0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas17 páginas

Informe de Espectrofotometría VISIBLE AHORA SÍ XD

Este documento describe el procedimiento para determinar hierro en un jarabe antianémico mediante espectrofotometría de absorción atómica. Se preparan muestras y patrones de concentraciones conocidas de hierro y se realiza un análisis cuantitativo mediante una curva de calibración de absorbancia vs concentración.

Cargado por

Walter Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas17 páginas

Informe de Espectrofotometría VISIBLE AHORA SÍ XD

Este documento describe el procedimiento para determinar hierro en un jarabe antianémico mediante espectrofotometría de absorción atómica. Se preparan muestras y patrones de concentraciones conocidas de hierro y se realiza un análisis cuantitativo mediante una curva de calibración de absorbancia vs concentración.

Cargado por

Walter Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA

LABORATORIO DE ANÁLISIS INTRUMENTAL


PRÁCTICA N°4

ANÁLISIS POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA

DETERMINACIÓN DE HIERRO EN JARABE ANTIANÉMICO

Horario: viernes (8am – 12pm)


Docente: Mg. Quím. DE LAMA CARRILLO GERARDO
Alumno: Hernández Bravo Walter Salvador
Código: 17070093
ÍNDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 2

FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE ANÁLISIS ................................................................... 3

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA EMPLEADA................................................................... 5

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS ................................................................................... 8

CÁLCULOS............................................................................................................................... 10

RESULTADOS .......................................................................................................................... 12

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 14

CONCLUSIONES ......................................................................Error! Bookmark not defined.

RECOMENDACIONES ............................................................Error! Bookmark not defined.

APÉNDICE ................................................................................................................................ 16

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 18

1
INTRODUCCIÓN
Mientras que la mayoría de las técnicas espectroscópicas se utilizan para el estudio y
caracterización de moléculas o iones en su entorno cristalino, la espectroscopia de emisión
y absorción atómica se usa casi exclusivamente para el análisis de átomos. Por
consiguiente, la técnica resulta casi insuperable como método de análisis elemental de
metales. En principio, la espectroscopia de emisión puede utilizarse para la identificación y
para la determinación cuantitativa de todos los elementos de la tabla periódica.

Como la cantidad de energía que se pone en la llama es conocida, y la cantidad restante


en el otro lado (el detector) se puede medir, es posible, a partir de la ley de Beer-Lambert,
calcular cuántas de estas transiciones tienen lugar, y así obtener una señal que es
proporcional a la concentración del elemento que se mide.

Para analizar los constituyentes atómicos de una muestra es necesario atomizarla. La


muestra debe ser iluminada por la luz. Finalmente, la luz es transmitida y medida por un
detector. Con el fin de reducir el efecto de emisión del atomizador (por ejemplo, la
radiación de cuerpo negro) o del ambiente, normalmente se usa un espectrómetro entre el
atomizador y el detector.
Para el análisis concreto de cada uno de los contaminantes se emplean diferentes técnicas
analíticas de Espectrofotometría de Absorción Atómica:

 EAA con llama: Cu y Zn.


 EAA con Horno de grafito: Pb y Cd.
 EAA con Generador de Hidruros:
- Sin llama (Técnica de vapor frío): Hg
- Con llama: As y Se.
La técnica de Absorción Atómica, es sencilla, pero permite obtener resultados de alta
precisión. Debido a su gran sensibilidad tiene mucha importancia en la determinación de
trazas de elementos metálicos. Actualmente es posible la determinación de trazas en
concentración de menos de 1ppb y se aplica a más de 50 elementos en diferentes tipos de
muestra que hace que este método sea útil en los diversos campos de la ciencia como:
Agricultura, Minería, Textiles, Alimentos, Petróleo, etc.

2
FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE ANÁLISIS
El método de análisis por absorción atómica o espectrofotometría de absorción atómica, es
un método de análisis cuantitativo que permite la determinación de la mayoría de los
elementos que pueden estar presente en una muestra en solución.

La Absorción Atómica se debe a las transiciones electrónicas en los orbitales atómicos más
externos de los átomos o iones en fase gaseosa. Estas transiciones están cuantizadas y
corresponden a la región UV visible.

Esta espectroscopia no nos permite determinar estructuras porque rompe las estructuras e
ioniza el átomo.

Este método está basado en la propiedad de los átomos, conocida desde los primeros
tiempos de la espectroscopia y que dice “el átomo al estado libre o atómico solo absorbe
radiación electromagnética que es capaz de emitir”. Esta radiación emitida, formada de
diversas longitudes de onda constituye lo que se llama radiación característica y da lugar
al espectro característico de los átomos o espectro atómico del elemento en cuestión.

