INTRODUCCION.
Con el objetivo de diseñar un programa de mantenimiento que permitiera optimizar el
rendimiento de los equipos, disminuir el número de fallas y controlar todas las
actividades relacionadas con la implementación, supervisión, y control de datos de las
rutinas de mantenimiento aplicadas, se inició un análisis en el se estudiaron los
manuales de los equipos, se revisó bibliografía referente al mantenimiento, se
realizaron inspecciones de los equipos y se tuvo un gran numero de discusiones con
el personal técnico e ingenieros de la empresa MICA ORIENTE C.A.,la cual se
encuentra encargada del mantenimiento de las instalaciones y son quienes contrataron
la elaboración del presente trabajo. Finalmente, se logró desarrollar un plan de
mantenimiento en el que se tiene todo muy bien estructurado, con herramientas y
procedimientos a seguir según las diferentes situaciones y que se adapta
perfectamente a las condiciones del servicio ofrecidas por la empresa, al tiempo que
satisface las necesidades de las instalaciones del Gran Casino Margarita.
1
GENERALIDADES.
Para poder realizar un buen plan de mantenimiento, es necesario conocer, a nivel de
funcionamiento, estructura y componentes, los equipos con los cuales se va a trabajar.
Para cumplir con esta tarea se estudiaron los manuales de varios cursos dictados al
personal que trabaja en la empresa MICA ORIENTE C.A. en los que se describe el
funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado y refrigeración.
Lamentablemente no se tuvo acceso a los planos de construcción de las salas de
máquinas y azotea donde se encuentran instalados los equipos, ni a todos los
manuales de los fabricantes de los equipos. Este material no pudo ser ubicado por el
personal del departamento de mantenimiento del casino, quienes son el único contacto
de la empresa con la gerencia del Casino. Tras el estudio de dichos manuales, las
guías de los cursos dictados y otros fundamentos teóricos de los que se dispuso, se
inició el proceso de visitas a las instalaciones. Con una buena bibliografía es posible
crearse una idea de las funciones y comportamiento de cada equipo, así como de los
mantenimientos requeridos, pero es mediante inspecciones de campo, en contacto
directo con los equipos, desarmándolos y colocándose en el lugar de quienes tendrán
que cumplir con las labores de mantenimiento, que se puede desarrollar un plan de
mantenimiento que además de eficiente en la teoría, sea realmente aplicable en la
práctica. Por tal motivo este segundo capítulo del informe es el estudio del sistema.
Mediante una serie de visitas guiadas con el personal técnico de la empresa, otras con
los Ingenieros y otra con el tutor académico, se fueron identificando uno a uno los
elementos.
2
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.
El presente trabajo responde a un plan de reestructuración del departamento de
mantenimiento de la empresa, con el que se pretende desarrollar toda una metodología
y logística para la implementación y control de los planes de mantenimiento preventivo
que MICA ORIENTE C.A. ofrece a sus clientes.
Previo a la elaboración del presente trabajo no existía ningún tipo de programa de
mantenimiento preventivo, ni correctivo, planificado dentro de la empresa. Esto no
significa que no se realizara este tipo de mantenimiento en las instalaciones, sino que
la metodología para cumplirla no estaba estandarizada, por lo cual no quedaba un
registro de las labores realizadas.
Los aspectos negativos de la logística con la que se practicaban los mantenimientos
son los siguientes:
- No se tenía una rutina de mantenimiento establecida por equipo. Más bien cada
técnico la desarrollaba de acuerdo a su propio criterio.
- Los registros de los mantenimientos no eran para nada objetivos ni
concluyentes, pues en ellos se reportaba la realización del mantenimiento, más no en
que consistió dicha actividad.
- No todo el personal se encontraba capacitado al mismo nivel y no existían
herramientas para controlar dicha nivelación.
- La supervisión era dificultosa pues no existía un patrón con el cual comparar los
procedimientos y secuencias con los que trabajara cada técnico.
Toda esta flexibilidad dentro de las actividades a realizar, se prestaba para un
comportamiento negligente de los técnicos, ante lo cual el supervisor no tenia
herramientas claves para comprobar dicha falta.
Indiferentemente de los resultados obtenidos en el mantenimiento, todas las hojas se
almacenaban juntas y como ya se dijo el nivel de detalle era tan bajo que resultaba
imposible evaluar tendencias.
3
En la mayoría de los casos no existía la previsión de fallas en elementos mecánicos
como correas y rodamientos. La evidencia del desgaste o falla de los mismos era la
única referencia para su respectiva reposición.
Frente a la falla de algún elemento, era necesario buscar en archivos viejos mal
organizados la información de los repuestos. Esta actividad podía llevar horas, pues
no existía una ficha técnica donde encontrar dicha información específica de las partes,
ni hojas de vida con las cuales evaluar el comportamiento de las máquinas.
Tampoco existía una notación estandarizada para identificar los equipos ni codificación
de cada uno ni un registro particular de fallas para cada uno.
Esto de la codificación es importante pues las bases de datos se manejan en forma
más sencilla. Adicionalmente en la empresa se esta desarrollando un sistema
computarizado en red con el cual los clientes podrán revisar las hojas de vida de sus
equipos y el historial de fallas de los mimos.
Bajo este panorama, fue que se inició el proceso de elaboración de plan de
mantenimiento del Gran Casino Margarita, primero de los clientes en el que se
implementará este plan de mantenimiento preventivo planificado. Con la ejecución del
antes mencionado plan, se aspira optimizar las labores del departamento de
mantenimiento, mejoras que se deberán reflejar con una mayor productividad del
personal y un buen estado de los equipos de la instalación. En caso de que los equipos
no se encuentren en óptimas condiciones se deberá contar con el reporte de los daños
que no se han podido corregir por limitaciones del cliente y no faltas de MICA ORIENTE
C.A., empresa que ejecuta el mantenimiento.
Este trabajo se ha definido como una plan de mantenimiento particular para las
instalaciones del gran casino de Margarita, no obstante se ha trabajado de la manera
más general posible para que se puedan comprender los fundamentos de las
aplicaciones y resulte sencillo extrapolar dichos lineamientos y utilizarlos para la
elaboración de los planes de mantenimiento de las instalaciones de los otros clientes
de la compañía.
4
Se ha pretendido realizar un plan de mantenimiento completo y detallado, no obstante,
el mismo posee ciertas limitaciones. La primera de ellas es que en este tipo de
proyectos el grado de detalle que se puede alcanzar de una u otra manera se torna
infinito. El nivel de detalle con el que se ha trabajado, de acuerdo a lo indicado por el
gerente del departamento de mantenimiento, es mucho mayor al requerido, pues se
trata de un manual que será utilizado por técnicos en refrigeración con una
capacitación académica y de los cuales muchos tienen una gran experiencia laboral.
No obstante, no es lo suficientemente explícito como para que una persona ajena
completamente al área, realizara las actividades.
Vale la pena destacar que todo este plan que se presenta en el Capítulo III, no
representa más que una herramienta y un medio para alcanzar el éxito en las labores
de mantenimiento del Gran Casino Margarita; pero dependerá del nivel de
conocimiento, habilidades y disposición del personal técnico y de los supervisores del
departamento de la empresa, que se desarrolle de acuerdo a lo planificado y el
mantenimiento sea exitoso y eficiente.
5
CAPITULO I. Marco teórico o fundamento teórico.
El Gran Casino Margarita, es una instalación que posee una planta física de
aproximadamente 3000 m2 de los cuales, unos 1600 m2 cuentan con sistema de
aire acondicionado. Su infraestructura está compuesta por una variedad de áreas
como los son: El salón principal de juegos, el área VIP, las cajas, la cocina, además
de toda un área corporativa que cuenta con un grupo oficinas y salones especiales
para uso particular del personal del casino.
