
y ganga {ti. S. Bureau of lUóteó Publication, R.l. 3226,
Vn.ogn.ess Report-Metallurgical Division 2, Gold Recovery
Studies).

El Aerofloat 20$, tamble'n es un colectan, eficaz para,


ta chalcocita, bonnÁXa y covelÁXa,

Preparación - En una flota de 100 mi se disuelve 1.0 g


de-Aerofloat 201 con agua destilada a temperatura amblen_
te, obteniéndose una concentración de colector de 0.01 g/mt.

d) Mezcla (?:í) de Xantato 1-11 y Reactivo AeftofCo'at 20%

Es una f i a f a de 100 mi se. disuelve 0.5 g de Xantato 1-11


y 0.5 g de Aero {¡lo at 20% con agua destilada, a temperatura
aidftíLnte obtenlCvidose una concentnacÁón de mezcla colec-
tora de 0.01 g/mt.
- 26 -

Cada uno de. estos reactivos da fitotaclón se guardaron


a ta sombra y en tugar {¡MACO y en depósitos herméticos.

c) Acido Cresltlco

Es un espumante, de uso generalizado en fitotaclón, tlqul_


do, de cotón. amarltto paráuzco. Su podzr espumante, va-
ria y está generatmente tn retaclón con su temperatura
de destlZaclón. Et destetado a menor temperatura pro-
duce una espuma más Liviana y menos persistente que, et
dzstUado a tempeJiaturas mayores.

Et ácido cresltlco tiene atgunas propiedades cotcctoras,


especialmente con mlneratzs {¡ácltes de {¡totar como et
toteo, azufre, graffito, motlbdenlXa y carbón. Se usa
cuando se requiere una espuma perslstente y donde ta se_
tectlvldad no es probtema.

f] Aceite de. Pino

Es también un espumante de flotación t liquido, de. colon


V
amanlZto clono. A 20 C sólo et 2% es soluble en agua.
La espuma producida es generalmente, más tenaz y pensls-
tente que ta producida pon et ácido cnzsXZlco y su maijon
desventaja es ta tendencia a flotar ganga.

la fonmaclón de espuma consiste en ta Introducción de


pequeñas bunbujas de aire en ta putpa que va a ftotanse
para ¿uego recolectan, dichas burbujas entenas y cargadas
de mlnerat que se encuentran en ta superficie de ta putpa.
Esto se togra con ta Introducción de un espumante, o agen_
te espumante en ta putpa minera?. Un buen espumante de¬
be tener ta propiedad de tnastadarse fácilmente a ta In-
ternase agua-aire.
QVio¿> n.<¿actiyo¿> •

a) Cal Qonxíwte
Se usa en flotación pana alcanzan al pH dc&zado, Alewpne,*
y cuando ta pulpa tenga un pH ácido.

b) Solución de silicato y almidón al 10%.


Se oóa pana dcpnlmln el cuanzo y otno& m¿n<¿nal<¿A
- 18 -

C A P I T U L O I I I

VESCRÍPCIOhí VEL PROCESO EXPERIMENTAL

El procedimiento expenimental a nivel dz labonatonXo, compnznde


4 etapaí>:

1.0 HE2CLAVO

Se toma 500 g del minznal en optadlo [nzlavz ¿ e c o ) , -óe agnzga


1.0 a 1.5% de ¿al común y 0.5 a 1.7% dz cokz. LOA -tae-ó compo_
nzntzA AZ mezclan cuidadoAamzntz, en un nzcipientz de. cenSmica
o de. vid/Uo, con una zApátula y con agitación conAtantz, haAta
que. dzAapaftezca totaZmzntz zl colon, dz la AaJt y dz cokz, y -óe
llegue a obAznvan pzqueñoA puntoA negnúA dlAtXÁhuidDA unifor-
memente .

Z
-° PEIETIZACION

La mezcla pn.epana.da. Azgún AZ ka indicado antznionmzntz AZ pz~


feXXza. 1:6ta 6e hizo manualmente, en un ne.cxpXente ci.nc.utan
dz cznámica. E&tz AZ fiace ginan. lo m&A unifpnme poAiblz zn
un Aólo Azntido con cX.zn.ta inclinacíóvi (30 d 45°) haAta obtznzn.
petlztA apnoximadamentz dzl miÁmo didmztAo 3/8 plg. [1.0 cm).

Vana una buena pzletizacÁ.6n -Ve debe nadan inXntznnxmpX.dame.ntz


agua pulvenizada kaAta que AZ obAznvz pelletA eA^ínÁcoA y
bnÁJULoAOA.

LOA peUztA quz AZ van obtznXendo AZ colocan zn una bandeja,


¿ e Azcan zn una zAtu£a dz uzeado elfctnico a una tzmpznatxxAa.
dz 50°C dañante. 40 min, con movimiznto constante dz la bandeja
pana zvXtan quz lo A pelletA -óe pzguzn y zl Aecado dz loA miA-
moA AZO. uni&onmz. VzApuéA AZ pnoAigue e £ recado a una tzmpz-
natxxKa dz 80°C dañante 90 mln. Se de.ja. en{&Lan, a tzmpznxxtuAa
ambiente.
- 29 -

Los pellets ast obtentdo* deben sen. ¡Lo •suficientemente da


HDb, a ta pneslÓn entJie los dedos.

La mezcta peletizada se pesa.

3.0 SEGREGACION
1
La segnegación pnoplamente dich.a se lleva a cabo en esta .
etapa.

La muestna peletizada y pecada se ¿.ntnoduce en el nzactoK


cíe segnegación y luego se cienjia a presión, y pana que no
haya posibles ingas de gases de neacción se Sella con cernen
to ne&nactaAlo ta paxte extenna de las supen.h¿cies en con¬
tacto de tapa-boca del neacton..

Una vez que ta mufla et£ctJiica maAca la tempenatuna deseada


se cotoca el neacton coAgado dcnVw de ta edmana del honno
pon. 8 min -con ta compuenta ablenta. Es el tiempo denomina
do de pnecalentamient.o pana que ta mue^tna alcance ta tem
penatuna- deseada. Vespu&s ¿se cienjia la compuenta pon. 2 men,
luego se. toma el .tiempo de segnegación. Se, agita el le acto n
cada tnes min -hasta completan, el tiempo pnognamado de segne_
gación. Se ¿acá el neacton {¡nena de ta mufla y se enfnZa
bntoscamente, hasta- temp en atun a ambiente., Fuego se. destapa y
se pesa el pn.odu.cto.

•4.0 RECUPERACION POR FLOTACION

Los metates en estudio [Ag f Au (/ Cu) tibenados pon. el Pnoce


¿o de Segnegación ¡se necu.pen.an pon. el método de flotación.
Esta etapa compnende:

4.1. .PenXodo de Molienda


La muestna segnegada se ¿órnete a moLLenda pon. espacio
de 3 & 5 min en el motino de bolas.
- 30 -

Se prepara una palpa oí 50% en pe*o y *e agrega


*u^iciente cal a ta entrada del motíno para que ta
pulpa aleonen, el- pH de*eádo [10 d 11). E*ta etapa
de moltenda tiene do* {¡inalidade*: primero, disgregar
lai> partícula* paJia liberar lo* metate* en estudio
que * *e encuentran depo*ttado* *obre ta *upenfaicie
de tai, partícula* de carbón; segundo, pana limpiar
ta óuper^icle de ta* partícula* y de lo* metate* en
c*tudí.o. También en e*ta etapa *e puede agregar al
gano* de lo* reactivo* de flotación.

