Descubre aquí todo sobre la verdadera historia de eleguá, aquí
La verdadera historia de eleguá está marcada por muchas leyendas, se dice que es juguetón,
glotón, abre y cierra los caminos, viste de rojo y negro y su amuleto es el garabato, es fácilmente
irritable por eso hay que tenerlo contento sobre todo con dulce, marca el destino, la vida y el
camino del hombre.
elegua
Indice De Contenido [Ocultar]
1 Historia
2 Santo niño de atocha
3 Eleguá y Chango
4 Eleguá y Laroye
Historia
Aquí encontraras todo sobre la verdadera historia de Eleguá hijo de Okuboro rey de Añagui, se dice
también que fue hijo de Obatalá y Yembo, hermano de Dada, Orunmila, Shangó, Ozun, Oshosi y
Oggun. La historia de eleguá es muy dispersa pero aquí trataremos de darte los mejores datos
sobre él.
Cuenta la leyenda que cierto día eleguá se encontraba caminando con sequito y se encontró algo
brillante con tres ojos que se encontraba en el suelo, al recogerlo se percató que era un fruto del
cocotero que se había caído y lo recogió, porque le gusto lo que vio en él, pero al tomarlo en sus
manos una voz dentro del fruto se escuchaba que le decía: “Cuídame y líbrame de las polillas y los
gusanos que querrán comerme con el tiempo, si me proteges, te daré salud y prosperidad”.
El niño prometió cuidarlo mientras viviera y se lo llevó al palacio donde vivía, al contar lo sucedido
todos se rieron y se burlaron de el, incluso tomaron el fruto del cocotero como pelota y empezaron
a lanzarlos de un lugar a otro, sin que eleguá pudiera evitarlo, al percatarse de la situación un
consejero del rey le recomendó guardarlo y esconderlo para que se olvidaran del acontecimiento.
Esta recomendación fue algo fatídico y lamentable para aquel niño, que, tomando el consejo de
aquel sabio anciano, y que ni siquiera se imaginaba lo que estaba por suceder, en efecto el joven
guardo el fruto del cocotero, pero al poco tiempo enfermó y a los tres días siguientes murió.
Ante tal acontecimiento todo el reino lloró la muerte del príncipe, luego de eso pasaron por una
difícil situación a la que le atribuyeron al coco que el niño había encontrado en su caminata con su
sequito, a causa del abandono del fruto por parte del niño, este estaba vacío y se lo habían comido
los gusanos, por esta razón acudieron a un adivino de la corte y este les dijo, que dentro de ese
coco vivía un genio muy bueno y que a causa del abandono del fruto fue que murió el príncipe, el
genio se sintió ultrajado y por eso tomó la vida del niño.
En su afán de arrepentimiento el rey mandó a venerar al coco y a pedir perdón, pero su mirada ya
había perdido su brillo para siempre, entonces volvieron a llamar al adivino y este les recomendó:
“Deben colocarles ojos, boca y oídos para que nos escuche y pueda hablarnos”.
Fue así como le incrustaron en los ojos par de caracoles y así el genio pudo ver, le colocaron por
oídos dos conchas y así el genio pudo escuchar las plegarias de sus seguidores y le colocaron la
boca y así pudo hablarle a todo el pueblo al cual perdonó y que le transmitió todo su
conocimiento.
De esta manera los más viejos decidieron colocar una piedra en donde estaba el coco, justo detrás
de la puerta, este se dice que es el origen de eleguá como orisha, vive regularmente detrás de la
puerta cuidando y resguardando la casa o ile de quien tenga el gusto de poseerlo, se dice que
eleguá es quien abre la puerta de la felicidad o la infelicidad de los seres humanos, además de ser
el portero de las sabanas y los montes.
En el grupo de los guerreros eleguá es uno de los primeros que se recibe junto a Oggún, Osun y
Oshosi, se ganó el privilegio de ser uno de los primeros en ser atendido ya que fue el único en ir y
regresar del mundo de Ara Onu, es por eso que su mano de caracoles es la posee el mayor número
con 21, siendo este el mismo número de sus caminos, le pertenece al igual que a Obatalá el
oráculo del coco o obi.
elegua 2
Ahora bien, debido a la migración de esclavos traídos de Cuba, por el temor de perder sus raíces se
vieron en la necesidad de realizar una sincronización de los santos orishas a los santos de la
religión católica, es por ello que eleguá es asociado al Santo Niño de Atocha, San Benito Palermo o
San Antonio de Padua, numerológicamente hablando está representado en el número 3 y sus
colores son el negro y el rojo.
Se le conoce también como Ligua, Liwa o Legua, su nombre significa el príncipe mensajero, es el
dueño de los caminos, se dice además que es muy travieso. Es la primera protección en la religión,
ya que como es considerado el dueño de los caminos, es quien abre precisamente los senderos de
la religión para quien así lo decida.