Para poder acondicionar toda esta infraestructura, el casino cuenta con dos
sistemas de aire acondicionado independientes. Un sistema de aire acondicionado
que trabaja con agua helada, y un sistema de aire acondicionado de tipo expansión
directa.
El sistema de aire acondicionado que trabaja con agua helada, está conformado
por los siguientes elementos:
- Dos “chiller” (Unidades Enfriadoras de Agua) reciprocantes con
capacidad para 94 toneladas de refrigeración (flujo de calor equivale a
12.000 Btu/h (3,517 vatios)) c/u.
- Dos bombas para el agua helada con capacidad para manejar 130
GPM de
agua contra una altura de 20 m.c.a. acopladas a un motor de 7,5 HP c/u.
- Tres “U.M.A” (Unidad Manejadora de Aire) de agua helada, con
capacidad para 40 toneladas de refrigeración c/u.
- Una red de tuberías de acero aisladas térmicamente que interconecta
todos los equipos antes mencionados.
6
- Dos sistemas de inyección de aire fresco con Recuperadores de energía
del tipo “Ruedas Entalpicas”, con un manejo de 10000 CFM de inyección
y 8000 CFM de extracción c/u.
- Una red de ductería tanto de suministro como de retorno de aire, que
permite distribuir el aire enfriado por las U.M.A.
Los chiller y las bombas de agua se encuentran ubicados a un lado del edificio del
casino, en una sala de maquinas construida como prolongación del mismo. En la
figura 1, se presenta una foto donde se puede apreciar la distribución geográfica
de los equipos.
SALA DE MAQUINAS
GC-
CH001 CHILLER 2
CHILLER 1
BOMBA 2 SISTEMA DE INYECCION 1
GC-
GC- GC-
CH002
RE002 RE001
Detalle de las 3 UMA
UMA 2 GC-
GC- UMA 3
UMA 1 UM002
GC- UM003
UM001
Figura 1. Distribución de los equipos de agua helada en las instalaciones del Gran
Casino Margarita.
7
Por otro lado, el sistema de aire acondicionado que trabaja con equipos de
expansión directa de tipo split (dividido), se encuentra conformado por los
siguientes elementos:
- Doce unidades condensadoras de descarga vertical con capacidad para
6,3 Toneladas de refrigeración c/u.
- Seis unidades Evaporadoras con capacidad para 15 Toneladas de
refrigeración c/u.
- Tres redes de tuberías de cobre.
Los equipos mencionados se encuentran configurados en 3 arreglos
independientes. Cada arreglo esta conformado por: 4 condensadoras, 2
evaporadoras y una red de interconexión con tuberías de cobre. El área sobre la
cual actúa cada uno es la siguiente: Arreglo Nº 1: Área de ruletas; Arreglo Nº 2:
Cajas, poker y black jack; Arreglo Nº 3: el salón VIP. Estos arreglos están
controlados por termostato de tipo bulbo de inserción, de doble etapa, ubicados
en el retorno de las evaporadoras. En la figura 2, se presenta una foto donde se
puede apreciar la distribución geográfica de los equipos.
ARREGLO Nº 3
ARREGLO Nº 2
CONDENSADORAS EVAPORADORAS
ARREGLO Nº 1
GC- CONDENSADORAS
GC-
UC0012
UC0010 GC- GC- GC-
GC- GC- EV005 UC007 UC008
GC-
UC0011 EV006 GC- GC-
UC009
UC005 UC006
EVAPORADORAS
CONDENSADORAS EVAPORADORAS
GC-
EV001 GC- GC-
UC002 GC-
UC001
GC- EV003
EV002 GC- GC-
GC-
UC003 UC004
EV004
Figura 2. Distribución de los equipos de tipo expansión directa, en las instalaciones
del Gran Casino Margarita
8
A grandes rasgos el funcionamiento de un sistema de agua helada, con chiller
condensados por aire, se puede dividir en 2 ciclos por separados: el de refrigerante
y el de agua helada.
Ciclo de agua helada
En la primera fase, el agua es bombeada hacia los chiller, quienes por medio del
“ciclo del refrigerante”, se encargan de enfriarla; posteriormente, por medio de una
red de tuberías metálicas, el agua es distribuida a las diferentes U.M.A., donde
acondicionan el aire del casino absorbiendo su calor y regularizando su humedad;
finalmente, el agua que sale de la U.M.A. retorna a las bombas para reiniciar el
ciclo.
En este ciclo se utiliza agua potable tratada con elementos químicos especiales
para mermar la formación de agentes orgánicos en el sistema y los efectos de
corrosión. Todas las tuberías y accesorios por los que circula el agua helada, están
debidamente aislados térmicamente para evitar la disminución de la eficiencia del
sistema.
Ciclo del refrigerante.
El ciclo del refrigerante se produce dentro de los Chiller. Al inicio del ciclo, el
refrigerante a una presión y temperatura dada que se encuentra en estado
gaseoso, es dirigido al compresor, del cual sale con una mayor presión y
temperatura (estado de vapor sobrecalentado); a la salida del compresor el
refrigerante entra al condensador donde como su nombre lo indica, es condensado
por el efecto de ceder su calor al aire inducido a pasar por los espacios libres entre
los tubos y las aletas del serpentín.
9
A la salida del condensador, el refrigerante se encuentra en estado líquido y
posteriormente por medio de la acción de una válvula de expansión, se le
disminuye en forma brusca la presión tras producir su expansión. Tal expansión
trae como consecuencia una gran disminución en su temperatura. Inmediatamente
se hace circular el refrigerante por el evaporador (intercambiador de calor de
carcaza y tubo) donde al absorber el calor cedido por el agua empleada en el “ciclo
de agua helada”, el mismo se evapora. Finalmente, completamente evaporado y
con una temperatura superior a la que presentaba antes de entrar al evaporador,
el refrigerante reinicia su ciclo ingresando nuevamente al compresor.
En los sistemas de expansión directa, solo se lleva a cabo el ciclo de refrigerante;
con la particularidad, de que el calor absorbido por el refrigerante en los
serpentines del evaporador, es directamente el del aire de la cámara que se está
acondicionando.
10
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA.
EQUIPOS DEL SISTEMA DE AGUA HELADA.
- “CHILLER” (UNIDAD ENFRIADORA DE AGUA)
Los chiller son máquinas utilizadas en sistemas de refrigeración con agua helada.
Su función consiste en llevar a cabo un “ciclo de refrigerante” mediante la
operación de sus componentes y así ser capaz de enfriar un determinado caudal
de agua, que posteriormente participará en un “ciclo de agua helada”; es decir, el
agua enfriada será empleada para acondicionar el aire de una o varias áreas
determinadas. Enfriar agua es una función para la cual se emplean los chiller en
este caso en particular para aire acondicionado, pero no es necesariamente la
única. En la industria son empleados para una gran variedad de procesos
térmicos.
En la actualidad existen diferentes tipos de chiller. Dicha variedad va a depender
de la naturaleza y función de algunos de sus componentes. Así pues se tienen
chiller cuya condensación es por agua y otros cuya condensación es por aire.
También se pueden clasificar de acuerdo al tipo de compresor que tengan; existen
chiller con compresores de tipo tornillo, compresores rotativos, reciprocantes,
entre otros. Se pueden clasificar de acuerdo a la cantidad de sistemas que posea,
es decir, el número de ciclos de refrigerante independientes, de los cuales dispone
el chiller para enfriar el flujo de agua (el chiller dispone de tantos compresores,
sistemas de condensación, y válvulas de expansión, como de sistemas
independientes). Dependiendo del número de sistemas, tamaño y tipo de sus
compresores, refrigerantes empleados, entre otra serie de elementos, puede
encontrar una gran variedad en modelos y capacidad para los Chiller.