4. 2 Periodo de Acondicionamiento

Ve*pu€* del pentodo de molienda *e tra*lada toda la


pulpa a ta celda de flotación. Se agrega *u{¡lciente
agua ka*ta que al.cance un volumen óptimo de flotación.-
Se cierra el circuito de corriente etíctrica para
agitan, y acondicionan, ta pulpa donante 1 min.

E n e*te pentodo *e controla el pH pana mantenenlo en


e.t valor deseado (pfí: 70-/7). luego *e agregan lo*
reactivo* de flotación:

a] Como colector *c puede u*an:

- Xantato 2-11
- 1-200
- aeno&loat 20& 6
- una mezcla de 1-11 y aero&loat

b) Como espumante *c. pueda u*an:

- ácido cnQAltico
- aceite de pino. 6
- una mezcla de lo* do*
- 31 -

c) Como agente* dephzAoh&A ¿e puede UAOJV.

- silicato do. ¿odio


- almidón o
- una mezcla de ¿silicato - almidón

Con una pipeta -óe mide 1 mi cíe reactivo colector al


]% y he vienta en la calda cíe flotación. Se de/a
acomí<.cá''f'íííA 2 m-tn y luego he agrega una gota de
huhtancia ehpumante f procediendo la filotació»..

4. 3 Período de notación

Segtu dómente he -ivihufata aire, a la pulpa pana la for-


mación de, buA.hujah toó cualeh ahciendevi a ta interna
he pulpa-ai fie. Ehtah hunhujah de6en her ehtabteh t

c.onAihtenteh y ca/njadoh de mineral. Con una ehptttula


he procede a retirar recogiendotah en una bandeja ob-
teniéndole ahi el concentrado.

Para ta obtención de medioh he agregan máh reactivoh


de flotación y cal cuidando hiempre mantener el pH eh_
tablecido en ta pulpa; loh mineraleh {¡lotadoh he reco_
gen en otra bandeja.

€t mineral que no ha flotado, la cola o relave eh re_


cogido en ana tercera bandeja.

4.4 Período de Secado

Laí> treh bandejas he introducen en. una e^tufia de re-


cado eléctrico para el becado de lah particular a una
temperatura de 50°C.
DIAGRAMA O E F L U J O DEL PROCESO EXPERIMENTAL

MINERAL
r
*AL t-eo 48} C 5 0 0 g3
COKE C-20 48]

/. 7 /..-•' X "-5" /- V 7.
1 • ' ' ' *

M E Z C L A 0 0

AGUA
«

o e i E T I Z A D O

PELLETS

C A L O R

S E G R E G A C I O N

AGUA C 1:1 3

M O L I E N D A

AGUA

COLECTOR

ESPUMANTE

CAL
A C O N 0 I c I 0 N A M I EN
T 0
pH 10 • 11 TIEMPOi S mín

CONCENTRADO
«-
MEDIOS F L O T A C I O N

'>
RELAVE
- 33 -

C A P I T U L O 11/

PRUEBAS VE SEGREGACION

1.0 VESCRIPCION V ANALISIS F I S I C O VE LA MUESTRA

1. 1 Introducción
la muestra en e*tud¿o *on relave* antigüen d<¿ {¡lotacÁón do.
¿a unidad minuta SayapulZo [Vpto. de la libertad). la can_
día de nclavc* de la mina Sayapullo *c mue*treó y *c recogió
200 Kg. de mineral.

En el laboratorio de preparación mecáyvica de mincrale* del


INSTITUTO GEOLOGICO MINERO V METALURGICO -IWGEMMET- Lima, *e
mezcló toda la muestra recogida di*gregando todas toé partí-
cula* aglomeradas, luego *e cuarteó hasta obtener una mue*tra
KCpKc* cntatíva de aproximadamente 4 Kg. E*ta *e cuarteó y
*e distribuyó: O.SOO Kg. para anáJUsis metalúrgico, 0.500 Kg
para análisis químico, 1.000 Kg. para análí*i* gránalométrico
y 1.000 Kg. para análisis de humedad.

m
1.2 Mpecto Visteo
El relave de Sayapullo e* de un color plomo cenizo, con pre_
sevicia de humedad y aglomerado* de ha*ta 5 cm. de diámetro.

a) VeterminacJjón de humedad
La humedad de la muestra e* de 4.9%

Se determinó mediante el método Indirecto; *e tomó 1000 g


de mineral y ¿ e *ecó a la. temperatura de 1Q0°C, en una
eAtufia de becado el&ct.nlco y *e e^ectuanon la* pesadas
correspondiente* obtenlindo*e lo* resultado* mo*trado*
en la TABLA 4.1
- 34 -

T A B L A 4.1

DETERMINACION DE HUMEDAD-

PESO*
Humedad
Húmeda [ g) Spc.a ig) IV

1000.0 951.0 ,4.9

b) Anó£¿iXó Guanal o m£VvL co

El anáLü>ÁA gfian.ulom€VU.Q.o 6<¿ Q^nctuó poh. v¿a húmida,

¿e ixtOiizó una muvAtna ¿ e c a de 1000 g y ZamíceA de la

¿ e - t x e tylzfi. d&sdz la matta 4% haAta la malta 400 in-

cluyendo la intcnmudia 325. S e obtuvo ocho pnaducXo*

como -óe detalla m la TABLA 4.2

T A B L A 4.2

ANALÍSÍS GRANULOMETRJCO

Matta VoJ>o [g] % VQJ>O '% A Vp [mm]

+48 14.2% 7.4 7.4 0.295


- 48+65 135.35 13.5 10.9 0.208
- 65+100 295.79 29.6 50.5 0.147
-100+150 169.99 17.0 67.5 0. 104
-150+200 106.2% 10.6 78.1 0.074

-100+315 87.85 8.8 86.9 0.044

-325+400 61.67 6.1 93.1 0.037

-400 68.79 6.9 100.00

'i Peóo = \JOtuL<¿vvtajo. e n peáo

% A = pon.ce.ntaj<¿ acuMilatlvo e n poMo

Dp* = díámeXno mtdio d e la¿> pantCculoÁ en mÁXXmztno


* Peso
- 37 -

1.0 ANALISIS HíNERAGRAFÍCO / QUIMICO VE LA MUESTRA

2.1 AnáZiAiA IMnzuoLQhAfaico

El anáLiAÁA mine.A.agK.áflco, de. lo A ?u¿laveA de, Sayapatto,


Azatízó con eZ aiixÁJU-O d<¿l lahon.atonÁ.o da anáJUAiA minzAa-
gnA^ico dz 7WGEMMEWT, el mibmo que. dtó lo¿ AlguÁ.eyite¿ nz-
AultadoA {TABLA 4.3)

T A B L A 4.3

ANÁLISIS MINERAGRAFICO

ESPECIE FORMULA

Hmoteta H0 2 3

Rutilo uo 2

lZm<¿vUXcL HT10 3

Vtntta FeS 2

Mo£¿bde.nita Mo$ 2

E-6 l&lznÁJta. ZnS


Ganga {¿Zlíce.) sio 2

EnaKgit.a 3Cu S. z S
^2 5
TznnawtiXa 3Cu S. A 6 S 2 2 3

Luzontta C a ( M ,.Sb)S
3 4

ENSAMBLES:
Gayiga - hsxtüio
piñata - hwtilo
ganga - tmnanteta
<¿¿> halahÁXa - pinXta
cnafigiXa - tQ.nnanti.toa

Val nzponte. dkl anáLUJj, minzh.agKá^ico, obúeAva quo, apaJizn^


tcmente. ¿ e tiene, ausencia de. metalen pnsicloAOA, Au y Ag f aun_
que lot anátUiÁ quXmicoA e,vtde.nctan 6u pKej>encta. Ehto ¿>e.
e.xpHca t e.n e.1 cabo de.1 otw, pon, la dificultad que. zxÁMte. zn
- 38 -

poder localizarlo en la Superficie de la briqueta, por

la pequeña cantidad que. contiene. este relave. El elevado

po/icentaje de. pirita nace, suponer la pres encía de. Au y Ag,

probablemente, como impurezas microscópicas. Con respecto

a ta A g , ¿sta puede encontrarte en pequeñas cantidades en

los minerales del grupo tetraedrlta [Tennantita y TetraedriXa)

pues es conocido que la Ag y el Pb, sustituyen al Cu de

estas sales en un mínimo porcentaje, y, lo mismo sucede con

ta enargita.

