PROCEDIMIENTOS EN LAS CERTIFICACIONES MÉDICAS POR INCAPACIDAD Y
MATERNIDAD
Escuchar
En el presente informe se han desarrollado los procedimientos para la emisión, registro y control de
las certificaciones médicas por incapacidad y maternidad en el seguro Social de Salud (Essalud), de
conformidad con la Resolución de Gerencia General N.° 1311-GG-ESSALUD-2014 que aprobó la
Directiva N.° 015-GG-ESSALUD-2014; documento normativo que uniformiza las normas y
procedimientos a seguir en los servicios asistenciales y administrativos de EsSalud, ayudándonos a
lograr una eficiente y oportuna gestión de dichas certificaciones médicas.
Palabras clave: certificado de incapacidad temporal para el trabajo / certificado médico / acto médico
/ asegurados / derechohabientes / consulta externa / accidente de trabajo / enfermedad profesional /
contingencias comunes /contingencias laborales / emergencia / entidades prestadoras de salud /
comisión médica / validación / certificado médicos particulares
ABSTRACT
This report has developed the procedures for the issuance, registration and control of medical
certifications for disability and maternity in Social Health Insurance (Essalud), in accordance with
General Management Resolution N.° 1311-GG-ESSALUD-2014 that approved Directive N.° 015-
GG-ESSALUD-2014; normative document that standardizes the rules and procedures to be followed
in the EsSalud care and administrative services, helping us to achieve an efficient and timely
management of said medical certifications.
Keywords:certificate of temporary incapacity for work / medical certificate / medical act / insured /
beneficiaries / external consultation / work accident / occupational disease / common contingencies /
work contingencies / emergency / health providers / medical commission / validation / certificate
private doctors
Title: Procedures in medical certifications for disability and materni
1. Introducción
Escuchar
En principio entendemos por certificado de incapacidad temporal para el trabajo (CITT), al documento
oficial por el cual se hace constar el tipo de contingencia y la duración del periodo de incapacidad
temporal para el trabajo. Se otorga al asegurado acreditado con derecho al mismo, determinado por el
tipo de seguro y característica de cobertura que genera subsidio por incapacidad temporal o
maternidad.
Este documento es emitido obligatoriamente y de oficio por el profesional de la salud autorizado y
acreditado por Essalud, y la información del mismo registrada en la historia clínica del asegurado.
Al respecto, definimos los siguientes conceptos:
• Certificado médico (CM).Es el documento que habitualmente expiden los médicos después de
una prestación y a solicitud del interesado. Pretende informar a otros de los procedimientos
diagnósticos y/o tratamientos (incluyendo el descanso médico), que fueron necesarios para su
recuperación. El CM no suele hacer constancia de las limitaciones que la enfermedad genera en el
cumplimiento de sus actividades laborales.
• Validación de certificado médico.Acto realizado por el médico de control que consiste en
validar el certificado médico expedido en el país o en el extranjero, a fin de otorgar el certificado
de incapacidad temporal para el trabajo (CITT), previa evaluación de las evidencias médicas y
documentarias que sustenten dicho certificado y considerando los criterios técnicos contenidos en
la Guía de Calificación de la Incapacidad. (Anteriormente llamado canje)
2. Asegurados con derecho al CITT
Escuchar
Tienen derecho a la expedición del CIIT los asegurados regulares activos pertenecientes a los
siguientes:
• Régimen Contributivo del Seguro Social de Salud;
• Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) hasta un periodo máximo de 340 días;
• Seguro Agrario;
• Seguro del Pescador Artesanal;
• Seguro Personal y Familiar (plan completo); y
• otros que por ley se adicionen.
3. Asegurados regulares que no se les debe expedir un CITT
Escuchar
Los asegurados regulares que no se les debe expedir un CITT son:
• derechohabientes;
• pensionistas;
• asegurados independientes del SCTR;
• seguro universitario;
• Programa “A Trabajar” Urbano o Rural
• asegurados regulares activos con incapacidad permanente y en uso de una licencia de goce de
haber por TBC o neoplasia maligna
4. Criterios para la emisión del CITT
Escuchar
El certificado de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) es el documento oficial de Essalud, por
el cual se hace constar el tipo de contingencia (enfermedad, accidente o maternidad), y la duración del
periodo de incapacidad temporal para el trabajo. Se otorga al asegurado regular acreditado con derecho
al mismo, determinado por el tipo de seguro y característica de cobertura que genera subsidio por
incapacidad temporal o maternidad. Este documento es emitido obligatoriamente y de oficio por el
profesional de salud autorizado por Essalud, y la información del mismo es registrada en la historia
clínica del asegurado.