11
En vista de que los chiller instalados en el sistema del casino son del tipo
condensados por aire, este será el tipo de chiller estudiado en detalle.
La figura 3 brinda una idea de cómo se encuentran interconectados los
diferentes elementos de un chiller condensado por aire, con un solo sistema.
alabes del ventilador
Serpentín de
condensación por aire
Liquido a alta
presión
Vapor a alta
presión
Recibidor de liquido
Mirilla de refrigerante
Válvula solenoide
liquido
Filtro línea de succión Válvula manual
Válvula de succión
Filtro secador
Compresor
Vapor a baja presión
Válvula de Expansión
Precalentador de líquido
Valv. de descarga Purga de aire
Tubo de purga
Calentador del carter
Tubos del evaporador
Agua de regreso
al chiller LEYENDA
liquido
Valv. Check
Vapor
liquido+ vapor
agua
Bomba de agua
Agua enfriándose
Agua helada salida chiller Carcaza aislada
Figura 3. Interconexión de los elementos de un chiller condensado por aire.
12
El sistema de agua helada instalado en el casino, cuenta con dos “chiller” de doble
sistema, de compresores reciprocantes, marca York, modelo YCAZ88EE8-46PA,
con una capacidad nominal para 94 toneladas de refrigeración c/u.
A Grandes rasgos cada unidad consta de: 2 compresores semi-herméticos de tipo
reciprocantes, un Evaporador (intercambiador de carcaza y tubos), 2 serpentines
de condensación, 4 motores ventiladores empleados para inducir el aire que
circula por los serpentines de condensación, 2 válvulas de expansión, tuberías de
interconexión, 2 válvulas solenoides, un tablero de control electrónico, entre otra
serie de elementos necesarios para su funcionamiento y control. La información
detallada de los elementos que conforman los chiller del Gran Casino Margarita,
se puede chequear la ficha técnica y hoja de vida de los chiller situada en el Anexo
2.
Figura 4. Fotos de los chiller de la instalación.
13
COMPRESOR
El elemento principal de un chiller es el compresor. Es el más complejo de ellos y
además el más costoso. Su trabajo consiste en tomar el refrigerante que ingresa
en el a una presión dada y mediante una acción mecánica llevarlo a una presión
mayor.
Cada chiller posee dos moto-compresores semi-hermético de tipo reciprocante,
marca York, modelo ZB6W1-E46/50S, de 6 cilindros y con capacidad para 42
toneladas de refrigeración. En estos compresores el motor se enfría por acción del
mismo refrigerante, la lubricación es por efecto de una bomba de aceite y posee
sistemas de protección independientes.
En los casos en que la demanda térmica del casino disminuye por debajo de cierto
nivel (establecido por los set point), el sistema cuenta con un control de capacidad
que actúa sobre el compresor y da la orden de disparar algunas válvulas de la
cilindrada, de manera que la carga se puede cubrir con menos flujo de refrigerante.
Con esta operación el consumo eléctrico del compresor disminuye.
Compresor York. Compresor del sistema 2, del chiller 1.
Figura 5. Fotos de los compresores.
14
EVAPORADOR
Este es el elemento del chiller, por medio del cual el refrigerante absorbe el calor
del agua helada según lo explicado en el ciclo del agua helada. El evaporador es
un intercambiador de calor de tipo carcaza y tubo, en el cual el agua fluye por la
carcaza y el refrigerante por los tubos. Este arreglo permite que un chiller de doble
sistema pueda disponer el refrigerante de ambos sistemas para enfriar un mismo
flujo de agua.
El evaporador esta provisto de un distribuidor interno para el refrigerante, cuya
función es garantizar una distribución uniforme del refrigerante a lo largo de todos
los tunos, mejorando la transferencia de calor. Un visor de refrigerante se ubica en
cada línea de refrigerante líquido que ingresa al evaporador.
El evaporador de los chiller de gran casino esta dividido internamente en dos
partes ya que por una sección circula el refrigerante de un sistema 1 y por el otro
el del sistema 2. Ambas pueden funcionar simultánea o independientemente sin
que esto afecte el caudal de agua que puede circular por el evaporador.
Evaporador chiller 1 vista frontal Evaporador chiller 1 vista lateral
Figura 6. Fotos de Evaporador del chiller 1.
15
CONDENSADOR
El sistema condensador esta conformado por los serpentines de condensación,
los motores de condensación y los ventiladores como tales. El refrigerante
proveniente del compresor circula por los tubos del serpentín, mientras los motores
de condensación dan movimiento a los ventiladores quienes inducen un flujo de
aire ambiental que circula a través de las aletas del serpentín y absorbe el calor
del refrigerante para disminuir su temperatura y llevarlo al estado líquido. El chiller
posee 4 serpentines con aletas y tubos de cobre, dispuestos en V; dos por cada
sistema. 4 ventiladores axiales con sus respectivos motores de condensación
con 3 HP de potencia c/u.
Serpentines de condensación en V. chiller 1 Ventiladores de condensación chiller 2
Figura 7. Fotos del sistema de condensación de los chiller.
16
VÁLVULA DE EXPANSIÓN
Cada chiller tiene dos válvulas de expansión. Una por cada sistema. La función de
la válvula de expansión es propiciar la pulverización del refrigerante al tiempo que
le produce un cambio brusco de presión. En la hoja de vida de cada chiller
aparecen las especificaciones de dicha válvula.
Figura 8. Válvula de expansión. Chiller 1, sistema 2.
17
SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO
Los chiller vienen con un tablero electrónico que se encuentra situado
perpendicularmente a un lado de los serpentines de condensación. El tablero es
el cerebro del equipo y es quien de acuerdo a los niveles fijados (set points), tratara
de mantener la mayor eficiencia en la operación. Entiéndase por eficiencia el
trabajar lo más cercano de los niveles de referencia dados, al tiempo que se gaste
la menor energía posible.
Para poder controlar la operación del chiller, el tablero requiere de múltiples
sensores electrónicos que le permiten evaluar los parámetros de operación.
Dichos sensores son: Trasductores de presión, Trasductores de temperatura,
presostatos diferenciales de presión, termostatos, entre otros. Adicionalmente, el
chiller posee mecanismos de control por medio de los cuales de acuerdo a los
valores censados modifica los parámetros. Algunos de estos mecanismos son: las
válvulas solenoides, el mecanismo por medio del cual saca pares de pistones en
los compresores, el control en las tuberías de agua por diferencial de presión, entre
otros.
Este sistema de control tiene la opción de ser conectado a una impresora por
medio de la cual se pueden chequear los parámetros de operación del chiller en
forma rápida.
Figura 9. Fotos tablero electrónico chiller 2.
18
“U.M.A” (UNIDAD MANEJADORA DE AIRE.)
Las U.M.A. son máquinas utilizadas en los sistemas de aire acondicionados de
agua helada y su función consiste en acondicionar el aire que se encuentra dentro
de la cámara que se está controlando. Esto lo logra haciendo circular el aire de la
cámara a través de las aletas de un serpentín por cuyos tubos fluye el agua helada
proveniente de los chiller. Dicho aire tras fluir por los serpentines sale a menor
temperatura y reducido en % humedad relativa. Posteriormente es conducido
mediante una red de ductos nuevamente al interior de la cámara. Se trata de un
ciclo en el cual se toma aire del cuarto, se enfría, y se devuelve al cuarto en forma
continua hasta alcanzar una determinada temperatura en el aire dentro de la
cámara. Dicha temperatura es fijada por los termostatos.
