Historia de La Banca
Historia de La Banca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes de la
Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que
transportaban bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a. C. en
Fenicia, Asiria y Babilonia. Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio
Romano, los prestamistas hacían empréstitos y se añadieron dos innovaciones
importantes: aceptaban depósitos y cambiaban dinero.. Existe evidencia arqueológica para
este período en la Antigua China y la India de préstamos monetarios.
En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en las ricas ciudades del norte
de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del periodo medieval y principios
del Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo
XIV y establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa.1 Quizás el banco
italiano más famoso fue el Medici, fundado por Juan de Médici.
El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y tuvieron lugar
varias innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los Países
Bajos en el siglo XVI, así como en Londres en el siglo XVII. Durante el siglo XX, el
desarrollo en telecomunicaciones e informática llevaron a cambios fundamentales en las
operaciones bancarias y permitieron que los bancos crecieran dramáticamente en tamaño
y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de los años 2000 ocasionó muchas
quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más grandes del mundo, y generó
mucho debate sobre la regulación bancaria existente.
Historia y formación de los Bancos
Hay registros existentes de préstamos en Babilonia durante el Siglo XVIII a. C., realizados
por sacerdotes del templo a los comerciantes. Los trapezitas eran los banqueros en
la antigua Grecia. Trapeza era la mesa detrás de la que estaban en las tiendas, a veces
destinadas a otro tipo de actividad comercial, pero muy a menudo a las transacciones
bancarias. Los bancos más importantes seguían siendo sin embargo los grandes templos,
donde los sacerdotes hacían fructificar el dinero que recibían en depósito de acuerdo a los
préstamos concedidos a los particulares y a las ciudades. Pythius de Lidia, en Asia Menor,
a principios del Siglo V a. C., fue el primer banquero individual del cual hay registros.
Muchos de los banqueros de las ciudades-estado griegas eran "metecos" o residentes
extranjeros. Alrededor de 371 a. C., Pasión, un esclavo, se convirtió en el banquero más rico
y más famoso de Grecia.
Hay prueba de que este tipo de operaciones posiblemente se efectuaban en tiempos
de Abrahán, pues los antiguos sumerios de las llanuras de Sinar tenían
"un sistema singularmente complejo de prestar y recibir préstamos, mantener dinero en
depósito y proporcionar cartas de crédito." 4 En Babilonia, como más tarde en Grecia, la
actividad bancaria se centró alrededor de los templos religiosos, cuya naturaleza sacrosanta
suponía una seguridad contra los ladrones.
Los bancos en la época romana no funcionaban como los modernos. La mayoría de las
actividades bancarias se llevaron a cabo por particulares y no por instituciones. Las
grandes inversiones fueron financiadas por los faeneratores, mientras que los que quienes
trabajaban profesionalmente en el negocio del dinero y el crédito eran conocidos por varios
nombres, tales como argentarii (banquero), nummularii (cambista),
y coactores (cobradores).5
Durante el Siglo I los bancos en Persia y otros territorios en el Imperio
Sasánida emitieron letras de crédito conocidas como sakks. Se sabe que
comerciantes musulmanes Karimi han utilizado el sistema de cheque o sakk desde la época
del califato abasí bajo Harun al-Rashid. En el Siglo IX un empresario musulmán podía
efectivo de la forma primitiva de cheque elaborado en China sobre las fuentes en Bagdad, ,
una tradición que reforzado de manera significativa en los siglos XIII y XIV, durante
el Imperio Mongol. De hecho, los fragmentos encontrados en la Geniza de El Cairo indican
que en el siglo XII cheques muy similares a los nuestros estaban en uso, sólo que más
pequeños para ahorrar costos en el papel. Contienen una cantidad que deba pagarse, de la
orden de. La fecha y el nombre del emisor son igualmente evidentes1.
1. Banco.www.wikipedia.com
Ferias medievales comercio, tales como la de Hamburgo, contribuyeron al crecimiento de
la banca de una manera curiosa: cambistas expedían documentos disponibles con otras
ferias, a cambio de divisas. Estos documentos podían ser cobrados en otra feria en un país
diferente o en una feria del futuro en el mismo lugar. Eran rescatables en una fecha futura,
a menudo eran descontados por una cantidad comparable a una tasa de interés.
Comenzando alrededor de 1100, la necesidad de transferir grandes sumas de dinero para
financiar las Cruzadas estimulado el resurgimiento de la banca enEuropa occidental.