El CITTfija el periodo y la duración de la incapacidad temporal para el trabajo, de acuerdo a los
criterios técnicos señalados en laGuía de Calificación de la Incapacidad Temporal para el
Trabajo.
Es responsabilidad del personal de Admisión del Establecimiento de Salud verificar la información
del asegurado, poniendo atención a lo siguiente:
• Datos personales. El tipo de seguro debe ser “regular” y el tipo de asegurado “titular”.
• Acreditación. Debe estar acreditado en el mes de la contingencia. En el caso de maternidad, la
asegurada debe acreditar aporte en el mes de la concepción. Asimismo, se deberá prestar atención
a los asegurados en periodo de latencia; por tanto, aparecen con acreditación vigente, pero esta es
complementaria y solo para prestaciones de salud.
• En caso de SCTR. El personal de admisión verifica si existe cobertura SCTR en los asegurados
que acuden al establecimiento de salud con notificación o aviso de accidente de trabajo.
5. Profesionales de la salud autorizados a emitir los CITT
Escuchar
El profesional de la salud, acorde a la especialidad de su competencia, emitirá el CITT, como parte
del acto médico que ejecuta, debiendo registrar en la historia clínica el diagnóstico, el tratamiento de
la enfermedad, la lesión o secuela de acuerdo a las evidencias médicas que sustenten el impedimento
ocasionado, la repercusión en el desarrollo y el cumplimiento de las actividades laborales habituales
del asegurado; y de corresponder la asociación al comportamiento epidemiológico, es decir, si el
continuar la labor habitual puede favorecer la propagación de la enfermedad.
Los profesionales de la salud autorizados a emitir los CITT son:
• médicos especialistas, solo por patologías inherentes a su especialidad y de acuerdo al nivel de
complejidad del establecimiento de salud;
• médicos cirujanos;
• médicos de control, para el caso de regularizaciones y/o validación de certificados médicos por
el CITT(debiendo utilizar el sello de médico de control);
• médicos de personal, como resultado de la atención brindada al trabajador de Essalud;
• cirujanos dentistas, solo por patologías inherentes a su profesión;
• obstetrices, solo para efectos del CITT por maternidad, en el caso de embarazo normal en el
establecimiento de salud donde la asegurada realizó los controles prenatales.
6. Emisión del CITT
Escuchar
En principio, todo asegurado regular, que requiera atención médica en los servicios de consulta
externa, hospitalización o emergencia de un establecimiento de salud, tiene derecho a que, como
resultado del acto médico efectuado y encontrándose con incapacidad temporal, los profesionales de
la salud autorizados le emitan el respectivo CITT.
6.1. Servicios y momentos de la emisión del CITT
Escuchar
• En consulta externa: al término del acto médico
• En emergencia: al término de la atención del servicio
• En hospitalización: al alta, (o cada 30 días en caso continúe hospitalizado). En todos los casos
anteriores, si el paciente ha ingresado procedente de otro servicio asistencial, el servicio asistencial
de origen tiene el deber de emitir el CITT desde la fecha de ingreso a su servicio asistencial hasta
la fecha de transferencia al otro servicio asistencial.
• En el consultorio del médico de control: hasta las 72 horas de recibido la solicitud de
regularización, en el caso de validación de certificados médicos, de acuerdo al plazo máximo
establecido en el TUPA
• En los Servicios de Padomi: hasta las 24 horas de realizado la atención médica
• En otros servicios o modalidades de atención en salud autorizados por la institución: al término
del acto médico
Para emitir el CITT a un asegurado regular titular activo, el profesional de la salud, debe utilizar la
Guía de Calificación de la Incapacidad Temporal para el Trabajo institucional vigente.
El CITT es producto de un acto médico, por tanto, forma parte del registro de la atención en la historia
clínica y certifica la incapacidad del asegurado para laborar, por un periodo de un día hasta un máximo
de treinta días.