Las UMA cuentan con una red de ductos de suministro y otra red de ductos retorno.
La circulación del aire es inducida por un ventilador centrífugo, que generalmente
es accionada por un motor eléctrico acoplado al ventilador mediante una
transmisión de correas y poleas.
Las UMA en general pueden trabajar con un circuito cerrado de aire en el cual el
mismo caudal que recibe por los ductos de retorno, es el que enfría y es devuelto
por los ductos de suministro. O pueden contar con un sistema de admisión
regulada de aire fresco, en el cual solo una parte del aire que se inyecta por los
ductos de suministro es proveniente de la cámara controlada y obtenida por los
ductos de retorno; La otra parte del caudal de aire, es proveniente del medio
ambiente. Simultáneamente, el porcentaje de aire proveniente de los ductos de
retorno que no es reinyectado a la cámara, es liberado al medio ambiente por
exfiltraciones en la cámara. Este tipo de sistemas abierto es necesario cuando en
las áreas que se están acondicionando existen fuentes de contaminación para el
aire y por tal razón es importante renovarlo.
19
Pero tiene como consecuencia un incremento en la carga térmica por efecto del
aire nuevo inyectado a temperatura ambiente. En el caso de las UMA de la
instalación del Gran Casino Margarita las mismas operan en circuito cerrado. No
obstante, la renovación de aire fresco se realiza mediante otros mecanismos
independientes explicados más adelante.
El sistema de agua helada del Gran Casino Margarita cuenta con tres grandes
unidades manejadoras de aire, marca york, modelo BA0061047 y con capacidad
nominal para 40 toneladas de refrigeración c/u.
Figura 10. UMA 1 y 2 de la instalación.
Estas unidades fueron ensambladas mediante el acople de tres módulos
rectangulares dispuestos en forma de “L”. En el módulo superior se encuentra el
ventilador centrífugo, con capacidad para 20700 CFM, junto con su respectivo
motor impulsor de 20 HP y el sistema de transmisión con poleas y correas. De este
módulo deriva el ducto de suministro de la UMA. En el módulo intermedio (conecta
el superior con el otro módulo) se encuentra el serpentín de agua helada, por
debajo del cual y dispuesto perpendicularmente al mismo, se encuentra la bandeja
de recolección de agua de condensación, que va conectada directamente al
drenaje de la UMA.
20
En el tercer módulo se encuentra el sistema de filtro electroestático, conformado
por: el banco de prefiltros, el banco de filtros y el mallado de alto voltaje tipo
cosatron. . La operación de este tipo sistema de filtros es la siguiente:
La función de las mallas eléctricas consiste en producir una descarga eléctrica a
las partículas cargándolas con diferentes polaridades y así produciendo aguas
abajo, el aglutinamiento de las mismas. Después de dicha acción las mismas
vuelven a la cámara y cuando reingresen a la UMA serán capturadas por el banco
de prefiltros y filtros. Los prefiltros se encuentran para disminuir el trabajo de los
filtros capturando las partículas de mayor tamaño. Luego los filtros son de mayor
eficiencia y entre ambos purifican el aire que circula por allí. Es muy útil en
ambientes contaminados con cigarrillos y tabaco como el de los casinos.
Tanto los ductos de suministro como los de retorno de aire se encuentran aislados
con láminas de anime cubiertas con protecapa y finalmente un manto plateado.
Esto para evitar las pérdidas de eficiencia térmica en el sistema.
Además de los elementos mencionados, existen otros componentes de la UMA en
la instalación como lo son: la compuesta de cara y desvío, las válvulas de arresto
en las tuberías de suministro y retorno de agua helada, los termostatos de
temperatura de punto de rocío, entre otros dispositivos que le permiten al sistema
de control mantener a la UMA en un punto óptimo de operación.
RED DE TUBERIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA HELADA
El sistema de aire acondicionado del casino cuenta con una red de tuberías
metálicas, distribuida de forma tal que los dos chiller se conectan en paralelo. De
dicha conexión surgen dos ramales principales: uno de suministro y otro de
retorno. Dichos ramales principales se conectan con las 3 UMA de forma tal que
las tres quedan en paralelo entre si.
21
Los sistemas de regulación de temperatura de las UMA incluyen un mecanismo
con el cual regulan el caudal de agua que accede a los serpentines. Para mantener
constante el caudal de agua que manejan las bombas de agua, existe un sistema
de by-pass entre las líneas de tubería de suministro y retorno de agua. El control
del sistema de by-pass obedece a un sensor de diferencia de presión entre ambas
líneas, que regula el caudal de agua que recircula por el by- pass.
Todas las tuberías y sus accesorios se encuentran aislados térmicamente para
evitar una disminución en la eficiencia del sistema, así como prevenir la
condensación del vapor de agua presente en el ambiente, sobre las mismas. Dicho
aislamiento consiste en conchas de anime con un espesor de 2 pulgadas, que
finalmente se encuentran recubiertas con una capa protecapa o similar.
La red de tuberías parte de la sala de máquinas, recorre 40 metros hasta llegar a
la primera UMA luego la primera derivación recorre unos 6 metros hasta la
segunda UMA y finalmente unos 35 metros mas hasta la tercera y ultima UMA
donde se cierra el sistema.
Un dispositivo adicional conectado a la red de tuberías, es el tanque de
compensación de agua. El mismo se encuentra conectado directamente en la
tubería de succión de las bombas de agua y su función es la de compensar el
caudal de agua con el que se trabaja ya que en los sellos de las bombas siempre
hay fugas y una disminución en el caudal puede producir cavitación y/o perdida de
eficiencia en las bombas de agua. Su ubicación es tal que el tanque se encuentra
a una cota de 3 metros de columna de agua sobre el punto de succión de las
bombas y a 2 metros sobre el punto de mayor altura de las tuberías de agua.
También sirve de tanque de compensación en el caso de por fallas en el sistema
el agua se enfríe por debajo de 4 ºC y comience a expandir su volumen. El tanque
cuenta con un espacio libre par recibir el excedente de agua.
22
SISTEMA DE INYECCIÓN DE AIRE FRESCO CON RECUPERADORES DE
ENERGÍA DEL TIPO RUEDAS ENTÁLPICAS.
Cuando se acondicionan espacios cerradas destinados para reunir personas, las
normas de sanidad establecen que es necesaria la implementación de un sistema
de renovación de aire fresco, siendo esta la vía para poder reponer el aire viciado
que se produce en la cámara. Cuando dentro del área en cuestión adicionalmente
existen fuentes de contaminación del aire como el humo de cigarrillos y/o tabacos,
humo para espectáculos, entre otros; el caudal de aire fresco que se debe inyectar
en la cámara es mayor.
El sistema de inyección de aire fresco del Gran Casino Margarita consiste en un
módulo dentro del cual se encuentras un ventilador centrífugo cuya función es
inyectar un caudal de aire ambiental no contaminado dentro de la cámara
controlada. Dicho ventilador es accionado por un motor eléctrico y el acople se
logra con una transmisión de correas y poleas. Junto a este módulo, se encuentra
otro con dimensiones y dispositivos similares, pero con la particularidad de que el
ventilador propicia la extracción de un caudal de aire proveniente del interior de la
cámara y que representa el aire contaminado que se desea renovar. Comúnmente
el caudal de aire que se inyecta es superior al caudal de aire extraído. Así se
mantiene una presión positiva en la recámara, que evita la infiltración de aire por
otras vías. Tanto la extracción como la inyección de aire se llevan a cabo por medio
de una red de ductos estratégicamente ubicados.
