0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas19 páginas

Fundamentos de La Educación Especial

La educación especial tiene como objetivo atender a personas con características físicas, intelectuales o emocionales que les impiden adaptarse al sistema educativo regular o a personas con aptitudes superiores. Reconoce el derecho a una educación de calidad para todos independientemente de sus necesidades y busca dar respuesta a la diversidad de manera inclusiva sin discriminación.

Cargado por

Ana Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas19 páginas

Fundamentos de La Educación Especial

La educación especial tiene como objetivo atender a personas con características físicas, intelectuales o emocionales que les impiden adaptarse al sistema educativo regular o a personas con aptitudes superiores. Reconoce el derecho a una educación de calidad para todos independientemente de sus necesidades y busca dar respuesta a la diversidad de manera inclusiva sin discriminación.

Cargado por

Ana Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Fundamentos de la Educación Especial

La Educación Especial ha consolidado a lo largo de su historia todo un


marco de fundamentos que revisten carácter político, filosófico y legal. Desde
el punto de vista filosófico, cada individuo es único y diferente y por ello
especial. La aceptación de las diferencias da pie al desarrollo de los principios
de normalización e integración.
El principio de normalización persigue la igualdad de condiciones al
proporcionar a la población con discapacidades las mismas posibilidades y
oportunidades que el resto de sus conciudadanos. El principio de integración es
el resultado del reconocimiento del derecho que tiene toda persona a ser
educada, sobrepasa los límites de la escuela y alcanza el ámbito social general.
Implica el conocimiento de variables de diversa índole, así como de procesos y
mecanismos de interrelación política, económica y cultural y la adecuación de
normativas y leyes que garantizan los derechos de las personas.
Profundiza este aspecto leyendo: Sánchez, P. Cantón, M. Y Sevilla D.
Compendio de Educación Especial. México: Manual Moderno. Cap. 1 pp. 6-10.
En relación con los fundamentos legales te ofrecemos el siguiente
cuadro en el que se relacionan las principales referencias que se tienen a nivel
mundial.
FUNDAMENTOS LEGALES EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Declaración de los Derechos del Niño UNICEF, 1924
Declaración de los Derechos de los Impedidos. ONU, 1960
Ley sobre la educación de todos los niños discapacitados. USA, 1975
Ley sobre Educación Especial. Inglaterra, 1981
Ley de Integración social. España, 1982
Declaración de Salamanca, 1994
Enfoques y Nuevas tendencias
Los principales enfoques que han marcado pauta en el desarrollo de la
Educación Especial han sido el Médico, el Psicopedagógico y el Ecológico,
puedes profundizar en ellos haciendo uso de cualquiera de las lecturas básicas
sugeridas. En relación con las nuevas tendencias, éstas parten de una
concepción holística y global, integradora e integrada, con una pedagogía
centrada en las necesidades del sujeto, respetando las diferencias individuales.
Educación Especial comparada
La literatura sugerida te pone en contacto con la educación especial que
se lleva a cabo en países como Estados Unidos, España y México, es
importante que conozcas la realidad de cada uno de estos países como puntos
de referencia ya que en la próxima unidad conocerás el desarrollo de este
campo en Venezuela.
2. Necesidades Educativas Especiales
El término Necesidades Educativas Especiales ha sido el de mayor
impacto en la evolución de la Educación Especial, tiene su origen en el informe
Warnock (1978) e integra tanto las características particulares del sujeto que
las posee como los materiales y recursos que pueda necesitar para el logro de
los fines educativos, por lo que aparece como una posibilidad abierta a todo
tipo de alumnado que de manera permanente o transitoria requiere de atención
complementaria a la acción educativa corriente.
Lo anterior implica un cambio conceptual importante que centra su
atención en el hecho de que todas las personas precisan ayudas educativas para
el desarrollo de sus posibilidades. Lo que hace “especial” a una necesidad
educativa es el hecho de que rebase en mayor o menor grado la planificación
educativa que se ha hecho pensando en la mayoría.
Recuerdas los casos de Chris y Elizabeth.... para obtener una
clasificación de las necesidades educativas especiales, profundiza leyendo el
anexo correspondiente a: Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de
Intervención. 1°Edición España: Mc. Graw Hill. Caps. 1 y 2,
La persona con necesidades educativas especiales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen tres