El CITT se emite el día de la atención médica y, de ser el caso, incluirá los días no laborables, sábado,
domingo, feriados y periodos vacacionales.
6.2. Contingencias al emitir el CIIT
Escuchar
• Contingencias comunes. Enfermedad común, accidente común: accidente común propiamente
dicho, accidente de tránsito (para lo cual deberá estar incluida en la historia clínica la copia de la póliza
del SOAT y el CIE 10 correspondiente), accidente de trabajo sin cobertura de SCTR; y maternidad:
embarazo único, embarazo múltiple, embarazo prolongado, recién nacido con discapacidad.
• Contingencias laborales. Enfermedad profesional y accidente de trabajo. Para ambos casos el
asegurado deberá contar con la cobertura del seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR),
situación que se evidencia con la copia de la póliza y el aviso de accidente de trabajo debidamente
registrado.
7. Servicios autorizados para emitir CITT
Escuchar
De acuerdo al nivel de complejidad y capacidad resolutiva, los establecimientos de salud deben
expedirlos en los siguientes:
7.1. Servicios de consulta externa y hospitalización
Escuchar
• Por enfermedad y accidente común, podrá otorgarse un CITT, hasta por un periodo máximo
de treinta días (30)por vez, siempre deben incluir los días no laborables, sábados, domingos,
feriados, así como los periodos de vacaciones.
• En caso que el asegurado con periodo de incapacidad aún vigente pase consulta con el médico
tratante y este considere necesario prolongar el periodo de incapacidad, el médico tratante expedirá
un nuevo CITT, indicando como fecha de inicio del nuevo periodo la fecha de la consulta médica;
la fecha de inicio de la incapacidad no podrá ser anterior o posterior a la fecha de la consulta
médica.
• En los casos de asegurados que requieran un tratamiento o control permanente mayor de 30 días,
el médico tratante expedirá el siguiente CITT, manteniendo siempre el periodo consecutivo,
independiente de la fecha de cita o control.
•En los servicios de hospitalización, el CITT que se emite al momento del alta debe abarcar desde
el ingreso al servicio de hospitalización, hasta la fecha de la consulta ambulatoria, de ser el caso.
• En los casos específicos de aseguradas que presenten incapacidad temporal consecutiva por
patología que no guarde relación con el embarazo, y siendo el fin que no se rompa el periodo
consecutivo por el descanso por maternidad, el médico tratante otorgará el CITT por incapacidad
temporal con superposición de periodos durante el pre y post natal a fin que se incluya en la cuenta
individual de días de incapacidad (CIDI) de la asegurada.
• El documento oficial que sustenta el CITT en los servicios de consulta externa y hospitalización
es la historia clínica.
•En los casos de emergencia o en pacientes que necesiten continuar el tratamiento en otro
establecimiento de salud (emitiendo el CITT por los días de incapacidad que correspondan), los
posteriores CITT se emitirán desde la fecha de inicio de la atención en el establecimiento de salud
de destino.
• En los casos de confirmación diagnóstica, el CITT se expedirá vía regularización, desde la fecha
del pasaje de ida de la ciudad de origen hasta la fecha del pasaje de retorno. Se deberá adjuntar a
la historia clínica la documentación que sustente el periodo a regularizar.
• La documentación a presentar por el asegurado, del periodo a regularizar será la hoja de referencia
y contrarreferencias, la constancia de atención y los boletos de viaje.
7.2. Servicios de emergencia o urgencia
Escuchar
• Por procesos agudos o cuando el diagnóstico sea de tipo presuntivo, únicamente se otorga el
CITT hasta por un máximo de 48 horas, de corresponder.
• La fecha de emisión del CITT por emergencia no podrá ser anterior ni posterior a la fecha de la
atención.
• En el caso de asegurados que son ingresados a Sala de Observación, se otorga el CITT, desde el
ingreso del paciente a Emergencias hasta la fecha de su internamiento en hospitalización o alta de
la emergencia o urgencia, teniendo en cuenta que todo control y seguimiento se realiza por
Consulta Externa.
• Para los casos de cirugía menor (tipo D y E), traumatología y otros que pudieran ser resueltos
durante la atención de la emergencia o urgencia, se otorgará el CITT, teniendo en cuenta que todo
control y seguimiento se realiza por Consulta Externa.