Con la implementación de este tipo de dispositivos, se experimenta un aumento
en la carga térmica del área que se esta acondicionando. Dicho incremento se
debe a que se está extrayendo de la cámara aire que ya ha sido enfriado, al mismo
tiempo que se introduce en ella un aire a temperatura ambiente que ahora debe
ser enfriado.
23
Para disminuir el incremento de la carga térmica y en consecuencia la energía
extra que debe gastarse con la implementación de este sistema, se han diseñado
mecanismos de ahorro de energía tales como las llamadas Ruedas Entálpicas. La
acción de las ruedas entálpicas, consiste en que mediante una rueda elaborada
con una resina especial, se pre-enfríe el aire a inyectar en la cámara,
aprovechando la baja temperatura a la cual se encuentra el aire de extracción. La
rueda está elaborada con un material de muy buena conductividad térmica y su
disposición en la rueda es tal que la misma es permeable a los flujos de aire. Al
permitir la circulación del aire a través de ella y manteniendo contacto directo y
simultáneo con el flujo de aire de extracción y el de inyección, reduce la
temperatura del aire que entra y aumenta la del aire que va de salida. Las ruedas
siempre se mantienen en movimiento giratorio, al tiempo que su posición es de
medio cuerpo en el módulo de suministro y medio cuerpo en el de extracción.
Dicho movimiento también es propiciado por un motor eléctrico acoplado a la rueda
mediante correas y poleas.
En los ductos de admisión de aire ambiental se tiene un banco de filtros. La función
de dicho arreglo, es la de purificar el aire fresco que va ingresar en el cuarto. Algo
similar ocurre a la salida del ducto de descarga, donde se colocan filtros para
disminuir el grado de contaminación del aire liberado. Los ductos de descarga
deben estar situados a una distancia prudente de los de admisión, a fin de evitar
el reingreso al salón, del aire viciado que ha sido expulsado.
En la instalación del Gran Casino Margarita se tiene un sistema de admisión de
aire fresco compuesto por par de ruedas entálpicas marca GREENHECK, modelo
ERV-522, con un caudal de admisión de aire de 10000 CFM y uno de extracción
de 8000 CFM.
24
Poseen un motor de inyección e 10 HP y uno de extracción de 7.5 HP, par de
ventiladores centrífugos con su respectivo acople por poleas y correas, 2 ruedas
portadoras de resina con sus respectivos motores de 1/3 HP y transmisión por
poleas y correas, 14filtros de aire de extracción y 14 filtros externos de aire.
Además de los respectivos ductos de admisión y descarga de aire.
Figura 11. Fotos de los sistemas de inyección de aire fresco
con recuperadores de energía tipo Ruedas Entálpicas.
EQUIPOS DEL SISTEMA DE EXPANSIÓN DIRECTA
En los sistemas de expansión directa tipo split, el “ciclo del refrigerante” se lleva a
cabo en dos partes. Una parte ocurre en la llamada unidad de condensadora,
donde el refrigerante pasa por el compresor y el condensador; luego circula por la
red de tubería se cobre hasta la evaporadora, donde por efecto de una válvula de
expansión el refrigerante se expande y pulveriza.
25
Acto seguido ingresa a los serpentines del evaporador contra los cuales circula el
caudal de aire que se desea acondicionar; El caudal de aire es inducido por un
ventilador centrífugo acoplado mediante correas y poleas a un motor eléctrico.
UNIDAD CONDENSADORA
En esta unidad se encuentra el compresor, los serpentines del condensador, el
motor de condensación y el ventilador. Generalmente dependiendo de la
configuración de los serpentines y el sentido del aire de condensación se clasifican
como condensadoras de descarga vertical o condensadoras de descarga
horizontal.
Los equipos instalados en el Gran Casino Margarita son unidades de
condensación con compresor reciprocante, de descarga vertical, marca york,
modelo H1RA076S25A y con capacidad nominal para 6,3 toneladas de
refrigeración. Poseen un panel de control donde se ubica el retardador de
arranque, contactor, presostatos y capacitor. Además allí mismo se ubican las
válvulas de servicio.
Figura 12. Fotos Unidades condensadoras de la expansión directa.
26
Las unidades con las que cuenta el sistema son 12, y se encuentran configuradas
en grupos de 4 condensadoras de 6,3 ton c/u, 2 evaporadoras de 15 ton c/u y sus
respectiva red de tuberías de cobre que conecta cada dos condensadoras en
paralelo al serpentín de una evaporadora y la red de ductos que conecta en serie
las evaporadoras.
RED DE TUBERÍAS DE COBRE
Cada uno de los arreglos de condensadoras y evaporadoras descritos tiene su
propia red de tuberías independiente. De cada unidad condensadora salen 2
tuberías: una de succión y otra de suministro, las cuales se identifican pues la de
succión contiene refrigerante evaporado el cual ocupa un mayor volumen y su
diámetro en este caso particular es de 1 1/8”. además requiere ser aislada para
evitar condensación ya que el refrigerante dentro de dicha línea se encuentra a
una temperatura menor que la del ambiente. Por otro lado la línea de suministro o
mejor conocida como línea de líquido, contiene el refrigerante comprimido y
condensado por lo que ocupa un menor volumen, además de que no necesita ser
aislada térmicamente pues el refrigerante en su interior se encuentra a una mayor
temperatura que el ambiente y conviene que ceda calor. En este caso particular
su diámetro es de 1/2”.
En forma global cada arreglo posee una capacidad nominal de 25,2 toneladas de
refrigeración.
EVAPORADORA
En estas unidades se encuentra el elemento de expansión de refrigerante, el
serpentín para intercambiar el calor, el ventilador centrifugo que induce la
circulación del aire por la evaporadora y el motor y transmisión por poleas que
mueven al ventilador.
27
En la instalación del casino se tienen 6 evaporadoras marca york, modelo
LB180C00A6AAA1A con capacidad nominal para 15 toneladas de refrigeración.
El motor que acciona el ventilador es de 3 HP y el caudal de aire que circula es de
5300 CFM. Estas máquinas poseen en el ducto de retorno, una rejilla abierta al
medio ambiente, por medio de la cual se introduce aire fresco al sistema en la
succión de la turbina.
Figura 13. Fotos Unidades Evaporadoras de la Expansión directa.
28
CAPITULO II Actividades realizadas.
Para el momento en que se inició la pasantía se determinó a través de información
recibida del gerente general de mantenimiento del Gran Casino Margarita, que el
funcionamiento de los equipos era satisfactorio, pero aparentemente los mismos
no funcionaban de acuerdo a los parámetros de diseño establecidos inicialmente,
si no que parece trabajar al máximo de su capacidad todo el tiempo.
Tras varias visitas realizadas por las noches al casino, se puedo determinar que
efectivamente la temperatura dentro del local es agradable y se encuentra
alrededor de los 19 ºC o 20 ºC. No obstante se determinó que existen ciertas
irregularidades con respecto al estado de los equipos y principalmente en los
elementos de control de los cuales disponen los equipos.
Los principales problemas se encuentran en el área de agua helada, donde
evidentemente el mantenimiento correctivo de las instalaciones no se ha realizado
como debe ser y por tal razón se están presentado algunas fallas. El área de
Expansión directa es relativamente nueva y la misma ha recibido un
mantenimiento preventivo adecuado con el cual se ha conservado la integridad de
los equipos.
Con respecto a las fallas presentes en el área de Agua Helada, se identificaron
elementos de control defectuosos tanto en los chiller como en las UMA razón por
la cual el sistema se encuentra operando al máximo de su capacidad casi todo el
tiempo. Esto no se justifica, pues el sistema fue diseñado con cierta flexibilidad a
fin de que pudiera vencer la carga térmica en momentos críticos, y trabajar en
forma mas cómoda y económica cuando la carga sea menor.