niveles para clasificar la discapacidad. Esta clasificación, sirve a diferentes
grupos de profesionales que se relacionan con la atención de las personas que la
padecen.
La OMS distingue tres niveles: deficiencia, discapacidad y
minusvalía. Esta clasificación busca, la adopción de criterios comunes que
faciliten la comunicación entre los distintos profesionales involucrados y
restringe el uso y proliferación de términos peyorativos e inadecuados.
CLASIFICACIÓN CONCEPTO
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de alguna estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica.
Discapacidad: Restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias
parta realizar alguna actividad dentro del margen
considerado “normal” para un ser humano, que tiene su
origen en una deficiencia.
Minusvalía: Limitaciones para desempeñar un determinado rol, a
consecuencia de la deficiencia y la discapacidad que ubica al
sujeto en situación de desventaja.
Aún cuando existe esta clasificación, la deficiencia debe ser vista de
manera dinámica, ya que bajo una percepción ecológica aquella dependerá de la
relación que se establezca entre la persona y su medio ambiente. En el ámbito
educativo, el “problema” del niño es producto de la interacción que se da entre
éste y su medio, por lo que en Educación Especial se debe brindar atención a
ambos. Sin embargo, la diversidad del alumnado en Educación Especial, deriva
de las condiciones de discapacidad por lo que el proceso de identificación de
sus necesidades educativas particulares es lo que permite realizar las
adaptaciones correspondientes para brindar una respuesta educativa efectiva.
Entre las discapacidades más comunes presentes en el alumnado con
necesidades educativas especiales encontramos:
· Retraso Mental
· Trastornos generalizados del desarrollo: Autismo
· Discapacidad sensorial: visual y auditiva
· Discapacidad motora
· Sobredotación
· Trastornos del comportamiento
· Dificultades de Aprendizaje
Cada una de ellas se encuentran desarrolladas en profundidad en la
literatura básica sugerida: Paula, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de
Intervención. Cap. 2 1°Edición España:Mc. Graw Hill.

Introducción

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el


eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se
transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana;
es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se
convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el
medio para la multiplicación de las capacidades productivas.

La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad,


incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema
educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por
la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada
a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar
cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas
pedagógicas.

La educación especial, identifica, evalúa y crea programas especiales para niños cuyas
dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno
desarrollo educativo. Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de
visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades
emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros niños pueden tener
dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que
requerirán una ayuda extra. Las ayudas para atender las necesidades especiales de
educación pueden darse en escuelas integradas o en escuelas especiales.

Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada
a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán
dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas
especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de
medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se
ajuste a las necesidades de esos niños.

En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y


revisión de las necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el
amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada chico trae a la escuela. La
mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos condicionamientos locales. Pero
quienes encuentran dificultad en ello pueden tener lo que se ha denominado necesidades
educativas especiales.

Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para
aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o
dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de
la misma edad en las escuelas de su zona y nivel.

La amplitud de estas dificultades afecta a la habilidad de los niños para aprender y


progresar en la escuela y será inducida por una variedad de factores, que incluye las
disponibilidades escolares, la disponibilidad de ayudas adicionales y la etapa en la que la
dificultad haya sido inicialmente identificada.

Educación especial

Tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales
o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema
educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean
aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial está enmarcada en el derecho a una
educación de calidad para todos que dé respuesta a la diversidad. Las personas con
necesidades educativas especiales no pueden ser discriminadas ni excluidas de la escuela.

Es una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos
principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación de
interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía del derecho a la educación
para las Personas con Retardo Mental, Autismo, Deficiencias Visuales, Deficiencias
Auditivas, Dificultad del Aprendizaje, Talento e Impedimentos Físicos desde temprana
edad hasta la adultez.

La Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes


establece, como instancia nacional, la política educativa para garantizar a los niños jóvenes
y adultos con necesidades educativas especiales el acceso a la Educación Integral, el
respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, de manera que
participen activa y responsablemente en los cambios requeridos en el desarrollo del país.
Misión: Es el ente rector en el diseño y la supervisión de la política que garantiza el
derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas
especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad de igualdad de
condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que
participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del
país, a través de un modelo de atención educativa integral, desde temprana edad hasta la
adultez, como respuesta a los derechos constitucionales.
La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes
grupos: Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.

Fines de la educación especial


26 de noviembre de 2010 Publicado por Hilda Fingermann

La educación especial es aquella que se destina a niños y adolescentes con necesidades


particulares por no satisfacerlos la educación corriente, ya sea por tener un coeficiente
intelectual más elevado, y aburrirse en las escuelas generales, o tener alguna discapacidad
física, como sordera, hipoacusia, ceguera, disminución visual o déficit cognitivo, que
requieran un plan especial que tienda a capacitarlos de manera particularizada,
compensando esos excesos o carencias, educándolos en establecimientos especiales para
que puedan integrarse en las escuelas comunes, o directamente en ellas, con algún apoyo
tutorial.

Esto es una conquista reciente de la humanidad que hace a la dignidad de dichos niños y
jóvenes, y a su derecho de integrarse útilmente a la sociedad en la que viven.

Históricamente segregados, su atención y educación comienza a ser una preocupación,


especialmente a partir del siglo XVIII, siendo desarrollada en Europa la educación especial
a partir del siglo XIX. Los trabajos de María Montessori (1870-1952) y Ovide Decroly
(1871-1932) pueden mencionarse en este sentido.

La Declaración de Derechos de las Personas con Discapacidad formulada por la ONU en


1975, les asegura el goce de los derechos civiles y políticos, incluyendo educación y
educación vocacional.

El informe Warnock publicado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en el año
1978 incluye la integración del niño tomando en cuenta sus posibilidades más que sus
deficiencias, partiendo de que todos pueden educarse, siendo la educación un derecho para
todos.

La escuela especial debe ser flexible, adaptándose a cada caso particular, y brindar las
prestaciones que no puede dar la escuela común, a la que no debe sustituir sino
complementar, apoyando a las escuelas comunes en asesoramiento sobre la adaptación de
estas personas, y sus particularidades en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Educación especial

Es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a


superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

Además requieren de un plan especial que tienda a capacitarlos de manera particularizada,


compensando esos excesos o carencias, educándolos en establecimientos especiales para
que puedan integrarse en las escuelas comunes, o directamente en ellas, con algún apoyo
tutorial, ya que comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a establecer dichas
necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Evolución histórica

Es difícil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educación Especial, sin


embargo se tiene conocimiento que en sus orígenes ésta se impartía en forma accidental,
aupada por la filantropía y la lástima. Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X se
señalan como precursores de la enseñanza del niño sordo. Luego en el siglo XIX se tienen
reportes acerca de la creación de asilos para niños "anormales" con una significativa
orientación médica. Más adelante, en este mismo siglo nacen las escuelas especiales para
ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos,
culminando en la proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados
alrededor del mundo.

Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la


educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En esta primera etapa la
Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial institucionalizada, un
enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de la
familia y la sociedad en general. Existieron también dentro de la sociedad grupos que
impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con
necesidades especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de superación
del ser humano. La conformación de un marco legislativo, afianzó aún más el desarrollo de
la Educación Especial. El derecho a la educación de los sujetos con necesidades especiales
es reconocido por primera vez en la Declaración de los Derechos del Niño de la Unión
Internacional para la Protección de la Infancia (UNICEF) y 1 aprobado en 1924 por la
Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea General
de las Naciones Unidas proclamó los derechos al tratamiento, educación y cuidado del niño
física, mental o socialmente incapacitado. Posterior a esto se dio paso a la "Declaración de
los derechos de los impedidos" en la que se recomienda la acción nacional e internacional
sobre marcos de referencia y bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud,
educación, rehabilitación y trabajo a este grupo de personas.

