0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas20 páginas

Ejemplo de Monografía

Este documento presenta una monografía sobre la comunidad de Chalite en Panamá. Detalla aspectos históricos, geográficos, demográficos, socioculturales, políticos, económicos y educativos de la comunidad. Fundada en 1983, Chalite tiene aproximadamente 976 habitantes distribuidos en 65 viviendas. La escuela de Chalite se estableció en 1985 y actualmente atiende a 246 estudiantes con programas de primaria, premedia multigrado y educación inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
474 vistas20 páginas

Ejemplo de Monografía

Este documento presenta una monografía sobre la comunidad de Chalite en Panamá. Detalla aspectos históricos, geográficos, demográficos, socioculturales, políticos, económicos y educativos de la comunidad. Fundada en 1983, Chalite tiene aproximadamente 976 habitantes distribuidos en 65 viviendas. La escuela de Chalite se estableció en 1985 y actualmente atiende a 246 estudiantes con programas de primaria, premedia multigrado y educación inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
COMARCA NGÄBE BUGLÉ

MONOGRAFÍA – COMUNIDAD DE CHALITE

PREMEDIA MULTIGRADO

PRESENTADO POR:

María Samudio
Noriel Andrades

2019

1
DATOS PERSONALES

Nombre del centro educativo:

 Escuela Chalite.

Nombre del director(a):

 Gladys Barría.

Jornada:

 Matutina: 08:00 a.m. – 1:10 p.m.


 Vespertina: 12:35 p.m. – 5:55 p.m.

Área:

 Indígena.

Matrícula general del centro educativo:

 246 estudiantes, desde C.E.F.A.C.E.I hasta IX Grado.

Oferta educativa:

 Educación Primaria, Premedia Multigrado y Programa de C.E.F.A.C.E.I.

Ubicación:
 Provincia: Bocas del Toro, Comarca Ngäbe Buglé
Dirección regional de educación:
 Comarca Ngäbe Buglé. Región Ñokribo.
Distrito:
 Jirondai.
Corregimiento:
 Guariviara.
Comunidad:
 Chalite.

2
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2017.

NOMBRE CARGO CÉDULA


Gladys Barría Directora 4-262-463
José G. Solís Docente 6-708-2264
Rosmeri Molina Estudiante 12-724-1437
Presidente del Club
Balerio A. Jaén P. 1-728-1544
de Padres de Familia.
Miembro de la
Nora Jaén 1-718-2474
comunidad.

3
ÍNDICE
DATOS PERSONALES ...................................................................................................... 2
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2017. ......................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
1. Aspectos Históricos........................................................................................................ 6
2. Aspectos geográficos ......................................................................................................... 8
3 Aspectos demográficos..................................................................................................... 10
4 Aspectos Socioculturales .................................................................................................. 11
5 Aspectos Políticos ............................................................................................................ 12
6 Aspectos Económicos ....................................................................................................... 16
7 Aspectos Educativos ......................................................................................................... 17

4
INTRODUCCIÓN

A continuación, presentamos una monografía sobre algunos aspectos importantes

de la comunidad de Chalite que nos permite conocer, recopilar, recuperar, transmitir

y valorar la vida cultural de esta importante comunidad ubicada en el corregimiento

de Guariviara, Distrito de Jirondai, Comarca Ngäbe Bugle.

Haremos un análisis y descripción de lo que existe en la comunidad de Chalite y

nos enfocaremos en su proyección y desarrollo desde sus inicios hasta nuestros

días.

5
1. Aspectos Históricos.

La comunidad de Chalite fue fundada en el año 1,983 (de forma organizada),


contaba con una población aproximada de 100 habitantes. Esto se logró gracias al
esfuerzo de ocho miembros activos de la comunidad, entre ellos podemos
mencionar al Sr. José González, Ricardo Biabicencio, Elena Tomas, María Jiménez,
entre otros.

En sus inicios las residencias eran construidas con pencas y chontas.


Posteriormente al terremoto de 1,991, una organización no gubernamental se
encargó de construir 16 casas de madera y zinc que son las que actualmente
existen y otras fueron construidas de diversos materiales propios del área.