La presencia de los intercrecÁmientoi, entre ganga-pirita,

ganga-tennantita y enargita-tennantita, se presentan como

inclusiones las que son d^l^lciles de separar por m&todos

de flotación.

2.2 Análisis Químico

Se efectuaron tos siguientes análisis:

a) Análisis químico de cabeza


Se realizó el análisis por métodos clásicos en una muestra
representativa de 0.500 Kg de relave. Los resultados se
muestran en la TABLA 4.4

T A B L A 4.4

COMPONENTES FORMULA L E V
o.
g/W

Plata Ag 78.514

Oro Au 0.994

Cobre Cu 0.12

Plomo Pb 0.22
Arsénico As 0.31
Antimonio Sb 0.04
Zinc Zn 0.25
Azufre S 16.00
Manganeso Mu 0.01
Carbonatas CO^
Siti.ce SiO^ 50.40
Pirita FeS„ 30.00
- 39 -

El mínenal en e&tudi.o, Kelave de flotación, que e& ta


mueótAa de cabeza contiene Ag Au
t ij Cu. CutjaA leyes
6on: 78.5)4 g Ag/TM da m¿n£/ta£, 0.994 g Au/H\de mtne-
y 0.721 en peóo de Cu. Ademán p/t.eóenía un otto
contentdo d<¿ bVLLce y pXnXXa, 50. 40 y 30.00% en peóo
n&& pectlv amenté.

Et Kelave de falotactón en estudio pon. contenen, metate*


pn.ec¿o¿>o¿>Cu Í/ bÜLLce QJ> posible ,
¿u ^ecupe-üxc>tó*n de
elemento* vattoAO-ó, pe* e£ Pnoee&o de SegnjegacMSn.

hmfkJtÁÁÁÁs qiLÚrU.o.0 pon. malla


f
Se anatízó £aó d<x en¿>a& finaectone* gn.anulow.e'tftÁ.cah ob-
tenida* del enrayo gnanutome'tntco, pata, ^econocóncenío
de £aá metate* p/iec-úMO-ó, A3 y Au, y de. Cu en cada
malta.

Lo* anáJM*<íA de ano y plata han * ido efectuado* t utittzan


do et método de an&tU><U> pon. vta *eca. El anáZC&t* de
Cu ka *tdo determinado pon. anáJL¿*iA quXmico votum&t/iico.
Loé ne*ultado* *e mue*tn,an en la* TAISLAS 4.5a, b, c.

T A S L A 4.5a

VÍSTPÍBUCWN VE PLATAPOP MALLA

MALLA PESO LEV PESO Ag LEV


tf (3) (onz/Tc) i>c10~ g)3
(3 í TMJ

+ 48 74. 2 8 2.19 5.572


-48 +65 135.35 1.73 8.021
-65 +100 295.79 2.54 25. 735
-100+150 169.99 2.95 17.177
-150+200 106.1% 2.6/ 9.502 «7.74
-200+325 87.85 2.09 6.289
-325+400 61.67 . 2.47 5.218
-400 68.79 4.34 10.226
TOTAL MUESTRA 1000
.00 87.740
- 41 -

T A 8 L . A 4.5b

msrmmcion VE ORO POR MALLA

MALLA PESO LEV PESO A u LEV


# íg*J (OHZ/TC) ( x 10~ gft) b
g*/TM
t- 41 74.28 0.020 5.089

- 48+ 65 135.35 0.029 13.445

- 65+100 295.79 0.029 29.383

-100+150 169.99 0.058 3 3 . 772


1.26
-150+200 106.28 0.044 16.018

-200+325 87.85 0.029 8.727

,-325+400 61.67 0.044 9.295

-400 68.79 0.044 10.368

'AL MUESTRA 1000.00 126.097

T A B L A 4. 5c

visrmsucíou ve COBRE POR MALLA

MALLA PESO LEV PESO Cu LEV


tí (g*) [% p e ¿ o ] HO-' 2
gJt) %

+ 48 74.28 0.122 9.062


- 48+ 65 135.35 0. 122 16.512

- 65+100 295. 79 0.122 36.086

-100+150 169.99 0. 160 27. 198

-150+200 106.28 0.122 12.966 0.118

-200+325 87.85 0.080 1.028

-325+400 61.67 0.020 1.234

-400 68.79 0.122 8.390

TOTAL MUESTRA 1000.00 118.478


GRAFICO No. «.5
- 44 -

3.0 PREPARACION Y CORRJVAS VE LA PRUEBA VE SEGREGACION

3.1 Preparación de fA¿e6traí>

Se preparó 26 maestras, con mineral de relave, pon. cuantío;


cada imo de 500 g. Cada mivAtna t>e colocó en una bol&a da
poliettleno previamente numerada, luego agregó ¿al y
coke ¿tgíw el cuadro de la TABLA 4.6. El contenido de cada
boCAa ¿>e mezcló y óe peletízó &cgúyi tu señalado en el
CAPITULO I I I .

3.1 Corridas de laÁ Pruebas de Segregación

Se corrieron 26 pruebas de Segregación. Pana cada prueba


se programó el tiempo de retención y temperatura, etc.
de segregación, según la TABLA 4 . 7

T A B L A 4.6

CONTENÍVO VE CAVA MUESTRA


PRUEBA MUESTRA SAL COKE
No. (9*1 i 91.) (fl*)

1 . 500 5.0 2.5


1 500 7.5 4.5
3 500 • 5.0 6.5
4 500 • 7.5 8.5
*
5 500 5.0 6.5
6 500 7.5 8.5
7 500 5.0 - 2.5
8 500 5.0 6.5
9 500. - 7.5 8.5
10 500 5.0 2.5
11 500 7.5 4.5
12 500 7.5 8.5
13 500 5.0 2.5
14 500 7.5 4.5
15 500 5.0 6.5
16 500 5.0 2Í5
17 500 7.5 8.5
18 500 7.5 8.5
19 500 5.0 6.5
20 500 5.0 6.5
21 500 7.5 4.5
22 500 5.0 2.5
23 500 7.5 8.5
24 500 7.5 8.5
25 500 7.5 4.5
26 500 5.0 6.5
- 45 -

T A B L A 4.7

PARAMETROS VE LA SEGREGACION

PRUEBA TEMPERATURA SAL COKE RELACION TIEMPO VE R E ¬


No. "C (S tn pzAo) R (Cofee-SoC) TENCION [mín)