Aunado a este marco legislativo, los fenómenos y procesos que para la época se suceden en
muy diversos campos de la actividad humana se ponen de manifiesto en un cambio de
orientación con respecto a la atención de personas con necesidades especiales. Entre éstos
destaca el énfasis mundial en los derechos humanos principalmente, el de igualdad de
oportunidades y el derecho a ser diferentes, los avances en la psiquiatría social, y la
psicología. Los avances en las ciencias humanas procuran un cambio en el foco de atención
desde "el caso" hacia la "persona" y gradualmente se produce un desplazamiento de
enfoque clínico a enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel mundial a partir de la
década de los años 70. Destaca para la fecha el Informe Warnock (1978) que da lugar en
1981 a la Ley sobre Educación Especial en Inglaterra que promulga la concepción de la
educación de los niños con deficiencias de manera integrada a la educación general y da
origen al término necesidades educativas especiales, al establecer que éstas no son
exclusivas de unos pocos sino de todos, y por tanto forman un continuo.

A partir de ese momento la Educación Especial se muestra como un continuo de prestación


de servicios que va de la ayuda temporal hasta adaptaciones permanentes a lo largo del
currículo ordinario. En la década de los 90 comienza a privilegiarse la integración educativa
en respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo la necesidad
de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades educativas especiales dentro del
sistema común de educación. En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera
dinámica, con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las
situaciones educativas que propician su desarrollo, los profesionales que intervienen y los
contextos escolares, familiares y comunitarios.

Fines de la educación especial

Las finalidades generales de la educación especial se pueden concretar en:

 Lograr un máximo desarrollo de las capacidades.


 Integrar a personalidad global.
 Preparar al sujeto para participación en la vida social.
 Instrumentar para su incorporación a la vida laboral.

POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

La Política de Educación Especial ha establecido por 30 años, la atención de la población


con necesidades educativas especiales en planteles y servicios de la Educación Especial
desde edades tempranas hasta la adultez, y la integración escolar de la población en niveles
y otras modalidades del sistema educativo. Es de acotar, que las instituciones de educación
especial deben optimizar el desarrollo integral de los educandos especiales y en cualquier
momento evolutivo proceder a la integración escolar de estas personas, en un maternal,
preescolar, básica, liceo y universidad regular y las misiones.

La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la supervisión


de la Política de Educación Especial, asume la Educación Especial como parte de la ciencia
de la Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad.
Está fundamentada desde las siguientes bases:

Filosófica: Una visión humanista social, centra la acción en el ser social en interacción con
su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsicamente humanas, con las personas de
su contexto familiar y del entorno comunitario, que asume al educando en su condición de
persona desde una perspectiva biopsicosocial, expresado en los fines que se asignen a la
Educación.

Axiológica: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la transformación de


sí mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo largo de la vida.

Teleológica: Determinada por la finalidad de la Educación: la Formación Ciudadana.

Socio-política: La persona con discapacidad, concebida como ciudadano de la República,


sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad social, deberá ser formada para una participación protagónica en sus
procesos familiares, comunitarios, regionales y por ende del País.

Biológica: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema


Nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida del
educando, deberán desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los sectores
responsables de la atención integral de la población.

Ontológica: Asunción del ser humano en continuo desarrollo. Se distingue un Desarrollo


real (lo que ha logrado la persona en interacción social) y el potencial (lo que puede lograr
la persona con apoyo de sus mediadores pares y adultos). Respeto al momento evolutivo y
relevancia en la Atención Temprana de la persona con discapacidad, es decir, mientras más
temprana se atiende el desarrollo se potenciará su personalidad.

Epistemológica: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación social.

Psicológica: Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de las


condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las personas,
resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica, así mismo, el
desarrollo afectivo y emocional del educando, tomar en cuenta sus motivaciones e
intereses, por cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos
superiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje.

