Melgar 23 de a g o s t o del
2019
Señor.
VERASTEGUI GARCIA LUZ MIRYAN
Ciudad
Melgar - Tolima
REFERENCIA: INFORME GEOTECNICO PARA EL PROYECTO DE UNA
AMPLIACION DEL TERCER PISO EN LA CALLE 13 N°10-14 LOTE B SANTA ISABEL
Respetados Señores:
Adjunto a la presente la entrega de los resultados del estudio de suelos del
proyecto de la referencia. Adicionalmente le informo que el estudio geotécnico fue
realizado bajo los parámetros establecidos por la NSR-2010.
Quedando a su entera disposición para cualquier aclaración o información
complementaria que pudiese requerir.
Atentamente.
WILLIAM RAMIREZ CASANOVA.
MP. 25202-156888 CND
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]INFORME GEOTECNICO PARA EL PROYECTO DE UNA AMPLIACION DEL TERCER
PISO EN CALLE 13 N°10-14 LOTE B SANTA ISABEL .
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] CONTENIDO
pág.
1. REGISTRO DE PERFORACIÓN Y RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
DE CAMPO Y LABORATORIO 8
1.1 PERFORACIONES 8
1.2 PROCEDIMIENTO DE PERFORACIÓN 8
1.3 ENSAYO SPT 8
1.3.1 Objetivos de prueba SPT. 8
1.4 EQUIPO 9
1.5 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 9
1.6 ANEXO A. UBICACIÓN DE LOS SONDEOS EN EL PLANO DEL
PROYECTO 13
2. GENERALIDADES 14
2.1 INTRODUCCIÓN 14
2.2 GENERALIDADES DEL PROYECTO 14
2.3 PLAN EXPLORATORIO 15
2.3.1 Fase de exploración y muestreo. 15
2.4 ENSAYOS DE LABORATORIO 15
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]3. NÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO 17
4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
4.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA
4.2 TABLA DE LOS PERFILES ESTRATIGRÁFICOS 17
5. LIMITES DE CONSISTENCIA Y CONTENIDOS DE HUMEDAD 18
6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 21
6.1 DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO 21
6.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 23
7. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO 25
7.1 INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA & ASENTAMIENTOS 25
7.2 RECOMENDACIÓN ADICIONAL 25
8. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 27
8.1 PERFIL DEL SUELO 27
8.2 NIVEL FREÁTICO 28
8.3 CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA 29
8.4 LICUEFACCIÓN DE LOS SUELOS 29
8.5 RELLENO ESTRUCTURALES Y SUELOS CEMENTOS 29
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]9. CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL SUELO 31
10. METODOLOGÍA 34
11. DISEÑO GEOTÉCNICO 35
11.1 PROTECCIÓN DE TALUDES TEMPORALES 35
11.2 CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA 36
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabl a 1. Profundi dad de perforaci ón 12
Tabl a 2. Categoría de l a uni dad de construcci ón
Tabl a 3. H-3.1.1 Cl asi ficaci ón de l as uni dades de construcci ón por
categorías:
4. Perfil es Estrati gráfi cos 17
Tabl a 5. Arcill as Li mosas CL 18
Tabl a 6. Arenas Li mosas SM 18
Tabl a 7. Canti dad de ensayos ejecutados 21
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] LISTA DE FIGURAS
Pág.
Fi gura 1. T ubo parti do y sus posi bl es di mensi ones 9
Fi gura 2. Ubi caci ón l ote. 17
Fi gura 3. Cl asi fi caci ón cli mática de paci fi cación por humedad con
base en el índi ce de Thornthwi te semi húmedo 20
Fi gura 5. Sondeos 28
Fi gura 6. Entorno Geol ógico Regi onal del Proyecto 37
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]1. REGIST RO DE PERFORACIÓN Y RESU LT ADOS DE LOS ENS AYOS
DE CAMPO Y L ABOR AT ORIO
1.1 PERF ORAC IONES
El día 8 de noviembre del 2018, se llevaron a cabo la perforación a una
profundidad de –6.00 metros con equipo Penetración estándar (SPT).
1.2 PROCEDIMIENT O DE PERFORACIÓN
Para llevar a cabo un sondeo con equipo manual se sigue el Procedimiento
indicado a continuación:
El sitio escogido para el sondeo se limpia muy bien, eliminándose la capa
vegetal si la hay.