1 650 1.0 0.5 0.50 25


2 6S0 1.5 0.9 0.60 50

3 710 1.0 7.3 1.30 75


4 740 1.5 7.7 1.13 25
5 6 SO 1.0 1.3 1.30 25
ó 710 7.5 7.7 1.13 50
7 740 7.0 0.5 0.50 25
8 650 1.0 7.3 7.30 50
9 680 1.5 7.7 7. 73 75
70 710 1.0 0.5 0.50 25
11 740 7.5 0.9 0.60 50
72 650 7.5 7.7 . 1.13 25
73 680 1.0 0.5 0.50 50
74 710 7.5 0.9 ' 0.60 25
75 .740 1.0 7.3 1.30 50

76 680 1.0 0.5 0.50 25


77 710 7.5 7.7 1.13 25
7¿ 680 7.5 7.7 1.13 25
19 680 7.0 7.3 7.30 50
20 710 7.0 7.3 1.30 50
21 710 7.5 ' 0.9 0.60 50
22 680 7.0 0.5 0.50 75
23 680 7.5 7.7 1.13 50
24 •710 J.5 7.7 1.13 75
25 710 7.5 0.9 0.60 75
26 710 7.0 7.3 7.30 25

>
- 46 -

•4,0 MOLIENDA V FLOTACION VEL PRODUCTO

Cumptída la etapa de ¿>egnegacX6n, el ono y la plata ¿e n.ecupen.6


pon. FLOTACION, &lguU.endo el método deMcnlto e.n el CAPÍTULO ITT.

Las pnuebaó pn.eLCm(nane& tic Vlo-tacAÓn, 6c ncaCízó pnvbando dt-


fen.e.ntet> colecton.eJ> o mezcla de eltoó y agente* depnj¿i>on.et> men
clonado* antentonmeñte. Se seleccionó' como colectan. KANTATO
2-11, com-} etptwiantc Acl.do CncAtlÁ.co y pana efe va* la alcatint.
dad de. ta palpa, cat confitente.

En ?a TABLA 4.8 4e mue¿tna pana cada pnucba eZ gnado de alcali-


nidad y la cantidad en p e ó o , gastado, de. lo* nieactívoA de, ilota
ción pon. TU de minenal estudiado, dunantz ta necu-penadón de.
plata y o no pon flotación.

El conce.ntn.ado y el relave de. flotación -óe anatizanon pana el


nec.onac (miento químico de. MU metates Ag y Aa.

La TABLA 4.9 nos maestna ta ley y la di&tntbución de plata, y ono
en el concentrado y nclave. También, nos dd e.1 porcentaje, de,
necupenaci.ón de cada uno de lo* metat.es en estadio.
- 47 -

T A B 'L A 4.8

ALCALINIVAV Y GASTOS VE REACTIVOS VE FLOTACION POR PRUEBA

PRUEBA XANTATO 2-11 AC. CREST I.ICO CAL C O R R I E N T E


No. pff
QH/TU Kg/TM Kg/TM

7 32.0 1.79 77.0 10. 8

2 30.0 1.87 10.8 10.7

3 - 22.0 1.25 9.0 10.5

4 40.0 1.35 11.0 11.2

5 29.0 1.35 10.4 11.4

6 2.9.0 1.12 9.4 . 11.5

7 28.0 1.25 10.0 11.3

8 30.0 1.35 10.0. 11.2

9 27.0 1.23 8.2 77.5


10 24.0 1.35 9.4 77.5
11 30.0 1.25 8,0 77.2
12 23.0 1.18 7.6 77.3
13 28.0 1.18 8.4 77.5
14 21.0 1.20 8.5 77.3
15 21.0 1.20 8.2 77.3
16 26.0 1.30 9.0 77.2
17 30.0 1.20 10.0 77. 3
18 27.0 1.25 9.0 77.7
19 28.0 1.30 10.0 77.4
20 26.0 1.25 9.4 77.3
21 27.0 1.35 9.0 77.2
22 29.0 1.15 9.4 77.5
23 27.0 1.25 9.4 77.5
24 27.0 1.35 9.0 7 7.2
25 25.0 1.35 9.5 77.2
26 24.0 1.30 9.4 7 7.3
- Al -

o
t—*
CJ
o¬ Ca
3 r*-> r- •o un
vNJ
UJ
(X r-~- o cn un
i n rs.
n sO

UJ
P¿

O o
w
o
=3 S « o í — LPi VQ un »— o> i-s. CJ <^> c-g O Os Os "** tn OQ CsJ
a¿ CO K- en r-. .— o> un un >
—m vQ T-s OO oo '— sjs OO cr>
t—* r-- c-J \v> rz> o CT- vo oo — o **1 sQ Os so un
C¿ < un o VQ w~> o-. so
O-J Ci> r-- en r— t~s. Csl Os so

t "31
c-j o--
<y)
\—i
»

:>. v- «o un CsJ oo <^s CsJ


o un Q o m o Csl
uu un un un N*J sQ m m CNJ XJ- «O m o •^J-
~ J J>
fn o

o-
o
V—«
o •iO SSJ O t> Ts».

s so
un un oo c-vj <=J
r-.
o
sNI

s>
UJ w» un un un sO un

%
o

a
o
t—«
CQ o CS w~> en C5 o* svj f¬ un 'ÍJ- o un r-. «si
=3 Q en •o • -o sQ Csl en r-. so un un o sZ5
CQ l— T — -*J-
N-)
oo
t—i
C¿ x> •n- o i-n csj r-. o SO t-s, t~^. '—. Cjs Os ^n OO <=>
en r-s m r--. t tf) N l-s» T
^ m N-)

t en

>- i—
O
o» o un O Q
i - \~ *
UJ C-sl Cs•
j un• c> m «o es un Cvj t-^ w-> «o
—I *, un un <=3 Q co v>g tsl CO un ri- m ^5-
en m ^vl Csl
en Csj

o •-o fO) Q •-o o Csj •ao


Os '—
•o ^ vQ o CNI
ts. m
S
&3. <ísl
\— <T3

c=>
un ' v*-
o* o
o
o un
ON C3
vt>
W
oo
N
*—
o CSJ

un es
Csl

O
T-s,
es
o
o
sQ

•sO en
tNJ t-. <=> w o <- «o o T — OO <=» ÜO Ci oo o oo

O O o O O
8 ^ §
5
r- UJ
á UJ
s \~ UJ
1
^
zz.
UJ
^
•< -<
UJ
s o 3
^
3
UJ *i
o -<
-< <
UJ
•< •<
UJ Sí
<
o
2 5 o o
t
C_J ~J V- ;z —i v- —I
2: o _ ._ 1 o UJ o o UJ o o
< :
UJ
o & t_)
a e s s e
— J
o o Oí h-
o <u Uc*
J
f= O
^<
PQ .
ÜJ Q
3 ^