Pedagógica: Se entiende el Aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural, por la


interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y significativo.
Pedagógicamente, debe cumplirse con el principio de respeto a las diferencias individuales,
ritmos y estilos de aprendizaje, a la caracterización y diversidad de los educandos. La
enseñanza permanente, sistemática, integral. Debe administrarse el Currículo Nacional
Bolivariano, a fin de familiarizar y ubicar al educando con necesidades especiales en las
mismas condiciones y oportunidades de todos los ciudadanos, lo cual le permitirá en
cualquier momento evolutivo el derecho la integración escolar.
Legales: Los Artículos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (A.N, 1999), la Ley Orgánica de Educación (C.N, 2009 y su Reglamento
General, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (C.N, 2007), la Ley
Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley Nacional de la
Juventud.

Basamentos legales

Al referirnos a las bases legales de la Educación Especial se habla de todas aquellas Leyes,
Tratados, Convenios y Resoluciones tanto Nacionales como Internacionales, los cuales
vienen en pro de las personas con Discapacidad o Necesidades Especiales (NE), que los
gobiernos de los diferentes países se han propuesto a velar por ellos y hacer cumplir dichas
Leyes, tomando en consideración que todos tenemos los mimos derechos y deberes como
seres humanos que somos. Es por ello que en estos día las personas con Discapacidad o con
NE cuentan con una Ley, la cual es progresista, incluyente y sobre todo humanista.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)

CAPITULO V

De Los Derechos Sociales Y De La Familia.

Artículo 81: Todas las personas con discapacidad o necesidades especiales tienen derecho
al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria.
El estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizara el
respeto a su integridad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborables
satisfactorias y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconocerá a las personas sordas o mudas el
derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.

Artículo 86: Todas las personas tienen derecho a la seguridad social como servicio público
de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en condiciones de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalides, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejes, viudedad,
orfandad, vivienda…

CAPITULO VI

De Los Derechos Culturales Y Educativos

Artículo 101: El estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información


cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular y la obra de los o las artista, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y
creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y
traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley
establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social funda mental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…

Artículo 103: Todas las personas tienen derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal, hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal, fin el Estado
realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas…

Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela,
asa como los principios del ideario bolivariano.

Ley Orgánica De Educación (2009)

CAPITULO I

Disposiciones Fundamentales

Educación y Cultura

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al


desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir
los valores culturales de la venezolanidad.

Igualdad de Género

Artículo 8: El Estado en concordancia con la perspectiva en la Constitución de la


República, garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades para que niños(as),
adolecentes, hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad.
Prohibición De Incitación Al Odio

Artículo 10: Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la
publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones
de cualquier índole, a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio,
la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra
los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia
humana, los derechos humanos…

La Educación.

Artículo 14: La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida


como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continúa e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración
ética y social del trabajo…

CAPITULO II

Corresponsables De La Educación

Las Familias

Artículo 17: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación


y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y
el Estado son corresponsables en el proceso de educación y desarrollo integral de sus
integrantes.

CAPITULO III

El sistema Educativo

Artículo 24: El sistema educativo es un conjunto organice y estructurado conformado por


subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano.

Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad.


Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y
la formación y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a
sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y
potencialidades locales, regionales y nacionales.

Modalidades Del Sistema Educativo

Artículo 26: las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la
atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras requieren adaptaciones curriculares
de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes
niveles educativos.

Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos(as), la educación


en frontera, la rural, la educación para las artes, la educación militar, la educación
intercultural bilingüe y las otras que sean determinadas por el reglamento o por ley. La
duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo estarán
definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.

Ley Orgánica para la Protección Del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA)

CAPITULO II

Derechos, garantías y deberes

Artículo15: Derecho a la vida. Todos los niños(as) y adolescentes tienen derecho a la vida.

Artículo 16: Derecho a un nombre y a una nacionalidad. Todos los niños(as) y


adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad.