En la aplicación analítica, los átomos de un metal en solución, son vaporizados para


llevarlos al estado libre o atómico, situación en la que absorben fuertemente la radiación
característica por el mismo metal colocado en una fuente apropiada de excitación. Esta
absorción produce una disminución de la intensidad de radiación emitida, la cual medida
convenientemente permite determinar la concentración del metal que se analiza.

4
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
CURVA DE CALIBRACIÓN: Se prepara una serie de soluciones (por lo menos 3) de
concentraciones conocidas del elemento que se va a determinar, en las mismas condiciones
que se ha preparado la muestra y por lo menos con el mismo tipo de solvente.
Con las lecturas obtenidas en el instrumento se traza un gráfico de Absorbancia vs
Concentración.
Se miden las muestras y las lecturas en valores de Absorbancia se llevan al gráfico para
hallar la concentración.

TÉCNICA DE ADICIÓN DE PATRÓN


Se usa cuando no es posible reproducir
en los patrones las condiciones en que se
encuentra la muestra. En este caso se
preparan 4 soluciones que tengan la
misma cantidad de muestra y a tres de
ellas se les agrega cantidades conocidas
pero diferentes del metal que se va a
determinar, de manera que las
soluciones resultaran: xppm, x+1 ppm,
x+2ppm, x+3ppm, por ejemplo.

Se miden y se traza el gráfico de Abs. vs


Conc. por extrapolación sobre el eje de
las x se encuentra la concentración
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA EMPLEADA
Procedimiento:
TRATAMIENTO DE MUESTRA
Tomamos con pipeta volumétrica 5ml de la muestra, lo llevamos a una fiola de 100ml
añadiéndole 2ml de HNO3 concentrado, enrazamos con agua destilada, homogenizando por
inversión.
Tomamos con pipeta volumétrica 1ml, 2ml y 3ml de la muestra de jarabe preparada
anteriormente, llevando cada uno de los volúmenes tomados a 50ml con agregado de 1ml
de HNO3 y homogenizando la solución por inversión.

PREPARACIÓN DE PATRONES

De nuestra solución patrón intermedia extrajimos los volúmenes de 1, 2, 3, 4 y 5ml,


colocando cada volumen en un vaso, luego les agregamos 1ml de HNO3 a cada uno, un
vaso aparte contuvo 1ml de HNO3 sin la solución patrón intermedia (Blanco), luego, cada
volumen en el vaso fue llevado a una fiola de 50ml, enrasando y homogenizando por
inversión cada una de las 6 fiolas preparadas.

Con los datos de cada volumen se puede determinar la concentración en ppm de cada una
de las soluciones patrones preparadas para la curva de calibración.
MANEJO DEL ESPECTROFOTÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA
ANALYST 200, PERKIN ELMER

a) Levantamos la llave general, encendimos la compresora de aire, el valón de


acetileno, la campana extractora y el estabilizador.
b) Se introdujo en el equipo la lámpara de cátodo hueco apropiada para el
espectrofotómetro.
c) Se encendió el espectrofotómetro pulsando el botón POWER, se escuchó la señal de
conformidad al ingresar “Permitir Win Lab 23 control”
d) Encendimos el monitor, el CPU, presionamos “No enviar” y Cancelar ante el Per
Antivirus.
e) Ingresamos al software WIN LAB 32, el equipo chequea los parámetros y luego se
seleccionó WIN LAB 32 AA FLAME.
f) En WORK SPACE, abrimos el MANUAL FILM ANALYST CONTROL.
g) En METHOD, OPEN METHOD y en NEW METHOD indicamos los elementos a
analizar.
h) En SPECTROMET seleccionamos los datos y en SIGNAL TYPE utilizamos “AA-
BG” (Absorción Atómica Background).
i) Clic en SETING, READ PARAMETROS, luego en SAMPLE y en ambos
corroboramos los datos.
j) En CALIBRATION colocamos en EQUATION: No forzar por Cero (no lineal), clic
en STD CONCENTRATION, completamos con datos solicitados y cerramos la
ventana.
k) Guardamos los datos del método, presionando FILE, SAVE AS, anotando los datos
de método en METHOD y OK.
l) En SAMPLE INFO, verificamos los parámetros y completamos con los datos
solicitados y cerramos la ventana.
m) Guardamos los datos de la muestra con FILE, SAVE AS, anotando los datos y
guardando.