Todos los días lunes o los días que lleven la numerología 3 están asociados a eleguá, su simbología
son las rocas o piedras, y es considerado el mensajero de Olofín, desde gran importancia en la
religión, es el primero en ser llamado a cualquier acto y el ultimo en retirarse, es el inicio y el fin de
todos los caminos, del bien y del mal, de la vida y de la muerte. (Ver artículo sobre la Historia del
Atletismo)
Es considerado también el mensajero de los dioses y todas las ofrendas ofrecidas a ellos pasan por
las manos de eleguá y si este no quiere que lleguen las ofrendas, pues no llegarán.
Al juntarse con Oggun y Oshosi se convierte en un guerrero indetenible, fuerte y poderoso, se ha
ganado su puesto de ser el primero de los guerreros en ser recibido, al vencer a Olofi, Obbatalá y
Orula, es por ello que posee este privilegio entre los cuatro primeros guerreros.
Para las ofrendas y rituales a eleguá se le puede ofrecer pescado, maíz tostado, coco, manteca,
aguardiente, tabacos y dulces, en cuanto a los animales ofrecidos se pueden destacar los chivos,
gallos y pollos y dependiendo de la ceremonia se escogerán animales más complejos según la
ocasión.
En el espiritismo eleguá se manifiesta corriendo y colocándose detrás de la puerta, suele dar
brincos y realizar muecas infantiles, se contorsiona y juega como un niño, a veces sus movimientos
pueden ser eróticos y puede además jugarles bromas a los presentes, desaparece y puede
reaparecer de la forma o de la manera menos esperada para todos, se puede parar en un pie y da
vueltas muy rápidamente.
Se aconseja darle un garabato o palo de guayaba con lo que hará las veces de abrir el camino entre
el espeso monte y la espesa vegetación, los danzantes a su alrededor lo imitarán o bien sea de
manera individual o colectivamente, y todo lo harán en contra de las manijas del reloj. Muchos
discrepan de esta teoría y dicen que resulta difícil que eleguá se manifieste tan fácilmente.
Santo niño de atocha
Como ya se ha dicho el santo niño de atocha es una cosa y eleguá es otra lo que pasa es que tiende
a confundirse o a mezclarse debido a la historia de eleguá, uno es un santo de la religión católica y
otro pertenece a la religión yoruba.
Ahora bien, el Santo Niño de Atocha es una simulación de la infancia del niño Jesús, su figura
original se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora de Atocha en la ciudad de Madrid, España.
Es muy popular en este país ibérico y también lo es en america latina, específicamente en México
en donde existen varios templos dedicados a la veneración de la figura del Santo Niño de Atocha.
Si figura está representada en un niño vestido de peregrino del camino de Santiago con sombrero,
capa y bastón en su mano derecha sostiene una canasta, mientras que en su mano izquierda tiene
unas espigas de trigo, en su pecho lleva una concha de vieira y en sus pies unas sandalias, siempre
está sentado en una silla o en una especie de trono.
Durante el siglo XIII, España fue invadida por los musulmanes, quienes sembraron el terror y la
tiranía en el país encarcelando a todos los hombres, confinándonos a situaciones de presidio muy
duras, no podían ingerir alimentos por largos periodos de tiempo y solo se les permitía la
alimentación a los niños menores de 12 años, fue por ello que las mujeres de ese entonces
elevaban sus plegarias a la imagen de Nuestra Señora de Atocha para que les ayudara a sopesar
esas duras condiciones a sus hijos encarcelados.
Al poco tiempo se corrió el rumor que un niño con una cesta de comida y una jarra de agua,
vestido de peregrino les llevaba alimentos a los prisioneros sin hijos, los guardias de la prisión
quienes habían permitido que el niño alimentara a los prisioneros, se percataron que al niño las
fuentes de alimentos y agua no se les acababan, cuando las mujeres escucharon de este rumor
volvieron a la imagen de la virgen para agradecerles por el milagro ante las suplicas de sus
oraciones.
Al ver la imagen de la virgen se dieron cuenta de que las sandalias de jirones del niño Jesús estaban
sucia y llenas de polvo, las cuales cambiaban constantemente pero siempre se percataban de que
seguían sucias de polvo, por lo que dedujeron que era el niño Jesús quien alimentaba a los
prisioneros en aquellos años de la invasión musulmana a España.
Luego la imagen de la virgen fue trasladada a Nueva España, a la iglesia del Señor de Plateros, en
donde se dice que se realizaron varios milagros mas. Esta invasión musulmana se extendió mas allá
de los confines de Atocha y con ella el rumor de que un niño vestido de peregrino alimentaba a los
prisioneros y que viajaba con ellos hasta que este observaba que se encontraban lejos y libres de
todo peligro que los pudiera rodear.