Artículo 26: Derecho a ser criado(a) en una familia. Todos los niños(as) y adolescentes
tienen derecho a vivir, ser criados(as) y a desarrollarse en el seno de una familia de origen.
Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad
con la ley. La familia debe ofrecer un ambiente de afecto, seguridad…

Artículo 29: Derecho de los niños(as) y adolescentes con necesidades especiales. Todos los
niños(as) y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías
consagradas y reconocidas por esta ley, además de los inherentes a su condición especifica.
El Estado, la familia y la sociedad deben asegurarle el pleno desarrollo de su personalidad
hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna…

Artículo 61: Educación de niños(as) y adolescentes con necesidades especiales. El Estado


debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para
los niños(as) y adolescentes con necesidades especiales. Así mismo debe asegurar, con la
activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y
el acceso a los servicios de educación donde estos niños(as) y adolescentes. El Estado debe
asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.

Ley para las Personas con Discapacidad (2007)

TITULO I

Disposiciones Generales
Atención Integral A Las Personas Con Discapacidad

Artículo 8: La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las políticas
públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la acción
conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,
Estadal y Municipal competentes en la materia y las personas naturales y jurídicas de
derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las
comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención
de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las personas con
discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus
derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus
necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con la finalidad de
incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La
atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena,
sin discriminación alguna.

Trato Social Y Protección Familiar

Artículo 9: Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de
discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes,
aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad.

Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los parientes


colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están en la obligación de proteger,
cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica, social
y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por si misma satisfacer las
necesidades que implican las acciones enunciadas.

Las personas con discapacidad deben ser atendidas en el seno familiar. En caso de atención
institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El
Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención en condiciones
que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad personal.

TITULO II

De los Derechos y Garantías para las Personas con Discapacidad

CAPITULO I

De la Salud

Atención Integral A La Salud De Las Personas Con Discapacidad

Artículo 10: La atención integral a la salud de las personas con discapacidades


responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará
mediante el Sistema Público Nacional de Salud.
El ministerio con competencia en materia de salud forma y acredita al personal técnico y
especializado en clasificación, valoración y métodos para calificar la condición de
discapacidad.

Asimismo podrá emitir recomendaciones sobre la organización y funcionamiento del


Sistema Nacional de Atención Integral a las personas con discapacidad.

Prevención

Artículo 11: El Estado aportará los recursos humanos, materiales, tecnológicos y


financieros, a través de los órganos y entes da la Administración Pública Nacional, Estadal
y Municipal, con atribuciones en el ámbito de la prevención de accidentes, enfermedades,
situaciones y condiciones que puedan tener como resultado discapacidades motoras,
sensoriales o intelectuales.

El ministerio con competencia en materia de desarrollo social, a través del Consejo


Nacional para las Personas con Discapacidad, coordinará con otros órganos y entes, el
diseño y ejecución de políticas preventivas pertinentes a la discapacidad.

Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias del


Sistema de Seguridad Social.

Situación De Riesgo Y Emergencias

Artículo 15: El Estado, con la participación y coordinación de los órganos y entes de la


Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal y todas las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, garantiza la seguridad y protección de las personas con
discapacidad frente a situaciones de riesgo y emergencias, incluyendo conflictos armados,
emergencias humanitarias y desastres naturales. A tal efecto, se diseñaran y adoptarán los
programas y acciones adecuadas y eficaces para garantizar esta norma en condiciones de
equidad y sin discriminación.

CAPITULO II

De La Educación, Cultura Y Deporte

Educación

Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o
centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No debe exponerse
razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica,
media, diversificada, técnica o superior, formación profesional o en disciplinas o técnicas
que capaciten para el trabajo.

No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con


discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.
Educación Sobre Discapacidad.

Artículo 21: El Estado, a través del sistema de educación regular, debe incluir programas
permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos sus niveles y modalidades,
los cuales deben impartirse en instituciones públicas y privadas, con objetivos educativos
que desarrollen los principios constitucionales correspondientes. Asimismo, debe incluirse
la educación, formación y actividades especiales en relación con la prevención de la
discapacidad.

Práctica Deportiva

El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de educación y deportes, en


coordinación con los estados y municipios, formulará políticas públicas, desarrollara
programas acciones para la inclusión e integración de las personas con discapacidad a la
práctica deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y
financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.