6
n) En LAMP, en una nueva ventana verificamos/seleccionamos el elemento a analizar,
clic en ON/OFF, MEDIA ESCALA y en BACK GROUND.
o) Presionamos CONTINNUOS GRAPHICS, esperamos a que aparezca la señal de la
lámpara, luego de algunos minutos presionamos AUTOZERO. Para cambiar los
límites, se hizo clic en APPLY y cerramos la ventana.
p) Colocamos el vaso con agua en el capilar, esperamos a que se drene dos veces e
hicimos clic en ANALYZE BLANK en la pantalla inferior aparece la lectura
resultado.
q) Colocamos agua en el capilar, drenamos, luego colocamos std1, drenamos y clic en
ANALYZED STD1, leemos el resultado y repetimos la operación con los demás
estándares.
r) Colocamos agua en el capilar, drenamos y luego colocamos las muestras, drenamos
y clic en ANALYZED SAMPLE, anotamos los resultados y repetimos con las
muestras restantes.
s) Con el capilar con agua destilada, esperamos el drenaje por 15 minutos.
t) En LAMP, clic en OFF, apagando el BACKGROUND y cerrando la ventana.
u) Después de 15 minutos apagamos la llama en OFF y cerramos.
v) Apagamos el monitor, el estabilizador. Dejamos por 30 minutos encendida la
campana extractora, luego cerramos la llave de acetileno, la compresora y bajamos
la llave general.

7
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS INSTRUMENTOS
O APARATOS UTILIZADOS

Espectrofotómetro ANALYST 200 – PERKIN ELMER:


Posee una innovadora interfaz de
pantalla táctil. Software flexible para la
configuración de la lámpara, control de
llama, selección de parámetros y
análisis de muestras. El menú de
herramientas proporciona acceso a las
condiciones recomendadas, información
de muestra, método de almacenamiento
y recuperación, transferencia de datos y
pantallas de diagnóstico de servicio. El
AAnalyst 200 admite varios idiomas,
incluido el español, inglés, francés,
ruso, japonés, alemán, italiano,
portugués (brasileño), polaco, griego y chino.

La ventana de parámetros se utiliza para configurar el análisis. Los usuarios pueden


seleccionar hasta ocho estándares de calibración o un patrón blanco y elegir entre siete
algoritmos de calibración diferentes. Los tiempos de integración son seleccionables por el
operador de 0.1 a 60 segundos. Las opciones de impresión incluyen: método, réplicas y
curvas de calibración. Los modos de medición de señal incluyen integración promediada en
el tiempo, gráficos continuos manuales y medida de alturas de pico.

La ventana de análisis de muestras se utiliza para análisis manuales o automatizados. Todos


los resultados se muestran en la pantalla. Existen botones separados para blanco, los
estándares y las muestras permiten un fácil análisis. La curva de calibración se puede
mostrar e imprimir con coeficiente de correlación, pendiente y punto de intercepción.
Lámpara de cátodo hueco de hierro (LCH):
Una lámpara de cátodo hueco (LCH) es un tipo de
lámpara que es usada en física y química como una
fuente de líneas espectrales, generalmente para el
funcionamiento de espectrómetros de absorción
atómica y como estabilizador de frecuencias de láser.
Una LCH consiste de un tubo de vidrio que contiene
un cátodo, un ánodo y un gas amortiguador
(normalmente un gas noble). Al aplicar un
gran voltaje entre el ánodo y el cátodo, el gas presente
es ionizado dando lugar a un plasma. Los iones son
entonces acelerados hacia el cátodo y logran desprender
átomos de éste. El gas, el plasma y los átomos
desprendidos se encontrarán en un estado excitado del
cual caerán a un nivel más bajo después de
emitir fotones, que finalmente serán usados según
convenga.
Una LCH puede ser usada para calibrar una fuente de
luz (como láseres) a una transición atómica específica
por medio del efecto optogalvánico, que es el resultado
de la fotoionización directa o indirecta. Al hacer pasar el
láser a través de la lámpara, uno puede excitar
(indirecta) o incluso ionizar (directa) los átomos dentro
de ella, siempre y cuando el láser contenga la frecuencia
correspondiente a la transición atómica.

Materiales utilizados:
 Lámpara de cátodo hueco de hierro.
 Fiolas (50ml y 100ml)
 Pipetas volumétricas (1ml, 3ml, 5ml y 10ml)
 Vasos de vidrio
 Espectrofotómetro de Absorción atómica Analyst 200 – Perkin Elmer
 Pizetas

Reactivos usados:
 Solución stock Madre: 1000ppm Fe
 HNO3 concentrado (reactivo controlado)
 Agua destila
CÁLCULOS DETALLADOS:
Ejemplo de cálculo:

Determinación de las concentraciones de los patrones

Hallamos la concentración del Estándar 1 (Std1):

Usamos la fórmula: 𝐶1 𝑥 𝑉1 = 𝐶2 𝑥 𝑉2

Del estándar intermedio de 100ppm extrajimos 1ml de muestra y lo llevamos a una fiola de
50ml, por lo tanto, la fórmula queda así:

100𝑝𝑝𝑚 𝑥 1𝑚𝑙 = 𝐶2 𝑥 50𝑚𝐿, 𝐶2 = 2𝑝𝑝𝑚

De la misma manera determinamos las concentraciones de los demás estándares. Luego,


trazamos la curva de calibración hallando la pendiente de la curva y la ecuación de la
misma:

𝐴 = 0.0162𝐶 + 0.003

Con un factor de correlación de 0.997. Luego, con los datos obtenidos de las lecturas de las
absorbancias de las muestras, determinamos su concentración y obtenemos la cantidad de
masa de hierro en las muestras.