K
I
CONCENTRADO 14.37 180.6 40.32 50. 58 4.60 0.6610 64.10

8 RELAVE 85.63 46.0 39.39 0.43 0.3686

TOTAL 100.00 79.71 1.0296

CONCENTRADO 14.05 610.0 43.56 56.30 5.10 0.1306 75.28

9 RELAVE S5.95 40.5 -¿4.81 0.31 0.2664

TOTAL 100.00 77.76 0.9985

CONCENTRADO 14.18 282.1 40.0 51.44 4.50 0.6381 63.91

JO RELAVE 85.82 44.0 37.76 0.42 0.3604

TOTAL 100.00 77.76 0.9985

'CONCENTRADO 13.16 336.6 44.30 55.56 5.20 0.6975 ' 70.26

11 RELAVE 86.84 40.8 35.43 0.34 0.2952


TOTAL 100.00 79.73 0.9927

CONCEBÍ RAW ¿,63 440.9 38.05 49.20 6.66 0.574S 60.54

12 RELAVE 91.37 43.0 39.29 0.41 0.374Ó


TOTAL 100.00 17.34 0.7090

CONCENTRADO 12.66 338.0 42.78 53.90 5.60 0.7090 73.01

13 RELAVE 81.34 41.9 36.59 0.30 0.2620


TOTAL 100.00 79.37 0.9710

CONCEHTKAVO 11.40 312.0 35.57 44.93 6.10 0.6954 69.71

14 RELAVE 88.60 49.2 43.59 0.34 0.3012

TOTAL 100.00 79.16 0.9976


- so -

to -*
LT>
VO
liO U~)
w->
CsJ
1
<o p-*
VO
a • * • *
r-~*

T—, liO T—.
CO o OJ ro
1 NO r-- O t-. f-* t-.

Lr, O to liO -3- o -> Q> -JD Csi liO O


CO UO •—. OO MD liO
u-t
.— >v-v "O
u-> ro
»--.
t-. CD t—. r^. ^ co i—. o w-i
o
1^
Tl • ••o (O
-\- i-n N-,
rj-. *"Y-
t^- CJ ^C2> "o
V^.
*n .
t-O
no
-•n
r—
C-J O- VO CD Csl O- r— O QsJ O co
Q> O CD CD CD •o •O O <^> o O O 1—.

Q o CD O CO Q O O CvJ <=> <=>


[-TJ f-O liO U~l CO O oo fO CO ttO
* • • « ^* « • * • • * * > ^*
rr>
CD OJ o CD <o CD •O ^s- O

O CD O O •so CO
o4 U-l
* •
r-. cr>*
• • •
- to to vO »>J oo
LTl U"í
U-l t-n •-o •o u-i

w
N~l
ro C>J CO ^J- CD -* N-l
OO <=>
NI
to <=> CvJ t>g
O CO •vO CD *<* <> ^1- *o '— "-O Q
oo u-> Of) o-j -X) C^l ~-o
CO
iiO tj-> ^
CO
O-
1-^.
ao o •O í=> T—
liO
U-) CO •iO
co oo to r- •^i- t-r» u-t ro •^l- to t-.

"* r— . U~l <0 C3


CD CD
C3 u i* * * * *
r-.* *
•=>
* * a
o*
4 • • i-—
t^. GO c-g ro CNJ *o ->o kn o
o
o
Cst
v-~ * ^ ^3- tN~)
—- tn tiO
to sO ^5-
Cvl C-J OJ
ro

** o CO f-. cu CD '=3- >o O O •O ^J- •o iiO ÍNI Q


CO Cvl O O C-~4 i— u-i O C3
VO o r-. CD <n cr> o ^v- u->
•o to o PO CD vo to c^i •iO — O u~> '-3- <z> to o <^> CSJ O
1—. oo OO 'l—. *X) i—. OO y~~ '— liO
Q Csl O <o
T—
O Q
v¡o O •o
*— *—
^ ^~ ^~ ^
o O O O O O O
7* p>

s » á ^
s » s
^
RA

<
3
z
UJ
ti-1
S -4
K
UJ
UJ
—J
c¿
tz
UJ
—1
t—
^tu UJ
^. —1
1—
UJ
UJ
—j
i-
^UJ —1
K
^UJ UJ
^» -J
•<
fcu r> S S
o <; < O •< O •< "< Q
•<
— 1
-< o •<
~4
c_> -< -< o <
3*- - j V- :z —i h- : z —i V- ^ V— ^ i- -J V- :z -J r-
O uu o o UJ O o UJ o O ^-1 O o UJ o o UJ o o UJ O
O P¿ P¿ K
c¿ 1— o V- o \~ o \~ o 0¿ K o c¿ o 52 K
s
u-> MU t-^' »iO cr- «o
1
' ' 1 1 1 1
~ OJ CNI
CONCENTRADO 15.08 274.0 41.32 53.0$ 5.30 0.7992 72.32

11 RELAVE $4.92 43.0 36.52 0.36 0. 3057'

TOTAL 100.00 11,84 1.1051

CONCENTRADO 74.62 308.0 45.03 58.12 5. 50 0.8041 73.47


23 RELAVE 85.3$ 38.0 32,44 0.34 0.1903
TOTAL 10J.00 77.47 1.0944

CONCENTRADO 15.28 300.0 48.84 59.32 4.10 0.5838 70.61


24 RELAVE $3.72 40.0 33.49 0.34 0.2846
TOTAL 103.00- $2,33 0.9684

COMCEMTRAVC 15.79 303.0 41.84 57.49 4,70 0.7421 71.5$


25 RELAVE $4.21 42.0 35.37 0.35 0.1947
TOTAL 10Q.00 83.21 1.036$

CÚMCEhíTRAVC 11.65 416.0 49.63 60.29 6.10 0.1193 71.14


26 RELAl/E $6,35 37.0 m 32.69 0.33 0.1916
TOTAL 100.00 $2.32 1.0139
- 5Z -

C A P I T U L O V

{VALUACION VE RESULTADOS

1.0 SOBRE E L MEZCLADO V L A P E L E T I Z A C I O W

VOK la open.acÁ.6n de mezclado A<¿ togtia homogentzaA to¿> nzactivo¿


[•6a,í y coke.) con el minenal en estudio {nxLlave de flotación) y
pon, ta petettzactón óe conátgue que cada pelleta 6ea n,e6t¿>tente,
at golpe, cLíJyCcít de d¿6gn,egaA; adem<U aquetZa nepn,e¿>enta ana
. {¡meción pequeña que tiene la míAma composición que el todo,

2.0 SOBRE LA SEGREGACION V FLOTACION


:
Vanante la Segn.egac.16 n todos los peltetA y cada uno de ellos dentro
del n.eactoh. están sometidos uvu.¿oEnemente a tos miamos cambios {^Csl
cos: Tempo finí'una aC ta if tiempo do *e^negación; ¡J cambios químicos:
CtontULación IJ redacción, (¿te. Evitonces pana lognan una buena se_
ii-'ii.'ijuc.u>!f i t HCCCAXML comb-uia/i convenientemente los Siguientes
faetones: Tempenatuna, negación coke ¡ha? if tiempo.

í (' MdtcAoC en estudio (n.e£iwcs de faloLación) después del pnveeso


de Segn.egaclón se fitota pana concentran Ros metates pnecÁot>ot>
[Ag y Au) separándolos de ta mitenl.a ustínÁl.. Esta n.equlenz
ile un conocimiento adecuado de tas te'cwAcas de potación.

2.1 faetón, TempenjxtaAa

a) Tempenatuna óptima de Segn&gaclón


PLATA

Vana un tiempo de 25 mi.n de Segregación {Gráfico 5<M


la tempenatuna óptima e ó de 6 9 0 t 70°C. Vana cada n.eta-
clón coke/sal [faetón. R) te pnesenta su pnopla curva de
porcentaje de nex.u pe. ración tempe'I at un a. Una primera
observación muestra una relación correcta, de ta relación
eokeliiOl y el porcentaje de recuperación.

