TAREA 6 – ENTREGA EN SEMANA 7
MODELOS DINÁMICOS DE COMPETENCIA Y COOPERACIÓN
APELLIDOS: ___García Lemus_____________________________NOMBRES: _José
Alberto__________________________
CARNÉ: __16008419________________ CEI: __La
Asunción______________________FECHA: __8/11/19_________________
TUTOR: _Felipe Robles______________________________________ NOTA:
__________________________
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente el contenido de la tarea, luego realice lo que se le pide en
cada inciso. Recuerde que para cada tarea debe tomar como base la información más actualizada y
relacionada al entorno donde se desenvuelve. Asegurándose que sea de una fuente confiable.
INVESTIGUE:
¿Cuáles son las redes de negocios más utilizadas por las PYMES guatemaltecas?
OBSERVACIONES:
Para la elaboración del caso tome en cuenta las indicaciones para presentarlo correctamente como
se indica en la “GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS”.
INTRODUCCION:
El desafío de la evaluación de la competitividad de los competidores
Para que la organización tenga éxito debe conocer detalladamente a
su competencia, cuáles son sus puntos débiles y cuáles son sus
puntos fuertes para de esto sacar una ventaja competitiva.
Ser competitivo implica crear permanentemente barreras a los
competidores.
La ventaja competitiva es un concepto relativo y contingente, si su
conocimiento acerca de sus competidores no es suficiente el que
tendrá a la ventaja competitiva será la competencia.
En la actualidad el mundo cada vez sufre cambio con mayor velocidad
y la información es la única fuente que nos podría llevar al éxito, la
dinámica de la competencia se caracteriza por la dependencia de las
organizaciones con otras organizaciones.
Según Emery y Trist, existen cuatro contextos de la competencia por
los cuales se enfrentan las organizaciones.
OBJETIVOS:
Identificar los resultados en los procesos de otras compañías que les
ha llevado al éxito.
Determinar cómo se han conseguido esos buenos resultados.
Utilizar toda la información recogida como guía para establecer los
objetivos y estrategias que se adoptarán dentro de nuestra propia
empresa para mejorarla.
También nos va a ayudar a conocer o a comparar cuánto se produce y
consume en las otras empresas. De esta forma, conoceremos la
eficiencia tanto de sus procesos como la de nuestros propios.
Nos ayudará a establecer el nivel de calidad. Esto es el valor que se le
añade a un producto servicio en función del costo de su producción y
al precio al que es vendido finalmente.
TAREA 6 CAPITULO 9 MODELOS DINAMICOS DE COMPETENCIA
Y COOPERACION:
1. ¿Cuáles son las redes de negocios más utilizadas por las
PYMES guatemaltecas?
Redes informales, ya que basan su publicidad por medios electrónicos
y muchas
empresas solo consiguen el número de teléfono sin tener ninguna
papelería a la
mano a hasta una autorización. Un porcentaje mínimo utiliza las redes
sociales
como Facebook twitter e Instagram.
CONCLUSION:
El nuevo escenario de la competencia es un enorme y complejo
campo donde las
organizaciones quieren hacerse presentes, ocupar su espacio y
alcanzar sus
objetivos. Como el espacio es finito, cada organización que entra
reduce
forzosamente el espacio de las otras. El resultado de este complicado
campo
dinámico de fuerzas es el aumento gradual de la rivalidad en el nuevo
escenario
competitivo. Esto provoca que las organizaciones ahora luchen de
diferentes
maneras para alcanzar una competitividad estratégica y un
rendimiento por
encima de la media.
La complejidad y la ambigüedad que se afrontan en muchos mercados
modernos
subrayan la necesidad de identificar y entender a los competidores. En
otras
palabras, la dinámica de la competencia requiere de un referente para
el análisis
de la competencia con el propósito de evaluar tanto sus movimientos
ofensivos
como los defensivos con el propósito de impedir que los competidores
lleven a
cabo acciones indeseables. Este proceso debe tomar en cuenta la
complejidad del
mundo moderno de los negocios, donde el principal competidor, el
cliente, el
colaborador o el proveedor puede ser la organización misma.
RECOMENDACIONES:
Las empresas nuevas tienen unas características idiosincrásicas
distintas de las establecidas y, consecuentemente, tienen diferentes
necesidades que satisfacer. La literatura de entrepreneurship ha
desarrollado el término liability of newness, que se puede definir como
la escasez inicial de recursos y capacidades que con frecuencia han
de afrontar las empresas de reciente creación. Existe evidencia de que
esta liability of newness limita las opciones estratégicas y causa
mayores tasas de fracaso (p.ej., Arthurs y Busenitz, 2006; Bruton y
Rubanik, 2002; Newbert, 2005; Zahra y Filatotchev, 2004). Esto hace
que las nuevas empresas persigan objetivos diferentes cuando
participan en acuerdos de cooperación y, por tanto, estén motivadas
por una lógica distinta para cooperar. Hagedoorn (2002) señala que
las razones que llevan a una empresa a colaborar cambian a lo largo
del tiempo y que, además, dependen del nivel de desarrollo de la
organización. Mientras que las empresas nuevas se ven forzadas a
superar ambientes hostiles y falta de recursos cuando desarrollan sus
nuevos productos, las empresas establecidas no están tan limitadas y
pueden plantearse un mayor abanico de opciones
BIBLIOGRAFIA:
https://es.scribd.com › document › tarea-semana-6-planeacion-
estrategica.