8. Criterios para la emisión de CITT por regularización
Escuchar
El médico de control procede a regularizar y emitir los CITT correspondientes registrando todo lo
actuado en la historia clínica, en los siguientes casos:
• Cuando se detecte que un asegurado presenta incapacidad temporal no consecutiva por un mismo
impedimento, con ausencia de certificación médica en periodos en que su incapacidad no esté
resuelta o no exista el alta médica.
• Cuando el CITT no fue emitido en su debida oportunidad; previa solicitud del asegurado a la
Dirección del Establecimiento de Salud, quien lo derivará al médico de control para verificar en la
historia clínica, el registro del acto médico; de existir las evidencias que permitan la aplicación de
la Guía de Calificación de la Incapacidad Temporal para el Trabajo, el médico de control procede
a expedir el CITT al asegurado.
• Para conservar la continuidad de la incapacidad del paciente que requiera un CITT con fecha
anterior a la fecha de la consulta médica, el médico tratante deberá anotar en la historia clínica la
pertinencia de la regularización, a fin que el médico de control proceda con la emisión del CITT.
• Cuando el asegurado presente incapacidad temporal prolongada y su cuenta esté bloqueada en el
Sistema Informático de carga de CITT, por estar a la espera de la evaluación por la Comeci, una
vez calificada la naturaleza de la incapacidad como temporal, se procederá a registrar los datos del
informe médico de calificación de incapacidades (Imeci) en los sistemas informáticos a fin de
levantar el bloqueo; y es el médico de control quien procede a regularizar los CITT no emitidos
durante el periodo en que estuvo a la espera del resultado de la evaluación por la Comeci, acorde
con la norma.
• Cuando el asegurado regular titular activo presente un informe médico de incapacidad de
naturaleza no temporal (Ley N.° 26790), solicitará la regularización de los CITT, hasta por un
máximo de 180 días consecutivos de corresponder.
El médico de control no podrá proceder con la regularización de CITT cuando
a) el diagnóstico que antecede y precede al periodo a regularizar no están relacionados;
b) no exista evidencias médicas de la incapacidad en el periodo a regularizar;
c) el médico tratante haya otorgado por escrito el alta al asegurado o le haya autorizado regresar a
sus labores habituales; y
d) el asegurado haya laborado en ese periodo y exista un documento que así lo evidencie.
9. Criterios para la emisión de CITT en situaciones especiales
Escuchar
En casos excepcionales, servicios asistenciales especializados de los hospitales nacionales (ej.
Neurocirugía y Oncología), emitirán el CITT por periodos de 90 días consecutivos (tres CITT de
treinta días c/u), dejando constancia en la historia clínica, que la patología y las evidencias médicas
justifican la incapacidad prolongada, pudiendo ser resuelta en el periodo máximo permitido por ley
(340 días).
• Labores en más de un empleador (justificación de asistencia)
En caso que un asegurado demuestre laborar en más de una entidad empleadora, se le otorgará un
CITT original por cada centro de trabajo, calificando individualmente los días de incapacidad de
acuerdo al trabajo habitual (boleta de pago, carné de identificación laboral, fotocheck, declaración
jurada del empleador, etc.).
• Deterioro o pérdida del CITT
En caso que un CITT presente signos de deterioro, o se acredite pérdida, robo o hurto, con la
declaración jurada correspondiente, el asegurado podrá solicitar el duplicado según sea el caso, de
acuerdo al procedimiento señalado en el TUPA de Essalud.
En caso de pérdida, hurto o deterioro de un CITT expedido, se extenderá uno nuevo, consignando la
palabraduplicado en la parte superior del documento. Tratándose de deterioro se deberá presentar el
CITT que se pretende reemplazar. El asegurado podrá solicitar su expedición, siempre que no hayan
transcurrido más de cinco meses desde el término del descanso o alta por la patología que se reclama,
hasta la fecha de la solicitud.
El registro del CITT siniestrado debe ser necesariamente ubicado y anulado en los sistemas
informáticos antes de la expedición del duplicado.
• Ausencia del médico que emitió el CITT
Cuando se solicite la emisión de duplicados de CITT y el médico que lo expidió no se encuentre
disponible, el médico de control programado asumirá dicha función procediendo a firmar y sellar el
duplicado de CITT, previa constatación en la historia clínica o en el expediente de validación del
certificado médico, de ser el caso, utilizando el Sistema Informático vigente.