Para la muestra 1 (M1):

Aleída = 0.044

0.044 = 0.0162𝐶 + 0.003

Por lo tanto, C1 = 2.531 ppm enrasado a 50mL

𝑚𝑔 𝐹𝑒𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂
2.53𝑝𝑝𝑚 = , 𝑊(𝐹𝑒𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂) = 2.531𝑝𝑝𝑚 𝑥 0.05𝐿 = 0.1265𝑚𝑔
𝑉𝑠𝑜𝑙 (𝐿)

55.85 𝑚𝑔 𝐹𝑒
𝑊(𝐹𝑒) = 0.1265𝑚𝑔 𝐹𝑒𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂 𝑥 = 25.4 𝜇𝑔 𝐹𝑒
277.85 𝑚𝑔 𝐹𝑒𝑆𝑂4 . 7𝐻2 𝑂

11
TABLAS DE RESULTADOS:

Tabla N°1 (Curva de calibración)

Patrón C (ppm) A1 A2 A3 𝐴̅
Bk 0 0 0 0 0

Std1 2 0.041 0.04 0.038 0.04

Std2 4 0.065 0.066 0.066 0.066

Std3 6 0.098 0.1 0.1 0.099

Std4 8 0.136 0.136 0.134 0.136

Std5 10 0.165 0.163 0.159 0.162

Tabla N°2 (Absorbancias y Concentraciones leídas de las muestras)

Muestra A1 A2 A3 𝐴̅

M1 0.046 0.044 0.044 0.044

M2 0.089 0.089 0.089 0.089

M3 0.141 0.139 0.143 0.141

13
TABLA N°3 (Concentraciones leídas y masas de hierro de las muestras)

Muestra C1 (ppm) C2 (ppm) C3 (ppm) 𝐶̅ (ppm) WFe (μg)

M1 2.495 2.347 2.355 2.399 24.1108782

M2 5.084 5.057 5.016 5.052 50.7745546

M3 8.597 8.474 8.745 8.605 86.4835793

TABLA N°4
(Concentraciones y masas de hierro calculadas de las muestras problema)

Muestra C (ppm) WFe (μg) %Error

M1 2.531 25.4375292 5.21532991

M2 5.309 53.357504 4.84083632

M3 8.597 86.4031762 0.09305572

Para la muestra 1 (M1) se calculó el %Error de la siguiente manera:


𝑾𝑭𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂 − 𝑾𝑭𝒆𝒍𝒆í𝒅𝒂
| |𝒙
𝑾𝑭𝒆𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒂
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Aplicamos el método de espectrofotometría de absorción atómica para la cuantificación de


hierro en jarabe antianémico en soluciones de 0, 2, 4, 6, 8 y 10ppm respectivamente, al
realizar la curva de calibración obtuvimos un valor de factor de correlación de 0.997 lo que
nos verifica una dependencia casi total entre las dos variables de Absorbancia y
Concentración.

En el análisis de las muestras obtuvimos unos valores de masa de hierro de 25.4, 53.4 y
85.6μg de hierro en 50mL de

14

Conclusiones:

Recomendaciones:
15

Apéndice:
17

BIBLIOGRAFÍA:

Páginas de consulta:
 https://www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-visible

 https://www.google.com/search?biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&ei=pouXXcDCLLKx
5wL5-
JfQDw&q=Ley+de+Beer&oq=Ley+de+Beer&gs_l=img.3..0l9.5790.8346..8542...1.0..0.167.1
889.0j12......0....1..gws-wiz-
img.......0i67.dCkt0hlHtGs&ved=0ahUKEwjAraO1moPlAhWy2FkKHXn8BfoQ4dUDCAc&uact
=5file:///C:/Users/usuario/Downloads/Guia_TP_2_Quimica_II_2010.pdf

 http://www.ictsl.net/productos/aparatos/0000009f3a131b89f.html

Libros:
 Skoog D., Holler. Nieman T. Principios de Análisis Instrumental- 5ta Ed. Mc. Graw
Hill. España 2001.
 Owen Tony, Fundamentos de Espectroscopia UV – Visible Moderna, Copyright
Agilent. 2000.
18

También podría gustarte