29
A nivel de funcionamiento los únicos equipos fuera de servicio son los dos
sistemas de inyección de aire fresco con recuperadores de energía tipo ruedas
entalpicas, cuyo estado y reparaciones necesarias serán listadas mas adelante.
OBSERVACIONES ESPECÍFICAS
A continuación se listan las irregularidades encontradas en el manejo y operación
del sistema de aire acondicionado.
En general para todos los equipos el tratamiento al cual son sometidos los
rodamientos de todos los equipos no es el recomendado por el fabricante. La
lubricación de los mismos no sigue un patrón técnico adecuado; al igual que el
reemplazo de rodamientos que culminan su vida útil. Los rodamientos son
sustituidos cuando comienzan a producir ruidos o vibraciones extrañas, pero para
entonces, en la mayoría de los casos ya se han producido daños en otros
elementos de la máquina.
EQUIPOS DEL SISTEMA DE AGUA HELADA
“CHILLER” (UNIDADE MANAJADORA DE AGUA)
El compresor del sistema 2 del chiller Nº 2, se encuentra fuera servicio y
requiere ser reparado. Ya fue desmontado, pero todavía no se ha
coordinado el traslado del mismo a Caracas, lugar donde se encuentran
los especialistas capacitados para reparar el equipo.
Tanto en los 2 compresores del sistema 1, como en el único compresor
presente en el chiller 2, se tiene que las gomas de amortiguación de
vibraciones, ubicadas en las bases del compresor y la carcaza del chiller
se encuentran vencidas y comidas.
30
Ante tal estado no cumplen con su función de aislar de la estructura
metálica del chiller, las vibraciones de los compresores.
Es necesario sustituir y corregir la canalización del cableado eléctrico
entre el tablero principal y ambos chiller. La actual canalización se
encuentra muy deteriorada por las condiciones climáticas. Es importante
corregir dicha canalización ya que la actual se encuentra apoyada en
unas bases muy deterioradas, siguiendo una ruta que no es recomendada
pues se encuentra muy expuesta y aislada con un tipo de tubería que no
es la indicada para este tipo de canalización a la intemperie.
Es necesario corregir la canalización del cableado eléctrico y de control
internos del chiller, ya que las mismas se encuentran muy deteriorados
por el salitre y fueron realizadas con tubería flexible metálica. La
recomendación es sustituir dicha canalización por una nueva a realizarse
con tubería de plástico que presenta una mayor resistencia a la corrosión.
Se deben sustituir los porta-filtros secadores de ambos chiller (2 por cada
chiller). Estos se encuentran muy deteriorados por la corrosión y una falla
en los mismos representaría una falla catastrófica pues los equipos
saldrían de funcionamiento y se perdería una gran cantidad de
refrigerante en la unidad. más de 60 Kilos de refrigerante.
Es necesario contar con una moto-bomba de agua de repuesto. Para así
evitar mucho tiempo fuera de servicio en caso de que alguna de las dos
de la instalación fallara.
El aislamiento de las tuberías de refrigerante dentro del chiller se
encuentra muy deteriorado, en algunos casos ya ni existe aislamiento por
lo cual presentan un alto nivel de condensación en su exterior.
31
El aislamiento de los evaporadores del los chiller se encuentra vencido,
lo que provoca la condensación de agua sobre ellos, aumentando su
corrosión externa. El agua condensada cae al suelo constantemente,
manteniendo mojada el área.
Es necesario repintar con una pintura anticorrosiva todo el equipo pues la
estructura metálica que sirve de base para todos los elementos, presenta
varios puntos de corrosión.
“U.M.A.” (UNIDAD MANEJADORA DE AIRE)
Los modutroles y las válvulas motorizadas utilizadas para regular el
caudal de agua helada que ingresa a las UMA, se encuentran dañadas.
La falta de uso y mantenimiento de estos elementos trajo como
consecuencia un deterioro total en los mismos.
Las UMA 1 y 3 presentan desgaste en las bisagras de las puertas de
acceso, razón por la cual las mismas ya no cumplen su función y las
puertas ya no pivotean ayudadas por las bisagras, si no que al abrirlas se
desprenden de los respectivos módulos.
En el sistema de filtro electrostático de la UMA Nº 1, las mallas de alto
voltaje se encuentran fuera de servicio y el trabajo de filtrar solo se esta
llevando a cabo por el banco de prefiltros y filtros del sistema.
La bandeja de drenajes de la UMA Nº 2 se encuentra deteriorada.
El aislamiento de las tuberías de agua helada de ingreso a las UMA
presenta conchas rotas, especialmente en las UMA Nº 1 y Nº 2 donde se
tienen tramos de hasta 1 metro de las tuberías de suministro
descubiertas.
32
RED DE TUBERÍAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA HELADA
Todo el aislamiento de las tuberías de agua helada requiere ser retocado
con protecapa o similar y en algunos casos requiere ser sustituidas las
conchas de anime de las mismas. El área de tuberías cercana a la sala
de maquinas (donde esta los chiller) es el área mas deteriorada.
Es necesario reparar el sistema de compensación de By-pass. El mismo
posee el modutrol dañado. Este es quien recibe la señal del control
proporcional por diferencial de presión, y este conjunto es quien regula el
caudal de agua que circula por el mismo. Las válvulas de mando rápido
de las líneas del by-pass también se encuentran muy deterioradas.
SISTEMA DE INYECCIÓN DE AIRE FRESCO CON
RECUPERADORES DE ENERGÍA DEL TIPO RUEDAS ENTÁLPICAS
Los sistemas de inyección de aire fresco con recuperadores de energía
de tipo Ruedas Entálpicas se encuentra ambos fuera de servicio. Debido
a una ausencia de mantenimiento correctivo, gran cantidad de los
elementos de las mismas se encuentran muy deteriorados. Hablando en
detalle se Enumeran los elementos que se deben reponer:
- 26 sliders de resina conductora que conforman las ruedas de
transmisión de calor.
- Cuatro correas especiales para mover las ruedas. Distribuidas por
Greenheck.
- 1 turbina para la inyección del aire fresco de dimensiones 21x23x234
- 2 turbinas para la extracción de aire de 23x34x23
- 3 chumaceras tipo puente para turbina con eje de 2 pulgadas
33
- El banco de prefiltros internos y filtros completos.
EQUIPOS DEL SISTEMA DE EXPANSIÓN DIRECTA
Tanto las unidades de condensación como las unidades evaporadoras y su
respectiva interconexión de tuberías se encuentran en excelentes condiciones en
líneas generales.
La única observación importante es la ausencia de banco de filtros en las
evaporadoras del arreglo Nº 2, los cuales se removieron hace algún tiempo por el
mal estado en que se encontraban y no han sido repuestos nuevamente.
Algunos trozos de las tuberías de cobre que interconectan a las unidades tienen
el aislamiento deteriorado por el sol y requieren que se les cambie.
34
CAPITULO III. Programa de Mantenimiento.
En este capítulo se presentan las herramientas y procedimientos que se han
diseñados para el desarrollo del plan de mantenimiento de las instalaciones del
Gran Casino Margarita. De acuerdo a lo estudiado en la bibliografía referente a la
filosofía de mantenimiento y tras discutirlo con los representantes del
departamento de mantenimiento, se determinó cuales debían ser los diferentes
formatos involucrados en la organización del plan de mantenimiento. De toda la
información bibliográfica revisada, se tomó una síntesis de los aspectos más
relevantes, los cuales son presentados en la sección 3.2 “Mantenimiento”.