En 1156, en Génova, se produjeron los primeras contratos de divisas conocidos. Dos
hermanos tomaron prestadas 115 libras genovesas y acordaron reembolsar a los agentes del
banco en Constantinopla la suma de 460 bezantes un mes después de su llegada a esa
ciudad.
El primer banco moderno fue fundado en Génova, Italia en el año 1406, su nombre
era Banco di San Giorgio. Los primeros bancos aparecieron en la época del renacimiento en
ciudades como Venecia, Pisa, Florencia y Génova.
El nombre "banco" deriva de la palabra italiana banco, "escritorio", utilizada durante el
Renacimiento por los banqueros judíos florentinos quienes hacían sus transacciones sobre
una mesa cubierta por un mantel verde.8
Los integrantes de la Familia Fugger o Fúcares de Augsburgo, junto con los Welser fueron
los banquero de los reyes de Carlos I y Felipe II de España. Tras el Asedio de Amberes, el
centro financiero se trasladó a Ámsterdamhasta la Revolución Industrial. En 1609 fue
fundado allí el banco Wisselbank Amsterdamsche. Oficinas bancarias estaban ubicadas por
los centros de comercio, los mayores de los cuales fueron durante el siglo XVIIlos puertos
de Ámsterdam, Londres y Hamburgo. Algunas personas podían participar en el lucrativo
comercio de las Indias Orientales mediante la compra de letras de crédito de los bancos.
Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria.
Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en
papel moneda, canjeable por sus tenencias. Para la estabilidad económica general y como
garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de
la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la
actividad bancaria y la competencia financiera y evitar o enfrentar la
posibles quiebras bancarias, especialmente durante las crisis económicas.9
Desde 1980 existen bancos éticos o sociales sus objetivo la financiación
de proyectos sociales, ambientales y culturales rechazando cualquier tipo de especulación
con dichos fondos2.
2. Banco.www.wikipedia.com
Edad Media
La actividad de la banca en la época precapitalista se manifestó primeramente en todos
aquellos lugares donde había en circulación una pluralidad de clases de dinero.
La pequeña extensión de los primeros estados griegos e italianos dio importancia
al cambio de dinero después que comenzó a usarse como dinero, ya que existía en
circulación una pluralidad de clases de dinero y estas eran las operaciones realizadas por los
cambistas.
En la antigüedad y principalmente en Grecia, encontramos como negocio bancario típico la
aceptación de órdenes de pago y como medio de pago a distancia, la cartade crédito a favor
del viajero, además, otros medios de pago, que si no se parecen a la moderna letra de
cambio, recuerdan al cheque actual. Otro de los fines más antiguos de los bancos fue la
custodia del dinero (operación de depósito).
Los templos antiguos en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma funcionaron al principio como
caja de depósito. Esta era su primordial misión como bancos, en cuanto a cajas de depósitos
de los templos eran bienes sagrados y quien ponía la mano sobre ellos cometía un
sacrilegio. Más luego el templo que era el lugar oficial de custodia del dinero empezó a
otorgar prestamos particulares y empréstitos públicos.
Sin embargo, los bancos de la antigüedad, solo excepcionalmente eran empresas privadas.
Estos tenían que sufrir una ruda competencia por parte de los templos y de los bancos
del estado.
Los bancos de depósito rara vez se vieron en la Europa Medieval antes del siglo XIII.
Bancos de esta especie habían habido ya en Roma, pero no hay pruebas de la supuesta
continuidad entre dichos bancos y los primitivos medievales.
Los primeros tipos de bancos en la edad media fueron los comerciales, que hicieron su
aparición en el año 1155, se dedicaron principalmente al tráfico, pero aceptaban también
depósitos. No hay prueba sin embargo de que abrieron cuentas corrientes. (Tal vez
en Francia e Inglaterra ciertos señores mantenían cuentas corrientes).
En el siglo XIII las ciudades septentrionales de Italia, como Siena y Florencia, llegaron
seguramente a construirse centros bancarios rudimentarios y los banqueros, cambistas y
prestamistas de esta parte de Italia lograron suplantar parcialmente a los cambistas judíos.
Con el transcurso del tiempo los cambistas desempeñaron otras funciones bancarias,
aceptando depósitos y prestando tanto su propio dinero como los fondos confiados a su
guarda. Los cambistas medievales fueron confundidos a menudo con los banqueros
primitivos, pero los términos significan algo diferente. En tanto que las tasas de cambio
pudieron transformarse en los primeros bancos.
El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y para comienzos del
siglo XVIII existían ya importantes instituciones bancarias en todas las grandes capitales de
los países de Europa, tales como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc.
La nacionalización de la banca se debió a razones fiscales.