Cuando no esté disponible el médico tratante que brindó la atención y autorizó la expedición de CITT
en la historia clínica o el médico de control que validó los documentos presentados para la validación
del certificado médico por el CITT y a fin de no perjudicar al asegurado, el médico de control
programado en el día procederá a emitir y firmar el CITT.
• Asegurados fallecidos
En caso de asegurados fallecidos con incapacidad temporal prolongada que no hayan sido trasladados
a la Comisión Médica Calificadora de Incapacidades (Comeci), el médico de control del
establecimiento de salud o Cevit que lo derivó procederá a emitir los CITT hasta la fecha de
fallecimiento, siempre y cuando no excedan los días máximos permitidos por ley, registrando todo lo
actuado en la respectiva historia clínica o en el expediente de validación de ser el caso.
Los asegurados trasladados a la Comeci que hayan fallecido antes de que se emita el Imeci serán
calificados con incapacidad de naturaleza permanente; en este caso, el médico de control del
establecimiento de salud o Cevit que lo derivó, procederá a emitir los CITT hasta la fecha de
fallecimiento, siempre y cuando no excedan los días máximos permitidos por norma institucional,
registrando todo lo actuado en la respectiva historia clínica o en el expediente de validación de ser el
caso.
• Servicios externos (en el extranjero o en el país)
El establecimiento de salud que solicita el envío de un asegurado para un servicio externo (en el
extranjero o en el país) es el responsable de expedir los CITT que correspondan, por el tiempo que
dure el tratamiento y recuperación del asegurado, hasta su alta. Cuando el asegurado que por diferentes
razones se encuentre en el extranjero y sufriera un siniestro que lo incapacite, solicitará la validación
al Cevit de la Red Asistencial o de corresponder, al establecimiento de salud de adscripción,
cumpliendo con los requisitos estipulados para la validación.
• Expedición del CITT con datos errados del asegurado
En caso que el CITT haya sido expedido con los datos del asegurado errados o no esté acorde con lo
registrado en la historia clínica, el empleador o el asegurado o las dependencias de la Gerencia de
Prestaciones Económicas, solicita su anulación y la expedición de un nuevo CITT, al director del
establecimiento de salud. Para tal efecto, el médico de control verifica los datos registrados en la
historia clínica, y de proceder se anula el CITT errado y se emite uno nuevo, registrando todo lo
actuado en la historia clínica correspondiente.
10. Contingencias laborales
Escuchar
Los CITT que se otorguen por contingencias laborales deben cumplir con los criterios técnicos del
seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR):
• El asegurado debe laborar en una entidad empleadora que realiza actividades de alto riesgo
descritas en el anexo 5 del Decreto Supremo
N.° 009-97-SA.
• Que el siniestro laboral se produzca en el “centro de trabajo” o por ocasión del trabajo, en horario
o turno habitual, y que además exista evidencias del riesgo o riesgos que la ocasiona (relación
causa-efecto).
• En caso de accidentes de trabajo es obligatorio la presentación de la notificación correspondiente
(aviso de accidente de trabajo).
• En la evolución de las lesiones, complicaciones o secuelas siempre se consignará la contingencia
en el CITT como accidente de trabajo o enfermedad profesional.
• Essalud emite y expide CITT por contingencias laborales tan solo por 340 días, sean días
consecutivos o no consecutivos.
• En caso de incapacidad temporal prolongada la calificación de la naturaleza de la incapacidad no
es competencia de la Comisión Médica Calificadora de Incapacidades (Comeci).
• En caso de CITT por enfermedad profesional, la misma debe formar parte del Listado de
Enfermedades Profesionales establecido por la NTS N.° 068-MINSA/DGSP V0.1.
11. Calificación de la naturaleza de la incapacidad
Escuchar
La Comisión Médica Calificadora de Incapacidades (Comeci) para calificar la naturaleza de la
incapacidad debe tener en cuenta los documentos contenidos en el expediente clínico.
a) Incapacidad temporal
La Comeci califica a la incapacidad como temporalcuando la resolución de la enfermedad, lesión o
secuela es susceptible de ser tratada y recuperada en un periodo igual o menor a 11 meses con 10
días (340 días),contados a partir del vigésimo primer día de la incapacidad, periodo que da derecho al
goce de subsidios.
b) Incapacidad no temporal
La Comeci califica a la incapacidad como no temporalen los siguientes casos:
• El asegurado presenta un impedimento configurado.