Se inicia un pequeño hueco con pala hoyadora o barra, hasta Un metro (1.00
cms ) de profundidad. Algunas veces esta capa superficial.
Está constituida por escombros o desechos de material de Construcción (rellenos);
en este caso se hace un sondeo con ayuda de una barra hasta una profundidad
igual al espesor del relleno, analizando su contenido.
1.3 ENS AYO SPT
1.3.1 Objetivos de prueba SPT.
Obtener la medida de la resistencia a la penetración con un mostrador en un
suelo no cohesivo
Tomar muestras representativas del suelo
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] correlación entre: El # de golpes, N, medido y la Compacidad.
1.4 EQUIPO
Muestre ador de tubo partido.
Figura 1. Tubo partido y sus posibles dimensiones
de 140 lbs. de peso con sistema de caída.
de perforación.
1.5 PROCEDIMIENT O DE ENSAYO
El ensayo consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30 cm (1PIE) en
el terreno, ayudados de un martillo de 140 lbs de peso y una altura de caída de 75
cm, contabilizándose el número de golpes “N”.
Para efectuar la prueba el muestreado se enrosca al extremo de la tubería de
perforación y se baja hasta la profundidad donde se encuentra el manto de suelo
sobre el cual se va hacer la prueba.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] Previamente el fondo del sondeo debe haberse limpiando cuidadosamente
para garantizar que el material no esté alterado.
Se coloca el martillo en posición guiado por la tubería de Perforación,
elevándolo manualmente.
Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada
una de 15 cm para la posterior observación del avance del mostrador bajo el
impacto del martillo.
Se deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería de Perforación y se
contabiliza el número de golpes aplicado con la altura de caída especificada, para
cada uno de los segmentos de 15 cm marcados. No se tienen en cuenta los
golpes para el Primer segmento puesto que es el de penetración inicial al Terreno.
Se suman los golpes aplicados para que penetre el tubo en el segundo y tercer
segmento, obteniéndose así el valor de “N”.
Se lleva a la superficie el muestreador y se abre; debe Registrarse la longitud
de la muestra recobrada, su peso y Describir sus características en cuanto a color,
uniformidad etc.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] Se repiten los pasos anteriores cuantas veces sea necesario para determinar
la variación de los parámetros de resistencia con la profundidad o con el número
de estratos.
Debe tener en cuenta: El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos y finos
.Las muestras de suelos se empacan en doble bolsa plástica Debidamente
selladas para conservar la humedad natural del material.
TRABAJOS IN SITU
Teniendo en cuenta las características geológicas de la zona, se realiza una visita
previa al lote en estudio para realizar una inspección visual para determinar la
ubicación del sondeo distribuidos en el área a construir según planos del proyecto,
lo anterior, con el objeto de obtener la información geotécnica necesaria para
conocer la distribución lateral y la profundidad de los diferentes tipos de materiales
que componen los depósitos existentes para la exploración y caracterización del
subsuelo. Los sondeos se realizaron con equipo mecánico de perforación,
utilizando el método de penetración estándar (SPT – Estándar Penetración Test) a
una profundidad de hasta -6-00mtrs cada uno. El objetivo de esta exploración, es
conocer la secuencia estratigráfica del Subsuelo y sus características de
Resistencia y Compresibilidad del mismo. Se tomaron muestras a los diferentes
estratos encontrados en los Sondeos con cuchara partida (Split Spoon) y muestras
inalteradas con tubos de pared delgada (tubo Shelby) en suelos cohesivos, ya que
en suelos granulares o de 15 baja cohesión no es posible la toma de muestras
inalteradas con tubos de pared delgada (tubo Shelby). Cuidadosamente se
extrajeron las muestras para Ensayos de Mecánica de Suelos tales como
Humedades Naturales, Limites de Consistencia y Clasificación, Compresión
Inconfinada de Suelos Cohesivos bajo muestras tomadas inalteradamente In Situ
con tubos Shelby (si aplica), Cálculos de Índice de Liquidez y Compresión por
estratos; además se verificara la presencia del NIVEL FREÁTICO hasta -6.00mtrs
de profundidad.
En total se realizaron 1 sondeo mecánicos a una profundidad de (0,00 a -6.00mtrs
c/u). En cada Sondeo se realizaron ensayos de penetración estándar (SPT) y se
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]tomaron muestras inalteradas en tubo Shelby y alteradas en cuchara partida y
bolsa para determinar en campo de descripción visual.