é
5 1
GRAFICO N» *

% R E C U P E R A C I O N Ag V». T E M P E R A T U R A (°C)
60 TIEMPO : 25 MINUTOS

55 -
T
O
O
•<! f.3% S A L
ir
1.7% COKE
ui
o.
z> 50 -
u
lü 1.0% SAL
te 0 . 9 % COKE

45 -

V 640
660 680 700
- I
720
1
740
TEMPERATURA
1—
760
(°C)

GRAFICO N* 5.7

% RECUPERACION Ag V». T E M P E R A T U R A (°C)

65 - T I E M P O : 5 0 MINUTOS

60

O
1.0% S A L
O
1.3% C 0 K E *
<
ce
Ui
a 1.5% SAL
r> 55 -
0 . 9 % COKE
o
tu
C

50

~ T ~ ~™l— —1— —T"


660 680 700 720 740 760
TEMPERATURA (°C}
- 54 -

Vana un tiempo de 50 miv\ di' Sí'<\>u>t]acÁ6n [Gnómico 5.2)


ta tempenatuna óptÁma e.6 d<¿ 700 í /0°C. Pe ta ml&ma
mañana que et pánn.afo; anteni.oh cuando la nelaci.ón cokef
bal cb menon ex^ute un mznon. porcentaje de. nzcupeAación.

Ve ta comparación dz lab dob gndfyicob bz concluyz que


la tzmpznxvt.una óptima de Segregación pana, la plata del.
mineral en optadlo zb 700 t 10°C y habrá una huma re-
cuperación cuando la relación coke I bat bea mayor qua
1.3 y un porcentaje de ¿al de 1.0%.

ORO

VaAi un tempo de 25 min de Segregación faGnÁfiico 5.3)


la tzmpzratuna óptima eó de 720° C. Vana cada R (Cofee/
tal) bz presenta bu propia curva de pon.c<intajz de >tecu-
penadón Vb temperatura. A partir de ta cual be deduce,
que cuanto menor bea ta relación cokeUal habnA una menor
recuperación.

Cuando zl tiempo de Szgn.zgacX.6n Zb de 50 min [Gráfico 5.4)


ta temperatura Óptima eb de 700 í 10 °C. Igualmente be
obberva que cuanto mayor bea la relación coke/bat hay una
mayor KzcupzracijSn.

Vz la obben.vaci.6n dz lob dob grd^icob bz concluye que la


temperatura óptima dz Segregación dz Ono pana zl mineral
en estudio zb de 700 Í10°C y ocurrirá, una buena rzcupz-
njxción pana una rztacMin cokz/bal mayon. que 1.3 y un pon.-
czntajz dz bal dz 1.0%

) influencia del aumento de Temperatura

P/JVTA^

Ve lob gná&i.cob 5.1 y 5.2 be detenmina que la tzmpzratuna


c
Óptima dz Segregación eó 700 -10 c, cuando lab condicione*
de operación bon: tiempo 50 min y R = 1.3 [1.3% coke -
1.0% bal) ademáb be obtiene una necupznación dz 63.2% de
píata de bu neXave.
5 3
GRAFICO N» -

% RECUPERACION DE ORO V i . TEMPERATURA ( * C )

TIEMPO : 28 MINUTOS

650 670 690 710 730 750


TEMPERATURA (°C)
- 56 -

En ge.ne.xat para diferentes valores de R [tokelsal)


y tiempo t si la temperatura de he.ghsLga.oX6n es mayo*,
de. 710°C el. ph.oce.ntaje de recuperación de plata dls_
minuife.

O R O

Pe los gráficos 5 . 3 y 5 . 4 se observa que la tempera


taha óptima de Segregación es 700 Í10°C cuando las
condicionen de. ope.ha.ct6n son: tiempo 50 min y R = 1.3
[1.3% coke - 1.0% t a l ) , también se obtiene, una recupe-
ración de 74.0% de oho de tu relave.

Comparando los gráficos 5.3 y 5.4 se deduce, que pana


un .tl.empo de segregación de 25 min el oho necesita una
tempehatuha mayoh de 720°C paha lograr una buena recu-
pehaclón a di fehentes valores de. R ( c o k e / s a l ) . Por
otho lado pah.a un tiempo de 50 min de ¿eghe.gacl.6n y una
temperatura mayoh. de. 710°C el porcentaje, de recuperación
de oro de 6u relave disminuye.

En resumen a temperaturas mayores de. 710°C et porcentaje


de. hQ.cupe.hacÁ.ón de. Aq (/ A u disminuyen debido phobáblemente
a la disolución de estos metales en la ganga [sttice] o
a la reducción de los mismos en la pirita debido a los
gases de reacción. Ve esta manera los metales segregados
se pierden en las cotas de flotación.

2.2 factor R [coke!sal)

PLATA

la Segregación de Plata a 6S0°C [Gráfico 5 . 5 ) mejora su re-


cuperación para una relación [coke/sal) mayor que 1.3 [1%
de sal).

Cuanto mayor es el tiempo de Segregación, mayor es el por-


centaje de recuperación. •
R (COKE/SAL) R ÍCOKE/SAL)
- 58 -

Pana una Segne.gacX6n a 710°C (Gndfcco 5.6) la nzcupeAacÁjSn


aumenta cuando la ntlacXón [coke/hat] eá mayon que, 1.3
(1.0% de &at).

El tÁjimpo de Sagnugación no debe bobnepahan lo¿. 50 minuto*.


Ventno de QJitd tímete, -áe ob&<¿nva quo. a magos ttempo de Seg-te
gacÁón mayon. e¿ eZ ponjcentaje de ne.cupenacU.6n.

En n&6umen ¿ a ^eXacáfa [coke/A at.) <?p.t¿mo pa/ux una buena ¿ £


gne.gac¿ón de Ag d e £ móie-ta£ en estudio 1.3 pana 1.0% de
4a£.

O R O

Pavía una Seg-'iegacúíw. a 6S0°C (G/i<í¿¿co 5.7) la nzcupt¿nacL6n


aumenía cuando la netacMSn coka/úal eM de 1.3 pata 1.0% de
hot. A mayon. tiempo de Seg-tegac¿tfn mayon. eó e £ pon.ce.ntajo.
de. nccupe-nadón.

Vana una Segmgaclón a 110°C (Gnd^lco 5.S) la w¿cupe,nac¿6n


de ono e¿ mayon. cuando la netaclón coke/&al eó mayon. que,
1.3 pana 1.0% de ¿al.

El tiempo de. Se-gnegactón apnoplado obtexiído e.x.pe,nXmentalmente %


eh 50 min. Pudiendo eAtable-ceJae, que. dzntno de eAte. IXmite,
a mayon tiempo de SegncgacXón e¿ me.jon el ponc&ntaje de ne_
cwpenacÁjón.