CAPITULO III

DEL TRABAJO Y LA CAPACITACIÓN

Políticas Laborales

Artículo 26: El ministerio con competencia en materia de trabajo, con la participación del
ministerio con competencia en materia de desarrollo social, formulará políticas sobre
formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional
y reorientación ocupacional para personas con discapacidad, y lo que corresponda a los
servicios de orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y
conservación de empleo para personas con discapacidad.

Empleo Con Apoyo Integral

Artículo 29: Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas laboralmente,
de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, de
conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y vigilancia. A tal efecto, el ministerio
con competencia en materia del trabajo formulará políticas, planes y estrategias para
garantizar este derecho.

CAPITULO IV

DE LA ACCESIBILIDAD Y VIVIENDA

Normas Y Reglamentaciones Técnicas

Artículo 31: los órganos y entes de la Administración pública Nacional, Estadal y


Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado, que planifiquen,
diseñen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones y medios urbanos y
rurales en los ámbitos nacional, estadal y municipal deben cumplir con las normas de la
Comisión Venezolana de Normas Industriales(COVENIN), así como las reglamentaciones
técnicas sobre la materia provenientes de los organismos respectivo, relativas a la
accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad…

Puestos De Estacionamiento

Artículo 32: Los estacionamientos de usos públicos y privados tendrán espacios exclusivos
para vehículos que transporten o sean conducidos por personas con discapacidad físico-
motora, ubicados inmediatamente a las entradas de las edificaciones o ascensores, en las
cantidades que la ley o norma al respecto establezcan.

Vivienda

Artículo 36: Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda adecuada. El
Estado, a los efectos de la protección social, desarrollará los proyectos arquitectónicos de
vivienda que se fundamentarán en las necesidades propias de las personas con
discapacidad.

Los organismos públicos del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat otorgarán facilidades
a las personas con discapacidad para el acceso a las políticas sociales y recibir créditos para
la construcción, adquisición o remodelación de la vivienda.

CAPITULO V

DEL TRASPORTE Y COMUNICACIONES

Asientos Para Personas Con Discapacidad

Artículo 37: las empresas públicas, privadas y los particulares que presten servicios de
transporte colectivo de pasajeros(as), deben destinar en cada una de sus unidades, por lo
menos un puesto, adaptado para las personas con discapacidad con seguridad de sujeción
inmovilizadora.

Tales puestos serán identificados con el símbolo internacional de discapacidad y podrán ser
ocupados, mientras no haya alguna persona con discapacidad que requiera su uso.

Adaptación De Unidades De Transporte

Artículo 38: Las unidades de transporte colectivo a que se refiere el artículo 37 de esta Ley
deben poseer estribos, escalones y agarraderos, así como rampas o sistemas de elevación y
señalizaciones auditivas y visuales, que garanticen plena accesibilidad, seguridad,
información y orientación a las personas con discapacidad.
Las unidades de transporte colectivo ensambladas en el país e importadas deben contar con
los accesorios descritos en este artículo, antes de entrar en circulación.

CAPITULO VII

DE LA PARTICIPACION CIUDADANA

Organizaciones De Personas Con Discapacidad Y Familiares

Artículo 47: Los ciudadanos(as) con discapacidad, sus familias y otras personas podrán
constituir organizaciones sociales, económicas, deportivas, culturales, artísticas, de
contraloría social o de cualquier índole que lo agrupen, y expresen las manifestaciones de
su acción para lograr el protagonismo participativo y la incorporación plena al desarrollo de
sus comunidades y de la Nación.

Principios y Líneas de Acción.