Tabla 1. Profundidad de perforación
Sondeo N° Profundidad
1 6.00
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 1.6 ANE XO A. UB IC AC IÓN DE LOS SO NDE OS EN EL PL ANO DEL
PROYECT O
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 2. GENERAL ID ADES
2.1 INT RODUCCIÓN
Con el propósito de compilar los estudios técnicos correspondientes y cumpliendo con
los requerimientos de las Oficinas de Planeación Municipal y/o Curadurías Urbanas, y
acorde a la normativa sismo resistente en vigencia (NSR – 10), El, proyectista de la
obra en mención, encomendó a esta oficina la realización de los trabajos
correspondientes al Diseño Geotécnico y las recomendaciones de cimentación del
proyecto en referencia.
Basados en los resultados del Plan Exploratorio y los requerimientos de la obra, se
incluyen en este informe los parámetros geo mecánicos del suelo y las
recomendaciones de cimentación correspondientes a la estructura, evaluadas desde
el punto de vista técnico, constructivo y económico, para el posterior desarrollo de la
obra.
2.2 GENERAL ID ADES DEL PROYECT O
El presente estudio está destinado a la determinación de las recomendaciones de
cimentación y demás disposiciones de tipo geotécnico a tener en cuenta dentro de una
ampliación para la construcción de un tercer piso en la calle 13 n° 10 - 14 b / santa
Isabel melgar – Tolima.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]2.3 PLAN EXPLOR AT ORIO
2.3.1 Fase de exploración y muestreo.
Con el objeto de conocer las características físicas y los espesores de los diferentes
estratos que conforman el perfil del subsuelo y obtener muestras de cada una de ellas, se
llevaron a cabo una [01] Sondeo Muestreados entre los 10/15m de profundidad,
estratégicamente distribuidos en el área del terreno a fin de dar una cobertura total al área
en cuestión; dichas perforaciones se realizaron con Equipo Manual por el Método de
Rotación y Percusión, y se tomaron ensayos de SPT a partir de 1,50 m con intervalos de
2,50 m recuperando muestras para los ensayos pertinentes.
Nota 1: El número y profundidad de los sondeos fueron determinados según lo Dispuesto
por las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR – 10:
decreto 926 del 19 de marzo del 2010, decreto 2525 del 13 de julio del 2010 y decreto 092
de enero 17 del 2011), en el Título H-3, de “Estudios Geotécnicos”. Tabla H.3.1-1
Categoría de la unidad de construcción MEDIA, Tabla H.3.2-1 número mínimo de sondeos
3 cuyo 50% debe tener profundidad mínima de 7 m por su longitud.
Los sondeos se encuentran distribuidos en el área del proyecto tal como se muestra en la
Planta de Localización General de Sondeos Anexo: 1.
En el Anexo: 2 se presentan los Registros de Perforación de los sondeos realizados, que
incluyen información sobre la estratigrafía, el nivel freático y la resistencia del perfil de
suelos.
2.4 ENS AYOS D E L ABOR AT ORIO
De cada sondeo se tomaron muestra para realizar los ensayos de laboratorio. A
las muestras recuperadas se les realizaron los siguientes ensayos.
Límites de consistencia
Humedad natural
Granulometría por tamizado
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] Peso unitario
Clasificación
Compresión inconfinada
En el anexo se presenta el resumen de los resultados de los ensayos de
laboratorio efectuados.
Como los suelos existentes son de origen sedimentario de grano fino, se
obtuvieron muestras tipo Shelby y bolsa, sobre las cuales se realizaron Ensayos
de Laboratorio, definidos por las Normas NTC por el Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, de la Sociedad americana para
ensayos y Materiales ASTM, a las cuales se hace referencia en el Capítulo H.2 de
la NSR – 10, que incluyen:
NTC 1493 [ASTM D 4318]: Ensayo Para Determinar los Límites Líquido y Plástico
y el Índice de Plasticidad del Suelo (Para la fracción fina)
NTC 1495 [ASTM D 2216]: Ensayo Para Determinar el Contenido de Humedad
Natural
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 3. AN ÁL IS IS DE RESULT ADOS DEL EST UDIO
Tal como se puede observar en el anexo: 2, los Registros de Perforación de los
sondeos realizados incluyen información sobre la estratigrafía, el nivel freático y la
resistencia del perfil de suelos. En la Tabla 1, a continuación, se presenta una
relación del número y profundidad de los sondeos realizados.