Se realizaron entrevistas al personal técnico, con la finalidad de lograr un
intercambio de ideas que permita obtener el mayor provecho de la experiencia
laboral que dicho personal posee.
El presente capítulo ha sido redactado de forma tal que en casi todos los apartados
de la sección 3.3 “plan de mantenimiento diseñado para el sistema de aire
acondicionado del Gran Casino Margarita” se describe el elemento en cuestión y
se presenta una breve metodología de cómo se estructuró y elaboró dicho
elemento.
Finalmente, se logró elaborar un plan de mantenimiento para las instalaciones del
Gran Casino Margarita que cumple con el propósito primordial de mantener
operativos los equipos, alargar su vida útil y disminuir al máximo la ocurrencia de
fallas e interrupciones durante su funcionamiento normal, al tiempo que dicho
mantenimiento se trata de una actividad bien organizada y planificada.
35
MANTENIMIENTO
Mantener significa conservar y dar vigor; es decir, que es el conjunto de acciones
y operaciones orientadas a la conservación de los bienes materiales, a fin de que
podamos obtener de éstos, niveles satisfactorios de confort y servicio durante una
vida útil razonablemente prolongada.
La consecuencia lógica de un buen mantenimiento, es que las cosas duran más,
operan más eficientemente, en forma más segura y a menor costo.
El mantenimiento es un proceso que nace desde el momento mismo en que se
concibe el proyecto y luego se prolonga durante toda la vida útil de los bienes. Sin
embargo, no todas las cosas materiales requieren acciones de mantenimiento con
la misma intensidad y frecuencia; algunas requerirán a lo sumo, alguna limpieza
periódica; mientras que otras, probablemente requerirán acciones sistemáticas y
de ocurrencia mucho más seguida. Esto podrá significar tipos diferentes de
mantenimiento. En efecto, algunas acciones pueden ser rutinarias y repetitivas;
mientras que otras no lo son; todo dependerá del grado de importancia, criticidad,
costo de reposición, disponibilidad o no de repuestos, y de los costos asociados a
la ejecución de estas acciones.
36
FALLAS
En general, se entiende por “Falla”, a la ocurrencia que origina la terminación de
la capacidad de un equipo para realizar su función en condiciones adecuadas o
para dejar de realizarlas totalmente. Se distinguen cuatro tipos de fallas:
Falla parcial.
Falla
intermitente.
Falla total.
Falla catastrófica.
Falla parcial es aquella que origina desviaciones en las características de
funcionamiento de una máquina o equipo, por debajo de límites o estándares
específicos; pero no lo suficiente para causar una interrupción total de la función
requerida.
Falla intermitente es aquella falla parcial que persiste por un lapso limitado,
después del cual el equipo o máquina recobra su capacidad normal de
funcionamiento. Por lo general, este tipo de falla obedece a características de la
carga de trabajo.
Falla total es aquella que origina desviaciones en la capacidad de operación de
una máquina o equipo, de tal magnitud, que impide totalmente la función a la cual
está destinado. Por lo general, la máquina o equipo de que se trate, puede ser
reparada y restituida a sus funciones normales de operación, dentro de un tiempo
y costo razonables.
Falla catastrófica es una falla total; pero que por lo general ocurre sorpresiva o
intempestivamente y requiere de mucho dinero, mucho tiempo, o ambas cosas,
para poder ser corregida.
37
Es interesante resaltar, que lo que puede ser una falla catastrófica para una
máquina o equipo bajo unas ciertas condiciones dadas, no necesariamente lo es
para otra máquina o equipo en condiciones diferentes. Inclusive depende del
medio, del grado de criticidad del equipo y hasta del usuario. Por ejemplo: Una
falla catastrófica en un equipo situado en un lugar donde no se cuente con
repuestos y mano de obra especializada, de repente no lo es en otro lugar donde
sí se cuente con esos recursos. Lo mismo aplica si la falla ocurre en un equipo
vital dentro del proceso productivo, o si no lo es tanto.
Lo importante es que ante cualquier tipo de falla, el mantenimiento debe hacerse
presente para corregir, y lo que es más importante: prevenir cualquier condición
de falla, garantizando de esta forma que los bienes, las máquinas o los equipos,
puedan de alguna manera continuar prestando o cumpliendo su función.
Como puede observarse, existe una relación íntima entre la operación completa y
satisfactoria de un bien, de un equipo, o maquinaria y el mantenimiento.
Dependiendo de cómo la función mantenimiento maneja las distintas fallas,
tendremos entonces distintos tipos de mantenimiento.
TIPOS DE MANTENIMIENTO
Fundamentalmente hay tres tipos de mantenimiento: Preventivo, Correctivo y
Predictivo. Sobre la naturaleza y características de cada uno de ellos, se tratará
más adelante. Sólo se dirá por ahora, que en un sistema o equipo de medianas
dimensiones, necesariamente deben coexistir al menos los dos primeros tipos de
mantenimiento y el tercero, sólo en los de grandes dimensiones y aplicado a
equipos muy específicos.
38
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
La mayoría de las fallas, salvo accidente imprevisible por fuerza mayor, no se
presentan en forma repentina, sino que se van anunciando; esto es, que el
deterioro se va evidenciando de tal forma, que permite prever la inminencia de la
falla, y ésta se presentará indudablemente, si no se toman las acciones
necesarias. Es decir, de una condición previsible que se pudo haber corregido
tempranamente, pasan a una condición de falla que hay que atenderla por la vía
de la emergencia.
En general, todas las acciones programadas en el tiempo, tendientes a corregir
estados incipientes de situaciones deficientes que puedan convertirse
posteriormente en fallas, conforman lo que se conoce como Mantenimiento
Preventivo. Como se ejecutan antes de que la falla haya ocurrido, consisten en
acciones rutinarias, no necesariamente especializadas y sujetas a un programa de
revisiones sistemáticas.
El hecho de la sistematización y de la simplificación de los procesos, permite
pensar que resulte posiblemente, un plan y programa racional y económico, en el
cual se asigne la mano de obra, los equipos, los materiales y los recursos
monetarios en el momento y en la medida necesarios para evitar que el equipo o
la instalación salga de funcionamiento.
Un sistema de Mantenimiento Preventivo no es excluyente respecto a la necesidad
de hacer Mantenimiento Correctivo; pese a que se haga mantenimiento, las fallas
se van a presentar, aunque obviamente lo harán en menor cuantía y sin que nos
tomen por sorpresa; lo que constituye una razón suficiente para justificar el plan,
sobre todo en los equipos cuya importancia, su costo o su vulnerabilidad,
aconsejen la adopción del mismo.
39
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Cuando un bien se deteriora, llegará un momento en el cual deja de prestar sus
servicios o lo hace en forma ineficiente, insatisfactoria o muy costosa. En ese
momento se hace necesaria una acción de mantenimiento que tiene por objeto
devolver el bien a una condición de funcionamiento adecuada y de acuerdo a los
estándares establecidos.
Bajo esta condición, será necesario parar o sacar de funcionamiento el equipo o
la cosa dañada, por lo menos mientras dure su reparación. Igualmente, será
necesario actuar con la celeridad y con el acopio de recursos, según la criticidad
o el grado de prioridad que tal reparación amerite.
Esta es la característica principal del Mantenimiento Correctivo. Como se ve, el
mueble, equipo o la instalación de que se trate, ha entrado en falla y es necesario
repararlo para restituirlo a su condición de funcionamiento.
Como las fallas en si mismas son hechos fortuitos, resulta imposible concebir un
programa de Mantenimiento Correctivo antes de que ellas se hayan presentado.