Las operaciones de cambio se habían convertido en una actividad muy lucrativa y además
por razones políticas se consideraba ventajoso controlar el mayor número posibles de
depósitos particulares.
Autor:
Magnolia Berenice de los Santos Mariano
Véase también[editar]
Banca electrónica
Crisis de las hipotecas subprime
Referencias[editar]
1. ↑ Hoggson, N. F. (1926). Banking Through the Ages. Nueva York: Dodd, Mead & Company.
2. ↑ G Davies, J H Bank - A history of money: from ancient times to the present dayUniversity
of Wales Press, 2002 - Retrieved 2012-05-17
3. ↑ J Huerta de Soto (1998). Money, Bank Credit, and Economic Cycles. Ludwig von Mises
Institute. ISBN 1610161890. Consultado el 15 de junio de 2012.
4. ↑ Cauvin; Chataigner (1998). Proceedings of the 6th International Congress of the
Archaeology of the Ancient Near East: 5–10 May 2009, vol. 3 6 ICAANE Licia Romano Otto
Harrassowitz Verlag, 2010 ISBN 3447062177 Retrieved 2012-06-09
5. ↑ A. M. Pollard, Carl Heron. Archaeological Chemistry. Royal Society of Chemistry, 22 Apr
2008. ISBN 0854042628. Consultado el 24 de junio de 2012.
6. ↑ Journal of the Royal Statistical Society 36.
1874 http://books.google.co.uk/books?id=4wXxAAAAMAAJ&q=Swedish+Riksbank,+which+
was+founded+in+1668.&dq=Swedish+Riksbank,+which+was+founded+in+1668.&hl=en&sa
=X&ei=Kh6yT7v5KafC0QXJhfmkCQ&ved=0CEoQ6AEwBDhu |url= sin título (ayuda).
Consultado el 22 de agosto de 2012.
7. ↑ Larned, Josephus (1923). The New Larned History for Ready Reference, Reading and
Research: The Actual Words of the World's Best Historians, Biographers and Specialists; a
Complete System of History for All Uses, Extending to All Countries and Subjects and
Repres (en inglés) 7. C.A. Nichols Publishing Company. Consultado el 22 de agosto de
2012.
8. ↑ Saltar a:a b «Walter B. Wriston Archives». Tufts University. Consultado el 14 de mayo de
2012.
9. ↑ Banco de Francia. «history». Consultado el 18 de mayo de 2012.
10. ↑ Saltar a:a b c Kindleberger, 2006, p. 12
11. ↑ Hawkins, William, "Panic Control", The Washington Times, 12 de mayo de 2008
Bibliografía[editar]
La banca peruana, como reflejo de su modernización, ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas
naturales y jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía web desde su banca por internet, banca
online o banca móvil. También se muestra más universal por cuanto llega a todos los sectores con diversos productos
y servicios. La solidez de la banca peruana es indiscutible en opinión de organismos internacionales.
Inicialmente, los pueblos utilizaban el trueque (cambio de un producto por otro) para su intercambio, pero este
sistema era inapropiado y reconocido como tal, aun en sistemas económicos primitivos. Aparecieron los metales no
acuñados como preferidos, en primer lugar, para ornamentos religiosos y luego, por su durabilidad y alto valor para
usos monetarios y no monetarios. Los lingotes (barras de oro o plata no acuñadas), no obstante, presentaban serias
desventajas como medio de pago, pues eran difíciles de garantizar los pesos y la calidad, por falta de aparatos de
prueba disponibles.
Vieron una alternativa en la acuñación de la moneda, pues representaba una solución para este problema. Esto
consistía en imprimir el sello real sobre un trozo de metal con lo cual se certificaba un determinado peso o pureza del
metal.
REPORT THIS AD
Pero también apareció el robo de dichos metales preciosos, en consecuencia se ideó la práctica de colocar lingotes
preciosos y monedas en custodia de los orfebres, puesto que éstos estaban acostumbrados a trabajar con metales
preciosos, y habían establecido el medio para protegerlos. Esto le daba el derecho natural de recibir y guardar las
monedas de oro y plata para los precavidos dueños.
Estos dueños se constituyeron en los primeros depositantes en la historia de la banca, pero a medida que esta práctica
se hacía más necesaria, el orfebre empezó a cobrar comisiones. El depositante que deseaba efectuar un pago por una
transacción acudía al orfebre y las reclamaba. La custodia redimía algunas de sus monedas y las utilizaba para
efectuar el correspondiente pago. Así, sin proponérselo, el orfebre se convirtió en banquero.