Profundidad Profundidad Capa Presencia de
Número Tipo
sondeo vegetal NAF
S.1 Barreno Manual -6.00 m -0.20 m No
La estratigrafía está definida por una primera capa 0,20 m en algunas ocasiones
aparece suelo vegetal, seguido por el suelo firme tipo limos en tono Café claro con
Arcillas limosas hasta los 6,00 m de profundidad.
Figura 2. Ubicación lote.
3.1 T ABL A DE LOS PERFILE S EST RAT IGR ÁF ICOS
En el cuadro de a continuación se detalla el sector de perforación, el tipo de suelo,
según la NTC 15041 y la U.S.C2.
Tabla 2. Perfiles Estratigráficos
Profundidad Clasificación u.s.c
0-00 m – 0,20/m Capa / vegetal
0,20 / 2,80 m -6,00 m CL - SM
Denominaciones Típicas del Suelo 3:
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 4. LIMIT ES DE CONSIST EN CIA Y CONT ENIDOS DE HUMED AD
Para estos límites se tienen la siguiente clasificación:
Tabla 3. Limo arenas CL
LL, % LP, % IP, % w, %
42,9 25,1 17,8 6.6
Í El porcentaje de finos es mayor del 12 %, la plasticidad presente es poca en,
presentando una mínima plasticidad en sus finos
Tabla 4. Arenas Limosas SM
LL, % LP, % IP, %
40. 113. 28,7 6.9
El porcentaje de finos está entre el 5% y 12 %, la plasticidad presente en nula en
sus finos
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]En la Tabla 3.1 se presentan las categorías de clima por humedad con base en el
Índice de Thornthwite.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]Figura 3. Clasificación climática de pacificación por humedad con base en el
índice de Thornthwite semihúmedo
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 5. AN ÁL IS IS D E LOS RESULT ADOS
5.1 DESCRIPC IÓN DEL SUBS UELO
Para determinar las propiedades geo mecánicas del subsuelo encontrado, se toma
como base las Normas Vigentes para Colombia (NSR-10 / INVIAS-13) para seguir
el plan de inspección y ensayos de caracterización física como se relaciona en la
Tabla 1-4 cantidad de ensayos ejecutados.
Tabla 5. Cantidad de ensayos ejecutados
Ensayo Norma Invias Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3
Humedad Natural E-122 4 4 4
Límites de Consistencia E-125/126 4 4 2
Lav ado Tamiz No. 200 E-213/214 4 3 4
Peso Unitario E-152 5 4 3
Compresión Inconfinada E-152 N/A N/A N/A
Ensayo SPT valor N E-211 7.00 mtrs 7.00 mtrs 7.00 mtrs
5 .2 C AP AC ID AD P O RT ANT E Y NIV E L DE CIME NT AC I O N
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Según los resultados del Ensayo de Penetración Standard SPT para los sondeos
efectuados presentan variación de capacidad de soporte entre los distintos sectores del
lote, de igual manera se presenta diferentes tipo de perfiles con características propias de
cada una, Para los sondeos donde se presentaron Arcillas con limos (en promedio de 9
(golpes / pies ),el valor más bajo, nos indica que el suelo posee una consistencia media
con capacidad de soporte comprendida ente 0.9. a 1.4 Kg/cm2. en una profundidad
comprendida entre los 0.4 a 1 metros.
Para el segundo estrato conformado por limo Arcillosos se presenta (en promedio de 13
(golpes / pies), nos indica que el suelo posee una consistencia semidura p ara con una
capacidad de soporte comprendida ente 1.3 a 1.7 Kg/cm2. hasta una profundidad a 2.2
metros. A la profundidad de 4 mts se presenta una mayor consistencia del terreno
llegando hasta una capacidad de soporte de 2.5 Kg/cm2.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]Para los sondeos donde se presentaron Arcillas Limosas en promedio de 23 (golpes /
pies), nos indica que el suelo posee una consistencia dura con capacidad de soporte
comprendida ente 2.14. A 2.81 Kg/cm2. En una profundidad comprendida entre los 0.9 a
2.50 metros.
El terreno presenta a mayor profundidad una mayor resistencia.
Todo el resto del lote presenta una capa de material orgánico de 15 a 20 cm.
Analizando los resultados de los ensayos en los diferentes estratos del sondeo, se deduce
lo siguiente.