Esta imagen era considerada la del niño Jesús quien por mandato de su madre la santa virgen de
atocha iba a darle de comer a los prisioneros en respuesta a las suplicas de las madres
desesperadas que acudían a ella, de aquí le surgió el nombre de Santo Niño de Atocha. (Ver
artículo sobre la Historia de la Educación Física)
No solo es el protector de los prisioneros hambrientos sino de los mineros que quedan atrapados
en las minas, de estos accidentes también se le han atribuido varios milagros a este santo a lo largo
y ancho del mundo, venerado por millones en todas partes.
Con la llegada de los españoles América, trajeron consigo la devoción a la Virgen de Atocha que fue
adoptada por los creyentes, sobre todo en México, en donde se le tiene gran devoción. En 1540
son descubiertas unas minas de plata en la población de Fresnillos, México a lo que algunos
migrantes españoles se asentaron en las cercanías de esta mina, a la semana se produjo una
explosión en la mina y los trabajadores quedaron ahí atrapados.
elegua 5
Las esposas de los mineros elevaron sus plegarias a la Virgen de Atocha y a su hijo para que les
ayudara para que salieran con bien y con vida todos los que se encontraban en la mina, una
imagen de la Virgen había sido colocada en la ciudad de Plateros, en la Iglesia de San Agustín, muy
cerca de la mina, y un grupo de mujeres se dirigió hasta ese lugar, pero al llegar se percataron que
la imagen del niño había desaparecido de la iglesia.
Cuenta la leyenda que el niño se bajo de la imagen de donde estaba su madre y llegó hasta la
mina, les ofreció agua y les señalo el camino de salida de la mina, al poco tiempo esta historia se
fue esparciendo por todo el lugar, llegando a calificarse el niño de la Virgen de Atocha como el
protector de los mineros y de los prisioneros, es considerado el santo de las causas injustas, al que
se le han atribuido muchos milagros.
Otras imágenes del Santo Niño de Atocha también se conocen en todo el mundo, es la del niño
peregrino fuera del trono y se considera el niño deambulante, una de las imágenes se encuentra
en la ciudad de Cuzco en Perú y la otra en Filipinas, en donde ha llegado la admiración y veneración
de la Virgen y del Niño.
Desde los tiempos coloniales al menos en América latina se conocen las hazañas y los milagros de
la Virgen de Atocha y del Santo Niño de Atocha, al que se le piden cuando las causas son
consideradas imposibles o sin solución aparente.
elegua 6
La imagen del Santo Niño de Atocha también ha sido utilizada para otras manifestaciones religiosas
como los son el espiritismo y la santería, en el caso de esta última se asocia a la imagen de eleguá y
orisha de la religión yoruba, que con la llegada de los esclavos cubanos y para no perder sus
tradiciones y costumbres religiosas y mantenerlas intactas, realizaron una sincronización de cada
una de sus deidades con las de la religión católica y de ahí se desprende la relación entre el Santo
Niño de Atocha y eleguá.
Eleguá y Chango
Chango es hermano de eleguá el cual nació y vivió por la astucia de su hermano, ya que Obatalá se
enfureció de tal manera con Oggún al querer este último tener relaciones con su madre, a lo que
Obatalá mando a matar a todos los hijos varones de Oggún.
Al nacer changó su hermano eleguá se lo llevó a su hermana mayor Dadá para que lo ayudara a
criar, al poco tiempo nació Orula, quien eleguá enterró al pie de una ceiba al cual le llevaba
alimento a diario, para que no muriera y no fuera víctima de las atrocidades y los desmanes de
Obatalá.
En algún momento de su vida enferma Obatalá y es precisamente Changó quien lo hace sanar por
intermediación de eleguá, Obatalá al poco tiempo sana y eleguá le solicita a Obatalá que le
perdone la vida a Orula y este así lo hizo, changó de inmediato corto la ceiba en donde estaba
enterrado Orula elaboró y tablero con la madera de la ceiba y le otorgó a su hermano Orula el don
de la adivinación.
A partir de ese momento Orula es conocido como el dueño del tablero, el padre de la adivinación,
el consejero sobre el futuro y sobre los hombres, Orula es quien interpreta el oráculo del Ifá.
Changó es considerado el orisha de la justicia, del fuego, de los rayos y del trueno, es viril, atrevido,
violento y justiciero, se dice que es quien castiga a los mentirosos, malhechores y ladrones. Changó
es la respuesta máxima al poder de Olorum, su par en la religión católica es San Marco y Santa
Bárbara, pertenece al panteón yoruba y es descrito bajo dos aspectos fundamentales como lo son
el histórico y el divino.