El nombre de la comunidad se da por dos caciques que vivieron en esta área


cuyos nombres eran: MIDI CHALI, CABOY CHALI, procedentes de la región de
Crínamela (Sirote) donde hay escritos o señales donde se relata su historia.

 Historia de la Escuela Chalite

Esta escuela nace debido a que los miembros de la comunidad tenían el interés
de que se creara una escuela dentro de la comunidad y que brindara respuesta a
los niños de edad escolar, quienes tenían que trasladarse hasta la escuela de
Mananti, exponiéndose a diversos peligros entre los que se encontraban
principalmente las crecidas del Río Guariviara en épocas de lluvia.

Preocupado por estas situaciones, el maestro Manuel Guerra quien laboraba


como maestro y director encargado de la Escuela Mananti, tomó la iniciativa de
impartir clases en forma voluntaria en la comunidad de Chalite a I y II grado una vez
terminada su jornada de trabajo en su escuela, lo hizo por espacio de un mes hasta
que llegara el maestro nombrado para esta escuela.

6
La primera escuela en esta comunidad fue construida en el año 1,985 en un
terreno donado por la familia Thomas, la cual consistía en un aula edificada a base
de penca y chonta, esta escuela funcionaba como anexa a la escuela Mananti.

El primer maestro nombrado oficialmente en la Escuela Chalite fue el educador


Cecilio Torres, quien atendió los grados ya existentes (1° y 2°) con una matrícula de
35 estudiantes y 24 acudientes.

La primera directiva de padres de familia estaba conformada por:

Presidente Juanita Becker


Vice presidente Pedro Castillo
Secretario Ricardo Biabicencio
Tesorero Elena Thomas
Fiscal Balerio A. Jaen
Vocal Juan Dixón

Posteriormente gracias al apoyo del alcalde y el representante, se construyó un


edificio nuevo con madera y zinc, el cual contaba con dos aulas y laboraban dos
docentes atendiendo a cinco grados.

La primera promoción de VI grado fue en el año 1,995 en donde se graduaron


seis estudiantes, de los cuales cuatro eran varones y dos eran damas.

Los estudiantes cuando cursaban el III grado tenían que recibir sus estudios en
la Escuela Mananti, esto sucedió por tres años y en el año 1,991 los padres de
familia de la comunidad de Chalite no pudieron enviar a sus hijos a la Escuela de
Mananti por diferencias que existían en ese entonces.

En el año 1,995 se gestionó la construcción del edificio actual con que cuenta la
escuela, el mismo se inauguró oficialmente en el año 2,000. Este edificio está
construido a base de concreto y zinc, consta de tres aulas, un depósito y un
dormitorio para los docentes.

7
Posteriormente, treinta años después de la fundación de la escuela, en el año
2015 se crea el Programa de Premedia Multigrado, que brinda actualmente una
educación a noventa y tres estudiantes de la comunidad de Chalite y áreas
aledañas, siendo el Prof. Fabián A. Espinosa B., el primer docente nombrado en
este programa.

En la actualidad la escuela cuenta con una matrícula de 246 estudiantes


distribuidos entre los grupos de C.E.F.A.C.E.I. hasta el IX grado atendidos por 6
maestros de grado, un docente de prescolar y tres profesores de premedia.

2. Aspectos geográficos

a) Relieve: la comunidad está ubicada en un llano rodeada por colinas y en las


faldas del Cerro de Chalite (Corotú).
b) Vegetación: cuenta con una gran diversidad de árboles maderables y
frutales, entre los cuales podemos mencionar el laurel, cedro, bateo, mayo,
entre otros, como también una gran variedad de plantas medicinales.
c) Clima: es húmedo y lluvioso, lo que propicia un ambiente apto para el cultivo
de diversos productos.
d) Hidrografía: la principal fuente de hidrografía que posé la comunidad es el
Río de Guariviara, sumado a esto cuenta a sus alrededores con dos
quebradas que en tiempo lluvioso unen sus cauces al río provocando
inundaciones en las cercanías de la comunidad, provocando grandes
pérdidas en los siembros.
e) Límites: sus límites son los siguientes:
Norte: Centro Dayra.
Sur: Quebrada Tula.
Este: Dudory.
Oeste: Guabal y Dayra 2.