Se presenta estrato, entre los 1.00 los 3.0 mts de Limos de color café Clara CL
Se presenta capa generalizada de arcillas Limosas, de baja consolidación, hasta las
profundidades exploradas.
Según los resultados del Ensayo de Penetración Standard SPT (en promedio de 20
golpes / pies), nos indica que posee una consistencia semidura, con una capacidad de
soporte comprendida ente 1.7 a 2.2 Kg. /cm2 entre 0.2 mts a 0.9 mts.
Las muestras in confinadas obtenidas a profundidades medias entre 1 a 1.5 mts están
arrojando una compresión simple de 2.21 Kg. /cm2, 2.39 Kg. /cm2,
Los sondeos presentaron iguales capacidad de soporte para cada estrato el cual se
efectuó con el penetrometro estándar SPT. Y corroborado con muestras inconfinadas.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]5.3 CONCLUSIONES Y RECOM END ACION ES
Acorde con los resultados obtenidos en los ensayos de compresión inconfinada y SPT
efectuados, y tomando en cuenta el estrato de Limos, se establece como capacidad
portante para el diseño estructural de la cimentación 2.2 Kg. /cm2.
El nivel de cimentación de 1.4 mts se establece considerando que esta es la profundidad
adecuada para generar el desplante de las zapatas.
ALTERNATIVA 1.
El primer sistema de cimentación recomendado consiste en zapatas aisladas o corridas
con viga de amarre para minimizar el riesgo de asentamientos diferenciales.
Para lo cual se debe generar una restitución de 30 cm con material afirmado compactado
a 95 % del proctor que sirva de plataforma de apoyo de las vigas de enlace y zapatas.
CAPACIDAD ADMISIBLE Qa.
Basados en la capacidad de soporte ultimo qu. =2.1 Kg. /cm2
Se determinó la capacidad admisible para:
Zapatas aisladas desplantadas a 1.4 m2 con viga de enlace para distintos tamaños se
tiene:
CARGA Z APATAS
Tn Cuadrada
5.00 0.56
8.00 0.71
9.00 0.75
10.00 0.79
20.00 1.12
ALTERNATIVA 2
PARA ESTRATOS DE ARCILLOSOS LIMOSOS
Basados en la capacidad de soporte ultimo qu. =2.1 Kg/cm2
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]La capacidad admisible: qa. = 11.85 Kg/cm2
Para estructuras de más de tres pisos se recomienda desplante a- 1.4 mt para
cimentación con zapatas aisladas.
Basados en la capacidad de soporte ultimo a -1.6 m, qu. =2.7 Kg/cm2
Se determinó la capacidad admisible para: qa. =16.2 Kg/cm2
Para el suelo con presencia de limos arcillosos:
Basados en la capacidad de soporte último, ø = 31Con qu. =0.9 Kg/cm2
La capacidad admisible: qa. = 5.65 Kg/cm2
Para estructuras de más de tres pisos o muros de contención se recomienda desplante a-
1.9 mt para cimentación con zapatas aisladas.
Basados en la capacidad de soporte ultimo a -1.9 m, un ø = 31 qu. =1.2 Kg/cm2
Se determinó la capacidad admisible para: qa. =25.29 Kg/cm2
El primer sistema de cimentación recomendado consiste en zapatas aisladas o corridas
con viga de amarre para minimizar el riesgo de asentamientos diferenciales. Para
edificaciones con cargas mayores y de más de cuatro pisos.
Efectuar de 20 cm capa de afirmado compactado al 95 % del proctor estándar.
La profundidad de desplante recomendad es de -1.5 mt
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 6. EST RUCT URA DEL EST UD IO
Para llevar a cabo el estudio de suel os, se tomaron muestras representativas de
los estratos encontrados. Con las muestras obtenidas se procedió a clasificar el
suelo mediante los ensayos de humedad natural, granulometrías y límites de
Atterberg empleando las muestras alteradas y con las muestras inalteradas se
determinó la capacidad portante por medio del ensayo de la compresión
inconfinada y SPT.
Con el análisis de los resultados obtenidos se realizaron las recomendaciones
pertinentes acerca del tipo de cimentación adecuada para la vivienda de dos pisos
buscando cumplir con los requerimientos de esfuerzos y deformaciones y teniendo
en cuenta el factor económico, lo cual incluye análisis de capacidad portante,
profundidad de cimentación y recomendaciones constructivas.