• El impedimento ocasionado por enfermedad, lesión o secuela es de tipo irrecuperable o requiere
tratamiento por largo tiempo y su pronóstico es incierto.
• La resolución de la enfermedad, lesión o secuela no es susceptible de ser tratada y recuperada en
un periodo igual o menor a 11 meses con 10 días (340 días), contados a partir del vigésimo primer
día de la incapacidad, periodo que da derecho al goce de subsidios.
• Los días de incapacidad temporal emitidos superan el periodo máximo de ley, 11 meses con 10
días (340 días).
Continuará.
¿CUÁNDO EXISTE CONTINUIDAD LABORAL TRAS UNA INTERRUPCIÓN?
Victor Airton Chacón Santillán
Resumen
Escuchar
El derecho laboral nos sitúa en una relación empleador-trabajador, en la cual las partes no sostienen
un mismo nivel de negociación; por tanto, suele ser el trabajador la parte vulnerable, aunque, cabe
precisar, no siempre sea el caso. Pues bien, una vez posicionados en este escenario, se trató sobre las
situaciones que generan la continuidad en el trabajo, cuándo y cómo establecerla; del mismo modo,
siguiendo el criterio jurisprudencial, qué es lo más reciente que se ha establecido al respecto. Para
finalizar, se analizaron las principales implicancias ante la existencia o no de continuidad laboral y las
conclusiones que derivan de este breve análisis.
Palabras clave: continuidad laboral / interrupción de la relación laboral / primacía de la realidad
Abstract
Labor law places us in an employer-worker relationship, in which the parties do not hold the same
level of negotiation; therefore, the worker is usually the vulnerable part, although, it should be noted,
it is not always the case. Well, once positioned in this scenario, it was about the situations that generate
continuity at work, when and how to establish it; In the same way, following the jurisprudential
criteria, what is the most recent that has been established in this regard. Finally, the main implications
of the existence or not of work continuity and the conclusions derived from this brief analysis were
analyzed.
Keywords:work continuity / interruption of the employment relationship / primacy of reality
Title: When is there work continuity after an interruption?
1. Introducción
Escuchar
Se genera siempre la duda respecto a cuándo existe o no una continuidad laboral en las relaciones de
trabajo cuando esta se ve interrumpida por una ruptura temporal; esto genera un impacto general a
nivel de decisiones, tratamiento y demás aspectos que conlleva la relación entre empleador y
trabajador.
En efecto, hablar de un lapso de tiempo es complejo puesto que la misma norma no ha determinado
ello; en tal sentido, habrá quienes manejen diversas posturas:
• En stricto sensu, se entenderá que, tras transcurrir un periodo muy corto, ya esta ruptura significa
que no existe continuidad, incluso si ese periodo fuera solo de un día; por tanto, al retomar la
relación laboral, nos encontramos ante un escenario novedoso, distinto, en donde se reinicia el
vínculo desde un plano en el cual debe obtenerse nuevamente aquello que posiblemente ya
hubiésemos ganado o estuviésemos próximos a obtener en una situación diferente.
• Enlato sensu, puede considerarse que una relación laboral puede corresponderse y manejarse
como continua siempre que esta se dé en el marco de un periodo preciso de una duración no tan
prolongada. De esta manera se puede salvaguardar el derecho de los trabajadores estableciendo
tiempos exactos en los cuales vamos a poder diferenciar con certeza si existe o no una relación
laboral continua o la interrupción ocasionó que se configure una nueva.
• Otra postura que surge, tal vez más ligada a una defensa del trabajador, entiende que
independientemente de los tiempos, que si bien debieran manejarse con cautela y razonabilidad, lo
principal a determinar son las razones que conllevaron al término primigenio de la relación laboral
y su posterior reinicio; esto es, qué conllevó a que se vuelva a contratar a una persona con la cual,
según lo acontecido, posiblemente ya no se deseaba contar o simplemente se había dado por
finalizado el vínculo. Esto ocasiona puntos de vista diversos, así como argumentos múltiples que
deben ser analizados con cautela.