El negocio de la banca tuvo su origen propiamente en la edad media y los primeros tipos de bancos fueron los
comerciales, que se dedicaron principalmente al tráfico, pero aceptaban también depósitos. Para comienzos del siglo
XVIII existían ya importantes instituciones bancarias en todas las grandes capitales de los países de Europa, tales
como Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, etc.
BANCA PERUANA: RESEÑA HISTÓRICA
Durante los tiempos de la independencia apareció el Banco Auxiliar del Papel Moneda (1821-1824), pero que, por
prácticas inadecuadas, desapareció. Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes en los tiempos de la
bonanza del guano, pues la fundación de los primeros bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al
negocio guanero y a la agricultura, así como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el
extranjero.
REPORT THIS AD
El primer banco nació el 15 de noviembre de 1862 y fue el Banco de la Providencia, fundado por el ciudadano belga
Francisco Watteu, con un capital de un millón de pesos. El 9 de marzo de 1922, el gobierno de Leguía aprobó el
funcionamiento de un Banco de Reserva para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Su capital inicial
fue de 2 millones de libras peruanas. El Oncenio también inauguró en el país la llamada Banca de Fomento,
iniciando sus funciones en 1928 el Banco de Crédito Agrícola, que debía impulsar la producción agropecuaria en el
país. En ese mismo año se fundó el Banco Central Hipotecario para facilitar el crédito a los pequeños y medianos
propietarios de bienes raíces. Luego aparecerían Banco Industrial del Perú (1936) y Banco Minero del Perú (1942).
También fue impulsada la banca comercial, fundándose Banco Wiese Ltdo. (1943), Banco Comercial del Perú
(1947).
La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos de la década de 1990, comenzó a crecer, ingresando
en el mercado nuevos bancos, como es el caso del Banco Interamericano de Finanzas, además, podemos mencionar
que para 1991 los cinco principales bancos eran el Banco de Crédito, Wiese, Continental, Interbank y Latino; que
eran en ese entonces los que tenían la mayor participación de colocaciones o créditos en el mercado de la banca
múltiple.
En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex, Santander, Nuevo Mundo y Del
Libertador; sumando 22 los bancos que operaban en el sistema. En 1994 salen del mercado el banco Mercantil e
Interandino, pero comienza a funcionar el Banco del Trabajo. Un dato para destacar en este año es la venta casi total
de las acciones del Banco Internacional (de propiedad estatal) al Consorcio Internacional Financial Holding Gran
Caimán e IFH-Perú S.A. En 1995 inicia sus actividades el Banco Solventa y el Banco Continental pasa a tener nuevo
dueño (el Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de España al adquirir el 60% de las acciones). Como podemos
observar nuestro sistema bancario comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido a la globalización
financiera mundial y a la apertura de mercados.
Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales bancos sufren una reducción de sus
colocaciones por una contracción en el mercado de créditos. Durante 1997 el Banco Latino es desplazado por el
Banco del Sur; además, inician sus operaciones los bancos Orión y Banco del País, siendo 25 los bancos que
conforman el sistema.
Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho más fuerte que los otros principales bancos,
el banco Latino acentúa sus problemas y ya no forma parte de los cinco principales bancos (cabe mencionar que el
banco Latino es ayudado por el Estado para mantenerse en la banca múltiple mediante una operación de rescate
bastante discutida por muchos). En este año salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus
operaciones Mi Banco. Podemos mencionar que en estos años comienzan a salir más bancos debido a fusiones (para
poder afrontar mejor el competitivo sistema bancario) o por problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio.
REPORT THIS AD
Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20 empresas ya que de los 25 bancos existentes
para 1998, cuatro bancos fueron absorbidos por otros, uno se convirtió en empresa financiera y otro entró en proceso
de liquidación. Podemos mencionar algunos de los bancos que salieron: Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se
dio la entrada en el mercado del Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones en octubre de 1999.
En febrero de 1999 se da el término al proceso de fusión del banco Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco
Santander Central – Hispano Perú. En este año también destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba una serie
de problemas financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales italianos. Los cinco principales bancos que
manejaban para este año la mayor participación del mercado de colocaciones son el Banco de Crédito, Wiese
Sudameris, Continental, Santander e Interbank.
Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas, ya que dos bancos (Orión Banco y
Serbanco) entraron en proceso de liquidación; además, se encontraban en régimen de intervención los bancos Nuevo
Mundo y el NBK Bank; también en ese año el Banco Latino entró en proceso de valorización para concretar su
integración con Interbank. En el 2001, nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15 empresas, ya que
durante este año se integraron los bancos Latino e Interbank así como los bancos NBK Bank y Financiero y se
declaró el comienzo del proceso de liquidación del banco Nuevo Mundo. En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue
comprado por el canadiense The Bank of Nova Scotia, surgiendo Scotia Bank Perú.
REPORT THIS AD
La banca y el sistema financiero en general, le ponen mucho profesionalismo a la gestión del riesgo, la cual es la
labor más importante de todo el sistema. Al parecer por falta de ese profesionalismo, en el sistema financiero han
entrado y desaparecido muchos bancos. En los años 90, el país llegó a tener 30 bancos, y después de unos años,
quedaban solo 12, mientras que los 18 que desaparecieron afectaron la economía del país.
La banca peruana ha sabido enfocarse a todos los segmentos buscando una atención diferente, y acompañando su
crecimiento con la aparición de nuevas instituciones financieras, algunas que han venido de afuera buscando
constituir una banca más universal, y otras que tenían la capacidad de brindar sus operaciones financieras desde sus
locales de origen, aprovechando la oportunidad de crecimiento que veían en el Perú.
Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca. Hoy la decisión está en el cliente, y la
banca es consciente de que para seguir atendiendo las necesidades financieras de los nuevos jugadores, va a tener que
esforzarse mucho en la calidad de su servicio.
Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte del desarrollo del sistema financiero.
Y se nota considerable inversión en estar donde el cliente está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es
posible, precisamente, por la tecnología.
Todos reconocen la importancia de banca por Internet, pero también apuestan a la banca por celular que ya está
empezando a plasmarse en el Perú. Sin embargo, tanto los empresarios bancarios y las autoridades, tienen que pensar
en soluciones que no vayan solo al smartphone, sino al celular convencional, proceso en el que ya se viene trabajando
para lograr una mayor inclusión financiera.
En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un factor de suma importancia: el recurso
humano. Es decir, el tener personas preparadas para atender la banca de inversión. La capacitación permanente es
indispensable.
Las circunstancias les han obligado a los banqueros a hablar menos y escuchar más a los clientes. El secreto de la
banca está en escuchar mucho a las empresas de los diversos sectores, y recoger sus necesidades para darles una
solución.
Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a todos los segmentos. Hoy casi todos muestran su
interés, por ejemplo, por las PYMES (pequeñas y micro empresas) que se constituyen en motores de crecimiento.
REPORT THIS AD
La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas naturales y jurídicas y la mayoría de sus
servicios pueden ser gestionados vía web desde su Banca por Internet, Banca Online o Banca Móvil, agentes y
cajeros automáticos se han puesto de moda para hacer múltiples operaciones y transacciones comerciales y
bancarias, para compras y servicios personales del hogar, tecnológicos y recreativos, etc.
SOLIDEZ DE LA BANCA PERUANA
El 2014 representó un año de retos importantes para la banca peruana. El contexto internacional, plagado de
incertidumbre, fue un ruido incesante para la confianza de agentes económicos. Dicho efecto también repercutió en la
actividad productiva nacional, que al verse afectada, mostró signos naturales de desaceleración.
A pesar de lo anterior, la banca peruana continuó mostrándose sólida, robusta, y capaz de enfrentar turbulencias
internacionales. Asimismo, siguió presentándose debidamente capitalizada, eficiente, altamente competitiva y
atractiva para entidades foráneas.
Ello se suma a su permanente compromiso con su desafío más importante y urgente: elevar la cobertura de los
servicios bancarios hacia la población que aún no es atendida. La banca peruana ha sabido gestionar los riesgos, los
resultados son muy alentadores también en lo que va del 2015.
Las CMAC siendo una parte muy pequeña del sistema financiero, entre el 4% y 5% de depósitos y alrededor del 7%
de los créditos, sin embargo, dentro de las instituciones microfinancieras no bancarias (IMFNB), son las más
dinámicas en el otorgamiento de créditos y servicios financieros para los agentes económicos que no son atendidos en
el sistema financiero normal.
En los últimos años han tenido un crecimiento importante, que ha permitido que algunas CMAC provincianas
ingresen al mercado limeño. Son instituciones financieras, creadas con el objetivo estratégico de constituirse en un
elemento fundamental de descentralización y democratización del crédito, dentro del ámbito municipal de su
competencia.
Este objetivo se ha ampliado a microempresas urbanas y en algunos casos rurales. Para constituir una caja municipal
es necesario contar igualmente con la autorización de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la opinión
favorable del Banco Central de Reserva del Perú.