En neAumen la neZaclón [coke./6al] óptimo pana una buena


Seg-tegac¿¿m de ono det mimnal m estudio eó de. 1.3 cuando
la ¿al ¿ntenviend en 1.0%

1. 3 Faetón Tiempo

PLATA

Pana ana (empenattma de, 680°C [Gnáfcco 5.9) el. tiempo óptMm
de S('Í|1I'<|ÍI<'<Yí)j CA de 43 min. l'n ad.ie.irfn a cito ojiando ta.
nei'ación c.oke./&at disminuye., e.t poncenta je. de necupenactón
iamb i (fn di ¿min u ye..
5 7
GRAFICO M« -
GRAFICO M» s
* a

% RECUPERACION OE ORO Vs. R ( C O K E / S A L ) % RECUPERACION D E O R O Vt. R ÍCOKE/SAL)

TEMPERATURA : S80°C TEMPERATURA : 7I0°C

80 H

75 H

z
o T»Et*P°

o
- *q <
i?°
£ 70
a
3
O
Ui
a:

^*
65 H

60

~r
05
~T"
0.7
~J~
0.9
~r
I.I

R
~r
~
1.3

(COKE/SAL)
•u 0.5
T"
0.7
—P-
0.9
l.l
~r~
1.3

R(COKE/SAL)
GRAFICO N° 5.9

% RECUPERACION Ag Vt. T I E M P O (MIN.)


60 -
TEMPERATURA 6S0°C

z
O 55
o "GT
<
cu
LU
a.
O
U
UJ

<r 50

5?

45 -

t - v
25 50
1
75
TIEMPO (MINUTOS)

• GRAFICO N« 5.10

% RECUPERACION Ag V«. T I E M P O (MIN.)

TEMPERATURA : TI0°C
65 -

/,*•-/. 3
60
10% SAL
1.3% COKE

z
o
o
<
£E 55 -
til
a
3
O
UJ p-/~n
tr 1.8% S A L
1 . 7 % COKE
50 -

45 - 1.5% S A L

t \
0»%COKf

25 50
f

75
T I E M P O ( MINUTOS)
- 61 -

Vana, una tempe-ratara de 710°C [Gráfico 5.10) el tiempo


de, So.QK<iQacU.6n. óptimo disminuye de. 52 min a 42 min ¿>e,gdn
aumenta R do. 0.6% a, 1.3% . Ocurriendo una mayo ft re.cu.pe.fia_
ción do, Ag para un tiempo de. 42 min, cuando ta, relación
coke/6al QJ> 1.3 para 1.0% de i>al.

En resumen, el tiempo óptimo de Segregación de, plata deX


minenat en estudio eí> 42 min.. Et>te, tiempo podría dismi-
nuir cuando ta relación coke,/¿>at 6ea mayor qu.e 1.3 [1% ¿al).

O R O

A una temperatura de 6S0°C [GnÁ&ico 5.11) ol tiempo óptimo


de, Segfie.gacÁ.ón QJ> de b5 min. Siendo mejor la recuperación
(73.&%) a mayofi relación coke/&al.

A la tempQ.nat.uAa de 710°C (GnÁ^ico 5.12) el tiempo de Segre^


gación disminuye, desde 67 mivi a 45 min de ac.ue.ftdo como ta.
relación coke/¿al aumenta de 0.6 a 1.3

En resumen, el tiempo óptimo de Segregación de, ofio pasta. el


mine fíat en. estudio es de. 45 min. E6te tiempo podría dismi_
nuir cuando la. fielación [coke/Aal) ¿ea mayor que, 1.3 paAa
1.0% de, ¿at.

2.4 Recuperación de Plata y PAO

2.4.1 A iguales condicionen de. operación, tiempo, tempera


tufux y relación R (coke/Aat) toi> porcentajes de. re-
cuperación de plata i>on siempre menores que la del
ofio. E¿to 6e debe, probablemente, a la atmó6(¡era mo-
deradamente reductora de lo¿> gases de reacción y a
.la. baja presión de. vapor del cloruro de. plata. Desde
un punto de, vista mineralógico, etrelave en estadio,
el oro ¿e encuentra míi> libre que la plata, esto ¿e
comprobó al cianurar el. relave; dando una recuperación
del' 941 de o no y de SOI, de plata.
80 - GRAFICO NO 5.11

% RECUPERACION DE O R O Vt. T I E M P O (MIN.)


TEMPERATURA : S80°C

79

u
<
ac
u
a.
ro -
3
L)
Ui
(Z

s?
65 -

60-

U ~T"
25
—r~
50
T"
rs
TIEMPO (MINUTOS)

5 1 8
GRAFICO N» '
80
% RECUPERACION DE ORO V t . T I E M P O (MIN.)

TEMPERATURA : 7I0°C

75 -
z ^ C?*-^
o
L)

CE
UI
a.
3
(_)
UJ 70 -
<c

65 -

u —T"
25
T"
50

TIEMPO
T
75
(MINUTOS)
- 63 -

2.4.2 Experiment almente se observaron puntos má.xÁmoS paha


cada condtclón de operación, de donde. se comprueba
que oho y la plata mejoran la h&cupehaclÓn al .
aumentan, ti tiempo y temperatura de Segregación
pero hasta un tiempo m&xtmo de 50 minutos.

2.4.3 Los factores tfp-ttmoA de segregación pana el he.la.ve


estudiado son'

Temperatura'. 710°C
Tiempo : 45 mln
R {coke/safi: K3
I 4a£ : 1,0% en POMO del mineral

A estas condiciones el poncmtaje de hjecupehaclón de


oho eá de iw 73.Sí y plata 64.0%

5 Let/e¿ del Concentrado

Las ¡te,yes de oro y plata son muy baja* debiéndose, esto a


uíttíoA factores'.

a) Técnica de flotación

La flotación poh si misma es un proceso de múltiples


variables. Teniendo en cuenta que. el mineral al
ser sometido a temperaturas elevada* y al mismo tiempo
es atacado por sustancias químicas, sufihe. cambio* con-
sldehables en su estructura como en su composición, qu£_
mlca t luego, flotar, un mineral con estas característi-
cas es dlfyCcUt y requiere de un conocimiento adecuado
de la técnica y una pericia en ¿a manipulación.

b) La Segregación de Cobre

Vahante la segregación, algo de cobhe es absorbido


como clonuho de cobhe poh la ganga slllcosa y tsta
durante la flotación es phobablemente activada por el
colectoh [xantato] y ilota contaminando el concentrado. .
Luego duhante el proceso de flotación la pirita también
QJ> activada poh el colectoh y ¿lata contaminando el con
centhado {el helave en estadio tienen un alto contenido
de plhltxi y de sílice, 50% aproximadamente) .
- 64 -

C A P Í T U L O 1/ T

a
C O N C L U S I O N E S

1.0 El fact-or tmpo.nat.uJia es muy importante en la Segregación de má-


tala* preciosos como plata y o Ka.

Se determinó que la temperatura óptima de segregación pana ti


mineral [reZave do. flotación) enetfudio es de 710°C.

1
A temperaturas mayores de 710 'C disminuye e£ porcentaje de *ecu-
pe-t/xe¿5n de Ag ¿/ Au.

'¿,0 ti fiador R \coke/sal¡ es también muy importante pana lograr


una buena segregación de plata y ono de sus minerales [relaves
de ¿¿oíac-ótfn) que lo* contienen. Pana et presente estudio ex-
pe.JiÁine.nt.aZ, se de.tje.Hmn6 que R = J. 3 e¿ £¿t reXacJjón. óptbwi,
cuando el porcentaje, de. sai eJ> de 1.0% del minenal en estudio

3.0 El faetón, tiempo es tambiAn otno fiacton. imponíante en la Segre-


gación de eZementos vaZiosos como Ag y Au. Vana ta muestra en
estudio, se deduce que aproximadamente 45 min es el tiempo óp-
timo, cuando la relación coke/sal es 1.3 y et porcentaje de saZ
tea 1.0% del mineral tratado.

Si et tiempo de segregación es mayor de SO min et porcentaje de


recuperación disminuye.