Cada una de estas posiciones engloba un sustento sólido. Sin perjuicio de ello, la tercera postura es
mucho más enriquecedora porque amplía nuestro panorama de análisis y nos aleja en gran medida de
un estudio meramente temporal, añadiendo elementos de la primacía de la realidad, principio rector y
trascendental del derecho laboral.
2. Derecho del trabajo a través de la óptica tuitiva de la relación laboral
Escuchar
El derecho del trabajo se enmarca en las relaciones existentes entre un empleador y un trabajador o
conjunto de ambas partes, a fin de establecer los términos en los cuales se desarrollarán estas.
De este modo, el empleador al ser quien tiene la potestad de elección y selección, se encuentra en una
situación de ventaja frente al trabajador; también, durante la relación laboral, el empleador sostiene
facultades que lo habilitan a tomar decisiones diversas que van a dotarlo de unestatus diferenciado y
beneficioso. Esto mismo podemos advertir en las formas de terminar una relación laboral por diversos
motivos, esto es, desde el inicio hasta el fin de la relación laboral, el empleador cuenta con una ventaja
positiva pero clara en su trato con el trabajador.
Pues bien, en definitiva esto no es un aspecto a criticar, si bien hay situaciones diversas a evaluar en
este sentido, resulta una consecuencia propia de la naturaleza de las relaciones laborales; sin embargo,
es esta la razón por la cual el derecho laboral transcurre como un derecho protector, un derecho tuitivo
que busca tutelar de manera efectiva a la parte más vulnerable de las relaciones de trabajo, sin que esto
implique un abuso de la legalidad y del proteccionismo, pero sí entendiendo que debe existir una
protección adecuada para quien no ostenta las facilidades de negociación y las facultades de asumir o
prescindir de determinados aspectos que tienen injerencia directa en la labor.
Se dice entonces que el derecho del trabajo es un derecho tuitivo, un derecho protector más allá de las
formalidades que esto implica, y de entender que, en efecto, el derecho siempre procura la seguridad
jurídica y la justicia, valores fundamentales, sin perjuicio de ello. El derecho del trabajo va más allá,
porque entiende que en el marco de sus relaciones existe, desde una etapa previa, una desventaja ya
conocida sobre la cual debe trabajarse la tutela que sus marcos normativos y principios rectores deben
brindar al trabajador, sin afectar de manera desproporcional e irrazonable a los empleadores, puesto
que es claro también que una protección excesiva puede provocar un ejercicio abusivo al punto de
buscar un aprovechamiento inmerecido.
3. Continuidad laboral y postura jurisprudencial
Escuchar
En razón a lo señalado, existe un limitante al determinar un aspecto preponderante de la relación
laboral. La continuidad de este, en especial cuando nos referimos a los aspectos a considerar, los cuales
pasan por un tema temporal, pero en el cual influyen también los intereses de las partes, en particular,
se refleja el interés del empleador, quien da término a la relación laboral por alguna de las causales
establecidas y, con posterioridad, vuelve a contratar al mismo trabajador.
Este conflicto se ha suscitado en innumerables ocasiones y se sigue trabajando en base a criterios
diversos, es el caso de la reciente Casación Laboral N.° 18751-2017-Lima, emitida por la Segunda
Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, en la cual se interpreta, cabe
resaltar, un caso concreto de continuidad e interrupción laboral y donde su principal lineamiento
establece un intervalo de 45 días, el cual interrumpe la continuidad.
Ahora bien, esta decisión responde a un supuesto donde el trabajador de una institución pública realizó
actividades en un periodo inicial, en el marco de una locación de servicios y, un segundo periodo
mediante contratos administrativos de servicios (CAS), entre los cuales se suscita una interrupción por
un lapso de 45 días, donde no se llega a probar la existencia de relación laboral alguna; es esta la razón
por la cual el colegiado no considera que se configuren los aspectos de aplicación del principio de
continuidad, en sí no solo por el tiempo, que bajo cualquier parámetro de razonabilidad, da a entender
que no existe tal continuidad, sino que, como se mencionó, a través del análisis específico de las
circunstancias del caso, también coadyuvaron a determinar ello, esto implica que no se demostró la
existencia de prestación de servicios en el periodo de discontinuidad de los contratos laborales.