8
9
3. Aspectos demográficos

Esta comunidad está compuesta por 976 habitantes, según el último censo de
población que residen en 65 viviendas.

La distribución de la población está compuesta de la siguiente manera:

HOMBRES MUJERES NIÑOS(AS) TOTAL


302 320 354 976

a) Movimiento migratorio: todos los años a mediados del mes de septiembre


gran cantidad de la población se traslada a la provincia de Chiriquí y al país
de Costa Rica para participar en la cosecha de café y poder tener algún
ingreso económico, esto se da entre los meses de octubre y diciembre y
están regresando al inicio del mes de enero.
b) Crecimiento Poblacional: el corregimiento de Guariviara ha tenido un
crecimiento poblacional según los últimos tres censos. Dicho crecimiento
poblacional lo mostramos en la siguiente tabla:
AÑO H M N TOTAL
1990 1771 1831 1467 5069
2000 2654 2714 2229 7597
2010 3405 3402 2909 9716

Tomando en cuenta estos datos la densidad poblacional del corregimiento de


Guariviara por 𝑘𝑚2 es de 6.9
4. Aspectos Socioculturales

a) Danza: la danza que se practica entre los grupos Ngäbe que habitan en esta
comunidad es el Guará, el cual es acompañado por un canto denominado
“Ka”.
b) Costumbres:
 Matrimonios de Cambios: consiste en que el prometido pide la mano de la
novia al padre de la mujer o la hace pedir por una tercera persona pero debe
de estar preparado para suministrar a su vez a una mujer de su familia:
hermana, prima, hija, o nieta a un familiar de la novia que puede ser un
hermano, un primo, o tío, nunca al padre, si el novio cumple con esta
obligación no se priva de su libertad, pero si no tiene un cambio que dar entra
inmediatamente al servicio de su suegro hasta que este muera.
 Ceremonia de Menarquía: cuando las jóvenes tienen su primera
menstruación, las mujeres mayores le hacen una pequeña ceremonia para
hacerle saber a la joven que enfrentará otra etapa de su vida, además las
encierran durante el día y pasan el tiempo tejiendo “Kra” y elaborando
chaquiras y durante la noche las bañan en el río y le cortan el cabello.
 Durante la enfermedad: cuando hay algún enfermo en casa colocan unos
palos en forma de cruz en la entrada de sus casas, esto es con la finalidad
de ahuyentar a los malos espíritus “El Chela”.
c. Comidas: sus comidas son preparadas a base de raíces tales como: el ñame,
yuca, ñampí. También preparan otros productos como el banano y el plátano
cocido. Además cuando la situación económica lo permite o en tiempo de
cosecha consumen el arroz. Todo esto generalmente va acompañado de
mariscos que ellos mismos pescan en el río. Cabe destacar que su dieta es
escasa en sodio y grasas, ya que son pocas las veces que pueden consumir este
producto.
d. Instrumentos Musicales:
a) Maracas, elaboradas con calabazas “sio”.

11
b) Caracol, el cual es empleado para llamar a las personas a las reuniones.
 Instrumentos de trabajo:
Machete, hacha, pala, sierra.

 Arte:
Elaboran hermosas chaquiras con diferentes colores, chácaras con
hilos extraídos de la planta de pita, sombreros de bejuco y confección
de en aguas.
 Vestidos:
Las mujeres utilizan una bata ancha, con dibujos geométricos y los
hombres visten ropa común.
 Tradiciones:
Todos los años se celebra una fiesta religiosa en el mes de
septiembre, cuya finalidad es conmemorar la muerte de Delia Atencio
Bejerano “Besiko”, primera mujer indígena que recibió un mensaje
divino el 22 de septiembre de 1962.
 Creencias:
Creen en la existencia de un solo Dios, en los malos espíritus (El
Chela), creen en el poder de la curación y maldición de los gemelos,
creen en el mal ojo de algún gemelo que puede producir la muerte.
 Cuentos:
Se narra la historia de Besiko.