6.1 INT ERACCIÓN SU ELO ES T RUCT URA & ASENT AMIENT OS
Dónde: As = Asentamiento [cm] = 1,02/1,71
Ks = Coeficiente de balasto [T/m3] = 884/1453 Ton/m³
6.2 RECOMEND AC IÓN AD IC IO N AL
1. El diseño y construcción de redes de acueducto y alcantarillado deben
garantizar que no se presenten infiltraciones en el suelo que saturen el subsuelo
del proyecto y ocasionen inestabilidad en el proyecto.
2. Los materiales de rio a emplear (piedra y grava), deben estar limpios de materia
orgánica o cualquier otro elemento que pueda variar la capacidad de resistenci a
de los concretos, se recomienda grava triturada, en lo posible, de un tamaño de
¾”. Antes de la colocación del concreto se debe colocar un solado de limpieza
consistente en un concreto pobre de 2000 psi. El concreto debe tener una
resistencia a la compresión de 3000 psi mínimo.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]3. El agua para morteros y concretos, deberá ser limpia y potable, además debe
estar libre de aceites, grasas, limo y materiales orgánicos y otra impurezas que
puedan reducir la resistencia y durabilidad de los mismos.
4. Con el fin de garantizar una mezcla de concretos homogénea y su resistencia a
los 28 días se debe realizar un diseño de mezclas con los materiales elegidos para
la construcción de dicho concreto, donde se especifica las cantidades exactas de
cemento, arena, grava y agua, y en el control de la calidad del proceso
constructivo la toma de cilindros en cada jornada de trabajo de acuerdo a lo
especificado en las Normas Vigentes de Construcción. (NSR-10, etc.,)
5. Para la medida del agua usada en los concretos será la suficiente y mínima
para asegurar una buena consistencia de la mezcla y compensar cualquier
variación en el contenido natural de los agregados, por lo tanto se debe hacer la
prueba del cono Slump por jornada de trabajo donde debe tener máxi mo de 8cms
de asentamiento.
En cuanto al lugar para la construcción de la placa de pavimento para el
parqueadero, se recomienda realizar un mejoramiento de la sub-rasante de 30 cm
de espesor con material afirmado, bien compacto, Igualmente se recomienda
filtros perimetrales alrededor del parqueadero y hasta el nivel de mejoramiento
realizado.
En todo caso las condiciones en campo deben ser verificadas por el geotecnista
del proyecto durante la realización de la obra y ajustar los parámetros a los suelos
encontrados diferentes a los reportados en este informe o en su defecto
comunicarse con la empresa para realizar los ajustes respectivos.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 7. CAR ACT ERÍST ICAS D EL SUELO
Analizando los resultados de los sondeos en los diferentes estratos en cada uno
de los sondeos, se obtuvo los siguientes resultados.
7.1 PERF IL DEL SUELO
El suelo del lote es en términos generales es homogéneo de perfiles de igual
características, estando constituido por los siguientes estratos:
Capa de material orgánico hasta. – 0.20 mts.
Capa de material Limoso SM- SC-CL de -0.20 hasta 2.50 y 6 mts.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]Figura 5. Sondeos
7.2 NIVEL FREÁT ICO
En el momento de los ensayos In Situ NO SE identificó Aguas Subterráneas en
cada Sondeo relacionado en el siguiente cuadro:
Numero Profundidad Sondeo Presencia De NAF
S.1 -6.00 No
Los cambios que el nivel de aguas freáticas sufre durante el año con las
estaciones climáticas, se produce de preferencia en zonas bajas con escasea de
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]escorrentía lateral. Los cambios de humedad que el suelo sufre por este motivo,
depende tanto de la profundidad media del Nivel de Aguas Freáticas, como la
capilaridad del suelo. Sin embargo, este nivel corresponde a un valor puntual en el
tiempo y puede variar según las condiciones de lluvia y manejo de aguas
subterráneas.
7.3 CAR ACT ERIZAC IÓN GEOMEC ÁN IC A
Como Resultado de las Fases de Exploración, Muestreo, Laboratorio y Análisis e
Interpretación de Resultados se ha logrado Caracterizar Geo mecánicamente el
Subsuelo del Área en Estudio. Cabe hacerse notar que al comparar los resultados
obtenidos de las perforaciones.