Los colores que representan a chango son fuertes y variados, sus números sagrados son el cuatro y
el seis, en Nigeria es llamado en las ceremonias de coronación y se dice que los adoradores a
chango no consumen frijoles porque el hierro contentivo en estos puede desatar la ira de los
dioses del hierro sobre quien consume este alimento.
Es el dueño de la danza por eso los tambores de Batá, Wemileres, Ilú Batá, o Bembes, son sus
preferidos, es asociado también a la música y a la alegría de la vida, la belleza masculina, la
inteligencia, la pasión y la riqueza. (Ver artículo sobre la Historia de la Comunicación)
El significado de su nombre quiere decir que es un orisha muy revoltoso, cambio el don de la
adivinación por el de la danza con Orunmila, fue esposo de Oyá, Obbá y Oshun, hijo de Obatalá y
Oddua, aunque se cree que en algunos caminos desciende de Oloddumare, hermano de Agayú, el
cual es su gemelo, aunque se dice que fue criado por Dada y Yemayá.
En cuanto a las ofrendas se les suele preparar un amala es una preparación a base de harina de
maíz, también se le puede ofrecer leche y quimbombó, plátanos verdes, vino tinto, maíz tostado,
alpiste, cebada entre otros cereales, se le ofrecen también carneros, gallos, palomas, gallinas,
codornices, entre otros.
Eleguá y Laroye
Para los entendidos en la materia el saludo de este signo es Laroye eleguá, se dice que tiene 21
caminos, aunque hay quienes aseveran que son 101 o más, cada uno tiene una manera y una
responsabilidad diferente vinculado al lugar en donde se vive.
Eshu Laroye dice que se caracteriza por ser muy bailador, es muy amante del dinero, es burlista y
por ende bromista, le gusta burlarse de las personas, aunque su comportamiento a veces sea como
el de un niño, es muy famoso por ser muy glotón y dulcero, todo lo que sea representado en dulce
y chucherías, tiene que ver con él.
Se dice que es malcriado y malicioso, es amante de los juguetes, así como también de los tabacos,
las bebidas espirituosas como el ron y el aguardiente son sus preferidas, ahora para sus ofrendas
no pueden faltar las bolas de maíz con miel o de guayaba.
Eshu Laroye es muy sabido, por ello se ubica y se encuentra en la puerta o en la entrada de las
casas, avizora los peligros y advierte sobre ellos y las enfermedades que se pudieran presentar. Es
considerado un guerrero y está siempre acompañado de Oggun y Oshosi, son los protectores de la
casa y los que ofrecen los consejos oportunos en los asuntos de negocios.
elegua 8
Es el guardián de los niños, de los mendigos y de los más desamparados, es considerado un
guardián especial, su lugar natural eran las puertas de las casas, pero luego se dice se le podía ver
en las orillas de los ríos junto a Oshun. El significado de su nombre es hablador.
Eleguá Laroye es quien dirige el camino de los hombres, decide quien se encuentra y quien no, que
se encuentra y que no, se dice además que es fácilmente irritable por eso es importante
mantenerlo contento, porque a veces salva y a veces mata, es quien organiza los pasos de los
santos y de los hombres. (Ver artículo sobre la Historia de Don Nicanor Ochoa)
Se dice que cuando murió el coco que dejo escondido el príncipe de la corte, hubo un destello muy
resplandeciente, todos en ese momento sintieron miedo y terror, pero lo que brillaba eran los ojos
y las pupilas del genio que vivía en ese coco, ahora se cree que en cada senda y en cada
encrucijada de cada camino hay alguien que vigila con sus ojos de caracol y cara de piedra, aunque
no solo está en los caminos, sino también en las puertas de las casas.
Eleguá es quien abre los caminos, el destino de los hombres, otorga la felicidad, la prosperidad, la
suerte, pero también las desgracias, es el mensajero del príncipe, ese se dice es el significado de su
nombre, sus atributos son los cascabeles, el garabato o lo que es lo mismo un palo de la mata de
guayaba, los juguetes de niños, las trampas de ratón, matracas, monedas, los pitos, el sombrero de
paja y los colores rojos y negro es lo que lo caracteriza.
Todos estos atributos se dice que deben ser colocados en una vasija plana, mientras que sus
collares o elekes, están formadas de colores rojos y negros alternados, mientras que el objeto que
simboliza el poder para él es el garabato.
En cuanto a su atuendo lleva siempre pantaloncillos y consigo siempre lleva agua, una cazuela con
dulces, dinero, su garabato y tres macheticos con los que defiende la entrada de la casa. Viste
siempre un sombrero de color rojo, su cuerpo es el de una persona joven, pero su cara es de
aspecto de una persona vieja, adulta o mayor, regularmente siempre anda con dulces y dinero que
guarda en su sombrero, acostumbra a llevar también caracoles.