5. Aspectos Políticos

La organización política de la comunidad está estructurada de la siguiente


manera: la comunidad está dirigida por un regidor.

El regidor es subordinado a la corregiduría de Quebrada Tula.

12
a) Autoridades de la Comunidad de Chalite

REPRESENTANTE

CORREGIDOR

REGIDOR BUKODAY

VOCERO (Autoridad tradicional)

b) Política de la escuela: la política está basada en que todos los niños tienen
los mismos derechos y deberes, y por lo tanto deben ser tratados todos por
igual, sin distinción de edad, sexo o raza. Además, los estudiantes, los
docentes, y padres de familia deben conocer y respetar los reglamentos de
la escuela; los cuales se presentan a continuación:

13
14
REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE CHALITE.

República de Panamá
Ministerio de Educación
Reglamento Interno de la Escuela Chalite

Señores padres y madres de familia.

Como representantes legales de sus hijos o acudidos, la dirección y el personal


docente de la Escuela Chalite, les solicita su apoyo para el cumplimiento de los
aspectos de orden y disciplina:

1. Cumplimiento con el horario escolar


 Jornada:
Matutina: 8:00 a.m. – 1:10 p.m.
Vespertina: 12:35 p.m. – 5:55 p.m.
 Los lunes deben asistir al acto cívico.
 El alumno deberá asistir con puntualidad a sus horas de clases y a los
actos del centro educativo para los cuales se ha notificado.
 Los jueves de cada semana en un horario de 10:00 a.m. – 12:01p.m.
los padres de familia podrán averiguar el rendimiento escolar de sus
acudidos.
2. Presentación Personal
 Portar el uniforme adecuado sugerido por el Ministerio de Educación.
 El cabello de las niñas debe permanecer peinado, sin la utilización de
ganchos, ni colitas que no combinen con su uniforme escolar. En
cuanto a los varones, los mismos deben mantener el cabello corto, sin
cortes extravagantes, ni el uso excesivo de gel.
 Toda persona que visite el plantel, deberá vestir correctamente y
utilizar un lenguaje adecuado.
3. Orden y Disciplina
 Todos los estudiantes deben esperar a sus maestros dentro del aula de
clases.

15
 Los alumnos no deben circular por los pasillos en horas de clases.
 No correr en horas de receso por los pasillos del plantel.
 No se aceptarán en el plantel aquellos estudiantes cuyo comportamiento
atente contra la moral.
 Se prohíbe la presencia de los padres de familia y particulares en horas
de clases en los pasillos del plantel.
4. Ornato y aseo
 Es responsabilidad de todos los estudiantes contribuir con el aseo y el
ornato del centro educativo.
 No rayar las paredes, sillas, tableros, ni cualquier mobiliario con que
cuente el plantel.
 Los estudiantes deberán cuidar y respetar el material didáctico de los
docentes y de sus compañeros.
5. Normas de Cortesía
 Practicar las reglas de urbanidad dentro y fuera del centro educativo.
 En todo momento debe guardar respeto a sus maestros y compañeros.

6. Aspectos Económicos

a) Producción: los habitantes de esta comunidad se dedican principalmente a


la agricultura, la pesca y la cacería de subsistencia. Entre sus principales
actividades podemos mencionar el cultivo de: dachín, yuca, ñame, ñanpí,
plátanos, cacao, entre otros.
También se dedican a la cría de aves de corral tales como el ganado vacuno
y porcino para el consumo local.
b) Ocupación: la comunidad presenta un grave problema social como lo es el
desempleo. Esto trae como consecuencia que los habitantes no cuentan con
un ingreso mensual fijo. El poco ingreso que obtienen los habitantes es
gracias a la venta de algunos productos valorados en aproximadamente
B/20.00 mensuales.

16
Actualmente algunas habitantes de la comunidad cuentan con ayudas
sociales del gobierno central tales como: Red de oportunidades, 120 para los
65, Ángel Guardián, entre otros.