7.4 LICUEF ACC IÓN DE LOS SUELOS
Los suelos con mayor susceptibilidad de licuefacción, son las arenas sueltas o muy
sueltas y sumergidas y limpias. Se debe tener especial cuidado con arenas que son
producto de depósitos recientes de ríos, suelos eólicos, llanuras de inundación, etc.;
pero la zona del proyecto no corresponde con estas circunstancias críticas
Cuenca estratigráfica del proyecto, predominan los suelos cohesivos, pero existe un
estrato de suelo arenoso a una profundidad promedio de cuatro metros, con un
espesor de un metro. El estrato de suelo granular, corresponde con una limos, con
presencia de finos hasta del 5 y 12%, que es un valor significativo y que blinda la
arena de procesos de pérdida de resistencia ante los excesos de presiones de poros
generadas por una solicitación cíclica. Además, la arena encontrada, tiene una
compacidad media, con valores promedio de N, medidos en la prueba de SPT, de 18
golpes.
7.5 RELL ENO EST RUCT URALE S Y SUELOS CEMENT OS
Se recomienda para estos casos rellenos en suelo cemento aplicando los
parámetros establecidos por el Art. 340-13 de la Norma Técnica para Construcción
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]de Carreteras INVIAS-07; estos rellenos para mejorar la capacidad de soporte los
agregados empleados para esta actividad deben cumplir los siguientes requisi tos:
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 8. CL AS IF IC AC IÓN SÍS MIC A DEL SUELO
De acuerdo con los efectos locales descritos en el NSR –Diseño y Construcción
Sismo Resistente, Ley 1400 de 19decreto, decreto 926 del 19 de marzo del 2010,
decreto 25decreto 092 del 17 de enero de 2011 [A.2.4 & Apéndice H-sísmica de
Colombia, el área del proyecto se encuentra densidad sísmica Intermedia; el tipo
de perfil de suelo se clasifica como:
Zona de Riesgo Sísmico: Intermedia
Aceleración Aa: 0.20
Av: 0.20
Ac: 0.09
Ad: 0:05
Perfil del Suelo: E-perfil menor de 180 m/s IP > 20
W > 40 %
50kPa (=0,50Kgf/cm2) > su
Coeficiente de Sitio: 1.5
Estructura de Ocupación: Construcción de Dos Pisos
Coeficiente de Importancia: I-=1.00
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 9. MET ODOL OGÍA
Para el desarrollo del Estudio de Suelos se siguieron los siguientes parámetros,
teniendo en cuenta en capitulo H.3. Requisitos mínimos exigidos por la Norma
Sismo resistente de 2010.
El estudio tiene como objeto revisar las condiciones geológicas, geomorfológicas y
geotécnicas del sector, para de acuerdo a las condiciones regionales establecidas,
obtener las condiciones y características geotécnicas de los materiales presentes
para con este obtener los diseños y parámetros de cimentación para la edificación
proyectada en el sitio y se garantice el buen comportamiento y funcionamiento de
las estructuras proyectadas.
A continuación se hace referencia de las actividades, ejecutadas in situ y en el
laboratorio para el presente estudio:
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] 10. DISEÑO GEOT ÉCNICO
A fin de Determinar las solicitudes de cargas a que está sometido el suelo en
estudio, y cumpliendo con lo estipulado por la NSR – 10 [B.2.4], para una
cimentación de este estilo y dado su uso.
Con el análisis de los resultados obtenidos se realizaron las recomendaciones
pertinentes acerca del tipo de cimentación adecuada para la excavación buscando
cumplir con los requerimientos de esfuerzos y deformaciones y teniendo en cuenta
el factor económico, lo cual incluye análisis de capacidad portante, profundidad de
cimentación y recomendaciones constructivas. De las perforaciones y los ensayos
de laboratorio realizados a las muestras extraídas, así como de las observaciones
efectuadas en el terreno, se determinó el perfil estratigráfico general del suelo
10.1 PROT ECCIÓN DE T ALUDE S T EMPORALES
El contratista es el responsable de la estabilidad de los taludes temporales y
permanentes y debe soportar y proteger a satisfacción del interventor todas las
superficies expuestas por las excavaciones hasta la terminación de la obra. Así
mismo, debe evitar la contaminación del material de fundación antes de la
colocación de los respectivos Tuberías y rellenos. La protección de los taludes
incluye el suministro y remoción de soportes, incluyendo los entibados y
acodalamientos que sean necesarios, la desviación de aguas superficiales, el
retiro de aguas subterráneas en las excavaciones, el suministro y mantenimiento
de un sistema de drenaje y bombeo que sea requerido para estabilización del
suelo que tiene la excavación.