4.0 A tas miomas condicione* de operación [tiempo t temperatura y


R [coke/sal] los porcentajes de recuperación d& plata son siempre
menores que la del oro. Ve la mú>ma manera que at aumentar el
tiempo y la temperatura de segregación se mejora la recuperación.
- 65 -

5.0 €t fittave. - de. ¿lotacÁjSn estudiado pon Se.gn&gna.cíó'n tizno, un alto


contenido do. püUta y de, A-tfÁcé ¿o& que, flotan conjuntamente, con
lo& eZementoA valÁx)6o&, dando concmtAadoA de. toh pnodactoó 6e.-
gnzgado& contám¿nado& que. da. ZugaA a le.ye¿> de. ono y plata bajo¿.

6.0 LOA AzcupzAxicMfneJi de. o no eA de. un 73.$% y de. plata 64.0% a leu,
condlcXoneA óptánoÁ de.te,nmina.da& zxpe.nXmentajbne.nte..
- 66 -

C A P Í T U L O t / I I

RBCQMENVACTObíES

1,0 Pana mzjonan. zl pon,czntajz dz n.zcupznac¿6n de. plata y onx>, AZ


njzcomCznda toAtan, pn,zv¿amzn£z zl n.zlavz pana oxÁdcui ¿a plnXXa
y ag/izgaA minzn,al oxidado dz cobn,z cuando zt pon.czntajz dz Cu
zn la-cabzza ZA mznon dz O.M%

2.0 Vana quz ana buena Szanegacíón pueda tznzn. pleno 6xÁ.to dzbz
zAtaA. combinado can una {¿.otacÁfm adecuada dzl minznal.

LOA pnuzbaA de, {¡lalación AZ dzbzn estudian, pana mzjonan. la¿> Izyzs
dzl conczntnada {zlÁminacJJSn dz lot mhxznalzA ZA tíntlzA) y torn -
6-teVi mzjonan. lad t¿cn¿caA dz flotación.

3.0 Sz n.zcomiznda continúan, con zl pn.zAzntz zAtuoUo zxZzn&LzndoAz


a otn.06 n.zlavzA y mlnzn.alzA dz baja Izy con cowtznXdo dz on.o y
plata, pana zAtucUaA con mayon. dztaltz IOA panámztnoA y mzoanÁA_
moA 'dz n.zacci6n con poAÁhÁJULdadzA a AU aplX.cac¿6n ¿nduAtnÁal
AabXjzndo quz zl Pznú ZA un paX¿ ZAzndalmzntz mlnzno.
B I B Í . 7 0 G R A F I A

{01} C . RampaceJi, W.A. UcKüimy # P . T . We.cf<í£eA¿ím:


"T/uzdtCng Oxidized and Mlx.ed ÜKÍde.~Sulpk¿de. Coop&H OHJLA by the.
SzgHzgation PAJOCJUA"

U.S. BuJiemx orf M¿ne¿ Report o{¡ Investigation W550Í, 1% pp, 79S9

(W) A. Sututovi

"Proceso ck Segregación en Bene&iclo de. Cobres Chileno*"


Presentando at l/III Congreso latinoamericano de QuXmica en
Buzno* Kireó; 1962

{03) Pottand and Peace M E.(

"ExtAactíón de, Cobre tj Plata, pon. el Proceso de Segregación


en el Perú"
Tronó Institute Mining Metatl 69, 689 - 697. 19S9.

Í04) M. Hoover, K Han, W. Eiierótenaa:


"To&tado Segregante de. Níquel, Cobre y Cobalto de. loó Módulo*
de. Manganeso de. toó Eondoó MaKinoó"
International Journal o¡J Mineral Proceóólng Vol. 2 Wo. 2 ,
June 79 75.

(05) J.K. Wright, Ph. V:


"The Segregation Procesó"
Miner S e t . Engng; Vol 5, No. I , kbril 1973

[06] EV. Martinez:


"Termo cañó tisis de la Segn.egacX.6n del Cu"
Mining Engineering, Aug. 1966

[0 7) U. Maafu.ee.: .
"El Proceóo de Segregación para Minerales Oxidado* de Cobre, de
Baja Ley"
Uevue. de Matalxirgla, Vol 33, Ho. 5, 1936 294-301 pp.
- oo -

[OS} y Slilmatanlt
"La OpLhxLQÁJsvi de Pnuebadzt Método da S e g r e g a c i ó n de la Mina
Katanga"
X I I I Convznclón de Ingen^ero-A de Mlna¿, An&qulpa-Pdhú., &~12
de SU. 19 76,

[09} Nagano, K Kojúna, K y Takaka&hl, V:


"Extraction otf NlckeZ (¡rom Low Grado, Ulckal Orsu» by a Segregation
PWC&AA"

9th Intannatwnal UUnzAol ?nocj¿&& CongreAA, 1970, Prague 1970;


319 - 327 pp.

(70) "El Procedo de S e g r e g a c i ó n "


IMCITEMI; Urna 19 77

(7 7) C. HuAbult:
"Manual de Mln&rologta de Pana"
Editorial R e v e c e S . A . , 2da. Edición, 1974 pp.

[12} A . BztzjUn;
"CixMo de Móiero£og¿a"
Edito nial MIR McMcú, 2 da edición 19 70 póglnaA

[13] "Lá Minería en e£ Perú"


Anuario UíneAo ComercxaX, Editores Técnico* Modado* S.A.
(7960 - 797$)

(14) "Me¿a¿4Weefc Price Handbook"


Me Gravo-Hlll Publication* Co. Copyright [1970 - 1978}

[15] "Metal Statics"


American Metal, Market {1965 - 197 &}

{16} "Minerals yearbook"


Prepared by Sta&fi oft the Bureau o¿ Mine*, Waótóigion, f o £ . /
Alio 7964 - 79 7S

*
- 69 -

(7 7) "Metal Static*"
Publication o i Amenican Metal MaJiket P.P. I n c . Copyright
Año 1964 - 197&

[U] "La MinenXa. en el Pe/ui"


Anua/LÍo de Mincn.0 PeAu CorneAc-óU*.
EdXto/ie& T£cnico& Modados S. A. - Año-ó i960 á /97S

(79] "Boletín de HoticiaÁ de. Hlne^o Penú Comercial"


Empnz&a Pública del Sector de EneAgia y tÁinoÁ, Semanal {19 79}

(20) "Boletín de. NoticMu" &emanat


( 7979) del Banco ttineJw del Petó

(27) ConAult.cn> en el Departamento de, Estadística de. ¡¿¿neto Penú.


Comensal, Empnesai Pública de.1 Secton. de EneJigXa. de. Minas
{Esq. de. Javien. Piado Este y Av. Aviación] .
r

[22] "Metals Week Pnice Handbook"


Me Gtuw-HUl Publications Co., Copynigkt, años 7970 6 I97S.
)

A P € hi V í CE
T A B LA

' PLACERES AURÍFEROS EN EL PERU


{hUn&xal VKo6po.ct¿vo)

Contoh¿do
t¿¿n<¿fia¿
Lzy mídía Vnobablo.
REGI ON ??w¿> pecttvo
3 gnln? de O no
m n x 1000
Onzas Ttwif

Selva N unite 17 116 0.560 '510 382


r
SeJva ContAa? . 1 826 0.600 3i 812
Vano 392 Ó00 0.390 11 904 944
Silva SUA LyU 1 '¿7'¿ 422 0.600 56 S'¿2 225

0.560

También podría gustarte