7. Aspectos Educativos

Debido a las necesidades e intereses que tiene la población indígena por


educarse, en los últimos años el distrito de Jirondai ha tenido un desarrollo
sostenible en cuanto a la educación se refiere, ya que podemos observar que en la
mayoría de sus comunidades existen entidades educativas a niveles de primaria,
premedia y media regular.

a) Nivel de Alfabetización: el nivel de analfabetismo en la población es


bastante alto, ya que en cada familia existen de 2 a 3 personas adultas que
no saben leer ni escribir.
Esto trae como consecuencia que los padres no pueden ofrecerles una ayuda
a sus hijos en los deberes escolares.
b) Institución Educativa: la institución educativa con que cuenta la comunidad
es formal y oficial de acuerdo a los parámetros regidos por el Ministerio de
Educación de la República de Panamá.
c) Estructura Administrativa: la escuela solo cuenta con una directora
encargada para llevar todas las funciones administrativas que requiera el
plantel.
d) Estructura Curricular: este centro educativo se rige por las normas del
currículo competente establecidos por el Ministerio de Educación de la
República de Panamá, desde C.E.F.A.C.E.I hasta la Premedia Multigrado.
e) Matrícula del Centro Educativo: la matrícula de la escuela para el año 2017
clasificada por nivel y sexo es la siguiente:

17
GRADO HOMBRE NIÑAS TOTAL
C.E.F.A.C.E.I. 6 9 15
KINDER 5 11 16
I 13 8 21
II 11 12 23
III 12 10 22
IV 10 17 27
V 10 7 17
VI 9 3 12
VII 13 8 21
VIII 16 18 34
IX 24 14 38
TOTAL 129 117 246

El centro educativo cuenta con una matrícula de 246 estudiantes.

f) Oferta Educativa: el centro educativo ofrece el programa de C.E.F.A.C.E.I.,


Prescolar, Educación Primaria y el programa de Pre Media Multigrado.

g) Matrícula total de los últimos años: la matrícula que ha tenido el centro


educativo en los últimos diez años la mostramos en la siguiente tabla:

AÑO VARONES NIÑAS TOTAL


2008 43 62 105
2009 59 72 131
2010 65 72 137
2011 71 85 156
2012 69 81 150
2013 66 78 144
2014 67 75 142
2015 98 90 188
2016 113 107 220
2017 129 117 246

18
Observación: La gráfica anterior nos muestra que para el año académico 2017 la
escuela incrementó su matrícula sustancialmente.

h) Personal Administrativo: la escuela cuenta con una directora encargada


que es la persona responsable de la dirección y administración del plantel.
i) Recursos del Centro Educativo: el centro educativo cuenta con los
siguientes recursos:
 3 aulas con estructura de cemento.
 Una cancha de voleibol.
 Terreno para futuras construcciones.
 Comedor escolar.
 Casa con estructura de madera para el personal docente.
 Huerto Escolar.
 2 estanques de tilapias.
 1 estanque de arroz en fangueo.
 Una granja de pollos.
 3 letrinas.
 1 depósito.
 5 aulas rancho.

19
ORGANIZACIÓN ACTUAL 2017
Grado Matricula
Nombre Del Condición De
N° Cédula S. S Posición O Por
Educador Nombramiento
Cargo Grado
CF6 15
1. Marcelino Thomas 1-717-969 1-717-969 88537 Eventual
kínder 16

2. Mariela Solís 6-707-763 6-707-763 46357 Permanente 1° 21

3. Demecio Abrego 1-716-500 1-716-500 7744 Permanente 2° 23

4. Martin Abrego 1-712-703 1-712-703 49251 Permanente 3° 22

5. Santiago Flores 4-756-250 4-756-250 37583 Permanente 4° 27

6. José Solís 6-708-2264 6-708-2264 10712 Permanente 5° 17

7. Gladys Barría 4-262-463 4-262-463 81401 Permanente 6° 12

8. Noriel Andrades 4-762-238 4-762-238 42585 Contrato 7° 21

9. María Samudio 4-180-208 4-180-208 42588 Contrato 8° 34

10. Fabián Espinosa 4-758-1783 4-758-1783 43857 Contrato 9° 38

20

También podría gustarte