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]10.2 CAR ACT ERIZ AC IÓN GEOLÓGIC A
El atlas geológico digital Ingeominas en su plancha 5-09, muestra en el sector
donde se encuentra localizado el predio, una cobertura completa por la unidad
geológica definida como N3n7-sc, identificado como:
Rocas: Tipo deposito: vulcano clásico
Eón. Fanerozoico
Era: Genozoico
Periodo: Cuaternario
Edad: Holoceno
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]Figura 6. Entorno Geológico Regional del Proyecto
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected] ANE XOS
Como complemento a este informe, se incluyen los siguientes anexos:
Anexo 1: Localización de General y de sondeos
Anexo 2: Registros de Perforación
Anexo 3: Resumen de Ensayos de Laboratorio
Anexo 4: Memorias de cálculo capacidad de carga
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]Melgar 23/ AGOST /
2019
Señores
PLANEACIÓN MUNICIPAL MELGAR-TOLIMA
Ciudad.
En referencia a: Carta de Responsabilidad del Estudio de Suelos y
Recomendaciones de: INFORME GEOTECNICO PARA EL PROYECTO DE UNA
AMPLIACION DEL TERCER PISO EN LA CALLE 13 N° 10 – 14 LOTE B SANTA
ISABEL.
Respetados Señores:
El proyectista de la obra en mención, contrató la realización de un Estudio
Geotécnico y Recomendaciones de cimentación en el predio mz ñ casa 16
urb. La sultana Del Municipio de Melgar Departamento de Tolima nos permitimos
hacer entrega del Informe Final.
En el Informe se presenta una descripción de los trabajos de campo, el análisis
geotécnico correspondiente y las recomendaciones de la cimentación para la
estructura a construir. Además, se incluye en este informe la localización de los
sondeos, registros de perforación, el resumen de los resultados de laboratorio, las
memorias de cálculo correspondientes a la capacidad de carga del suelo y el
registro fotográfico.
Las Actividades de Exploración, Muestreo y Laboratorio necesarias para la
realización del presente estudio están reguladas por las Normas Colombianas de
Diseño y Construcción Sismo Resistente [NSR – 10 decreto 926 del 19 de marzo
del 2010, decreto 2525 del 13 de julio del 2010 y decreto 092 de enero 17 del
2011], en el Título H, de “Estudios Geotécnicos”; así como de Normas asociadas a
la misma como NTC por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación ICONTEC, de la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales
ASTM, a las cuales se hace referencia en el Capítulo H.2 de la NSR – 10.Aunque
se han tenido en cuenta todos los requerimientos que para el sitio establecen las
Normas NSR-10, el Plan de Ordenamiento Territorial y Planes de Manejo
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]Ambiental, entre otros; dichas recomendaciones podrían estar sujetas a cambios
sugeridos por la oficina de curaduría / planeación.
LIMIT ACIONES DEL EST UDIO
Esta oficina y Conforme a lo establecido por la Ley 400 de 1997, Artículo 28
“Experiencia del Ingeniero civil” [Título IV – Capítulo II: Profesionales
Diseñadores], CONSTRUCSUELOS E.U asume la responsabilidad del Presente
Estudio Geotécnico, conforme a lo establecido por la NSR – 10 [Ley 400 de 1997,
Título III, Capítulo I, Artículo Responsabilidad de los Diseños.Las conclusiones y
recomendaciones del presente informe están basadas en los resultados obtenidos
a partir de la información recopilada del plan de exploración, investigación del
subsuelo y ensayos de laboratorio ejecutados.
La información de exploración en campo y laboratorio de suelos corresponde a
sitios puntuales, por lo tanto, los perfiles geotécnicos obtenidos son aproximados y
establecidos de acuerdo a los perfiles de cada sondeo.
En caso de encontrarse alguna situación particular que no se hayan tenido en
cuenta en este informe, se deberá hacer adiciones al plan de exploración y
ensayos del subsuelo, se deberá informar inmediatamente a éste consultor, para
realizar las aclaraciones y/o modificaciones oportunas para el buen desarrollo del
proyecto. Los registros y documentos de este informé no podrán ser alterados o
modificados sin la autorización de este empresa.
Cordialmente,
WILLIAM RAMIREZ
TP 25202-156888
carrera 23 No.6 -25 oficina 104 Melgar/Tolima - Celular 3112784494 william-
[email protected]