Por tanto, no podemos señalar, como se ha observado en diversas opiniones, que este lapso de 45 días
es un parámetro fijo para determinar que ya no existe continuidad laboral; eso sería demasiado ligero
de afirmar, lo único que podemos señalar con claridad es que, para la existencia de una relación laboral
continua, es necesario seguir sustentos razonables que otorguen certeza de los fundamentos que
motivaron la existencia de tal discontinuidad.
Debemos entender que, así como son diversas las causales normativas y circunstanciales que conllevan
al término de una relación laboral, las mismas que pasan por conductas relacionadas con el trabajador
o empleador, también existen diversos motivos por los cuales puede contratarse nuevamente a la
persona que se retiró, desde aquellas relacionadas a su capacidad hasta aquellas que se entienden como
actos de mala fe en la relación laboral, lo que debe ser tutelado y advertido de manera oportuna.
4. Implicancias laborales de la continuidad laboral
Escuchar
Dicho lo anterior, es menester que tratemos la importancia que reviste la continuidad laboral, dado
que una discontinuidad de la misma implica la pérdida de determinados beneficios, que van desde
aspectos económicos hasta obligaciones que adquiere el empleador con el trabajador.
Tras perder la continuidad en el trabajo, debemos entender que esto reviste una afectación directa a la
estabilidad laboral de salida que otorgaría, en un mayor grado, la posibilidad de encontrarse en una
relación laboral de naturaleza indeterminada.
De este modo, también se evita la interrupción de plazos y periodos para la contabilización de
beneficios laborales; esto se evidencia, dado que, para el cómputo de los mismos, existen formas de
cálculo y determinación de tiempos que, incluso, en beneficios como la gratificación, pueden implicar
que no se perciba de forma íntegra para determinado mes calendario.
El apartado de las prestaciones económicas, propiamente los subsidios, no puede soslayarse, puesto
que para cada uno se establecen requisitos particulares de tiempo de aportes y continuidad de los
mismos con parámetros diversos, siendo evidente que una eventual interrupción dejaría desamparado
al trabajador ante su derecho de acceder al subsidio o prestación económica que le correspondiera.
Esto evidencia algunas de las muchas implicancias que puede generar de forma negativa para el
trabajador. Y, como se ha de notar, son estas mismas situaciones las que otorgan ese carácter protector
al derecho del trabajo, previniendo toda acción contraria a la legalidad y en desmedro de las partes de
la relación laboral.
5. Conclusiones
Escuchar
• En principio, las posturas que pueden evidenciarse en realidad van a tomar matices diversos,
incluso podemos suponer que puedan tomar algunos argumentos las unas de las otras; sin embargo,
lo que debe considerarse es que son factores muy amplios a considerar para determinar la
existencia o no de continuidad en una relación laboral.
• De esta manera, se sostiene el criterio, para determinar si existe o no interrupción de la
continuidad, que es necesario analizar las aristas que el caso presente; pero estableciendo un
criterio general podríamos decir que es imprescindible considerar el tiempo transcurrido entre la
existencia de dos o más periodos laborados.
• Así mismo, queda clara la labor de tutela especial respecto al trabajador que ejerce el derecho del
trabajo en correspondencia a la vulnerabilidad que presenta frente a su empleador en el transcurrir
de las relaciones de trabajo y, por tanto, requieren una mayor protección.
• La continuidad laboral ha sido analizada en varias circunstancias y, si bien existe una reciente
casación laboral, esta solo es aplicable al caso concreto y, tal vez, pueda considerarse para analizar
una situación posterior; sin embargo, no alcanza el estatus de criterio, puesto que ese lapso de
tiempo establecido solo responde al tiempo real transcurrido entre los periodos de prestación de
servicios de la persona sobre la cual versa el suceso.
• Como se ha señalado líneas arriba, la continuidad laboral tiene aspectos diversos a considerar y,
por ello, trascienden más allá del solo hecho de reiniciar o no de manera inmediata un vínculo
laboral; pasa por un tema de afectación a la estabilidad laboral del trabajador, hasta las obligaciones
y derechos que le corresponde.
• Pese a todo lo anterior, no es solo el trabajador quien pueda verse afectado, también el empleador.
Es por ello que establecer los criterios y formas precisas para determinar que la interrupción de las
relaciones de trabajo puede determinar la discontinuidad laboral.