En Venezuela, la política educativa para atender a la población con
Necesidades Educativas Especiales, se fundamenta en los principios de
Democratización y Modernización. La Democratización, proclama el derecho a
la educación, como un derecho social garantizado en la Constitución. La
Modernización, siendo consecuentes con el desarrollo mundial de la Educación
Especial, reúne los principios de normalización e integración acoge como líneas
de acción la prevención y la intervención temprana.
En la política de 1997, se determinan dos líneas de política de atención
educativa integral para la población con necesidades especiales:
· Atención educativa integral de la población con necesidades educativas
especiales en planteles y servicios de la modalidad
· Atención educativa integral de la población con necesidades educativas
especiales integrados en la escuela regular (consultar Resolución 2005
del MECD, 1996).
Así mismo, para garantizar la calidad de la atención, igualdad de condiciones
y oportunidades de atención desde el nacimiento hasta la adultez, se definen
tres líneas estratégicas de administración de la política educativa: a)
intramodalidad, b) intrasectorial e c) Intersectorial.
La línea estratégica de Intramodalidad se expresa en la coordinación
político-programática y articulación operativa entre planteles y servicios de
Educación Especial, para garantizar el continuo de atención educativa integral
de los alumnos con necesidades educativas especiales. La Intersectorialidad
viene determinada por la coordinación e integración de las políticas de
Educación Especial, con las de los niveles y otras modalidades del sistema
educativo venezolano y articulación en programas y proyectos estratégicos
sectoriales en contextos descentralizados a nivel nacional. La línea estratégica
Intersectorial corresponde con la articulación a nivel de macro-políticas
nacionales de los diferentes sectores gubernamentales y en contextos
descentralizados, así como en la coordinación de acciones con otros entes de la
sociedad, para planificar, ejecutar y evaluar proyectos y programas de
atención integral de la población con necesidades especiales. (Tomado de
Conceptualización y Política de Educación Especial, 1996).
Administración del modelo de Atención: Estructura organizativa.
Áreas de atención y programas de apoyo. Características de
funcionamiento.
El modelo de atención que se lleva a cabo actualmente en nuestro país,
corresponde a un Modelo de Atención Educativa Integral, que se enmarca
dentro de un contínuo pedagógico en el que se considera la atención educativa
integral por grupo etáreo.
El Modelo de Atención Educativa Integral, conceptualiza a la persona
con necesidades educativas especiales desde una visión holística,
biopsicosocial, considerando sus potencialidades y condiciones particulares que
la hacen “diferente”. Consolida elementos fundamentales para la atención
integral del individuo, en cada etapa de desarrollo y se inscribe en la teleología
integral e integradora de los aspectos de la vida humana individual-social y de
su grado de desarrollo.
El modelo implica la articulación programática entre Niveles y Modalidades
del Sistema educativo venezolano, a fin de garantizar el ingreso, permanencia,
prosecución y culminación de estudios de los educandos, así como la
articulación de programas y acciones intersectoriales que garanticen la
atención a esta población, lo que a su vez implica el uso de la
interdisciplinariedad como referente teórico y metodológico en términos del
conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales
responsables de la Atención Educativa Integral de educandos con necesidades
especiales.
La Educación Especial en el continuo pedagógico debe garantizar la atención
educativa integral desde que el niño nace o bien desde el momento en que se
detecta la situación de riesgo o de la necesidad educativa especial, a través de
una formación orientada al desarrollo integral, (académico-social-laboral) que
favorezca la integración social en el ámbito familiar, escolar y de trabajo.
Las necesidades educativas presentes en sujetos de 0 a 6 años son
atendidas de manera integral a través del programa de Prevención y Atención
temprana éste responde a una conceptualización de la Prevención con
orientación educativa que considera las condiciones biopsicosociales del niño, la
familia y la comunidad que comprende una Atención Integral Temprana, a
través de la coordinación de planes y programas intersectoriales que
garanticen la continuidad de la Atención Educativa Integral de esta población.
La población comprendida entre los 6 y los 18 años, recibe Atención
Educativa Integral en Unidades Educativas de Educación Especial o en
Institutos de Educación Especial, con aplicación del currículo de los diferentes
niveles y de la modalidad de Educación de Adultos, con las Adaptaciones
Curriculares requeridas, en correspondencia con las características y
condiciones de la población
De los 18 años en adelante, se ofrece atención educativa integral mediante
el programa de Educación y Trabajo el cual constituye un eje transversal y
longitudinal en la Atención Educativa Integral de la población con necesidades
educativas especiales, en la formación profesional e Integración socio-laboral a
través del acceso a la educación y el trabajo.

También podría gustarte