Sin embargo, si el equipo es importante o crucial para el funcionamiento de un
sistema, entonces es necesario repararlo con la urgencia del caso y al costo que
sea. Esto hace que el Mantenimiento Correctivo se parezca tanto a la labor de los
“apaga fuegos”.
En el caso del mantenimiento de edificios, la mayor parte del tiempo del
departamento, se emplea en actividades de mantenimiento menor: destapado de
cañerías, retoques de pintura, reposición de bombillos, retapizado de muebles,
corrección de fugas de agua, reparaciones menores, etc.
40
El resto del tiempo, se atienden las reparaciones mayores y las emergencias; el
problema es, que cuando no se cuenta con un sistema de mantenimiento
organizado, casi siempre todas las reparaciones hay que atenderlas como si se
tratase de emergencias.
Caso especial lo constituyen los equipos electromecánicos como Aire
Acondicionado, Sistemas de Bombeo, Ascensores, Plantas Eléctricas, etc., los
cuales deben ser atendidos con personal altamente especializado. En el caso de
una clínica u hospital, un renglón muy importante lo constituyen los equipos de
electromedicina, imagenología y medicina nuclear, donde los niveles de
especialización requeridos son muy superiores.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Se basa en el estudio sistemático del comportamiento de los equipos en operación
referido a un registro histórico de cada equipo bajo estudio. Cuando exista el
registro de información y de antecedentes, tales que posibiliten la formación de
una base de datos suficiente, que permita calcular los tiempos de reposición de
las partes vulnerables de los equipos, será posible establecer un plan y programa
de mantenimiento que podrá anteponerse a las fallas y que evitará los tiempos de
parada prolongados.
Es una modalidad del mantenimiento preventivo que al ser nutrida con información
estadística suficiente y adecuada, permitirá determinar la obsolescencia de los
equipos y sus partes, así como indicar, cuál es el momento más aconsejable para
proceder a su sustitución, desde el punto de vista de su vida útil, de su costo de
reposición, de su valor residual y de los costos de mantenimiento.
En pocas palabras, el Mantenimiento Predictivo permite hacer una reposición
oportuna de las cosas, antes de que agoten su vida útil.
41
Se basa en el análisis estadístico y en el tiempo de trabajo de los equipos o sus
partes.
La práctica de este tipo de mantenimiento se justifica en grandes edificios y en
algunas de sus instalaciones o equipos; pero no en todos, en razón de su alto
costo, podrá resultar demasiado oneroso, lo que lo haría contraproducente. Por
ejemplo, la vida útil de una luminaria fluorescente se estima en 4.000 horas; pero
no parece razonable cambiarlas hasta tanto no se evidencie su verdadero
deterioro. Salvo que la altura de montaje, la complejidad de su instalación, la mano
de obra que se requiera, el andamiaje y demás elementos necesarios para su
recambio sean tan costosos, que se justifique cambiarlas todas de una sola vez,
cuando se acerquen al término de su vida útil. De no ser así, seguramente se
cambiarán una vez que se hayan dañado. En este caso, priva una razón
económica.
Otro ejemplo puede contribuir a aclarar mejor esta cuestión: El motor de un avión
podrá permanecer trabajando, hasta tanto se dañe; sin embargo, todos sabemos
que por razones de seguridad, los motores y muchas otras partes de los aviones
se cambian al haber cumplido cierto número de horas de trabajo. A nadie se le
ocurriría objetar tal reposición, pese a lo costosa que ella resulte. En este caso,
priva una razón de seguridad.
El mismo tipo de razonamiento se puede aplicar a otros equipos o partes de los
mismos, lo que explica y justifica la adopción o no de este tipo de mantenimiento.
42
PLAN DE MANTENIMIENTO DISEÑADO PARA EL SISTEMA DE AIRE
ACONDICIONADO DEL GRAN CASINO MARGARITA.
Después de conocer cada uno de los elementos presentes en la instalación,
entender su funcionamiento y haber evaluado el estado de las instalaciones; se
determinó que para las mismas, es necesaria la implementación de un plan de
mantenimiento planificado, que incluye elementos tanto del mantenimiento
preventivo como del correctivo. Se plantea la opción de implementar de inmediato
el plan de mantenimiento preventivo, al mismo tiempo que se va organizando una
jornada correctiva. El mantenimiento predictivo no es aplicable actualmente a la
instalación. La mala organización y logística del mantenimiento preventivo que se
venía practicando, no permitió guardar registro de las actividades realizadas y
mucho menos una evaluación estadística de cada falla en particular, elementos
claves cuando se desea implementar un plan de mantenimiento predictivo.
El plan de mantenimiento que se ha diseñado para la instalación, involucra
elementos diferentes tanto en logística como en implementación, del
mantenimiento preventivo con respecto al mantenimiento correctivo.
El mantenimiento Preventivo involucra:
1. Inventario de equipos
2. Ficha técnica y hoja de vida de los equipos.
3. Cronograma del mantenimiento preventivo del sistema.
4. Manual de rutinas de mantenimiento.
5. Planilla de verificación de rutina de mantenimiento.
43
El mantenimiento Correctivo involucra:
1. Informe de detección de falla.
2. Informe de trabajos de reparación.
3. Historial de fallas.
4. Stock de Repuestos.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
ELEMENTOS DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
- INVENTARIO DE EQUIPOS
En el inventario de equipos, se lista todos y cada uno de los equipos del sistema
de Aire acondicionado instalado en el Gran Casino Margarita. Se incluyen en un
mismo inventario, tanto los equipos del sistema de agua helada, como los del
sistema de expansión directa.
La información que presenta el inventario con respecto de cada equipo es la
siguiente: El tipo de máquina que es, su marca, el serial de la máquina, ubicación
de la misma dentro de las instalaciones del casino, el código particular asignado
al equipo y la cantidad de unidades de ese tipo presentes en la instalación.
Con la ayuda de esta herramienta, los técnicos encargados del mantenimiento
podrán identificar y ubicar fácilmente cualquier equipo del sistema. Además el
código asignado a cada máquina permite identificar las planillas de verificación con
las cuales ha sido evaluada dicho equipo y verse referenciado en su hoja de vida.
44
FICHA TÉCNICA Y HOJA DE VIDA DE LOS EQUIPOS.
Este es un elemento sumamente útil dentro de un plan de mantenimiento, ya que
es como hablar de la cédula de identidad de cada equipo. En la ficha técnica se
especifica cada una de las partes, piezas y/o elementos que conforman a una
determinada máquina. La ficha debe ser actualizada tras cada corrección
implementada en el equipo y así conservar su vigencia. Cuando falla algún
elemento en la máquina, bien sea por desgaste o una falla repentina, la ficha
técnica permite identificar las especificaciones del elemento en cuestión. (Muchos
elementos no vienen identificados si no en los empaques, y muchos otros pierden
las especificaciones por deterioro ambiental o al momento de fallar).
Por otro lado, cada vez que se genere información particular con respecto de algún
equipo, tal como: Trabajos de reparación, mantenimiento preventivo, reubicación,
entre otros; dicha información deberá ser cargada en la hoja de vida, de manera
que el día que sea necesario, o se desee, se tenga como evaluar el desempeño
de un equipo y lo acontecida o no que haya sido su operación. Estas hojas son
útiles para la implementación de un plan de mantenimiento predictivo, ya que
basado en un estudio estadístico de las fallas y observaciones presentes en la
hoja del equipo, será posible diseñar dicho plan.
El proceso de elaboración de las fichas técnicas, resultó un poco más engorroso
de lo que se esperaba. Aunque en los manuales de cada equipo se tenga una lista
de elementos que lo componen y sus especificaciones, los equipos del Gran
Casino Margarita no son nuevos, sino que ya han sufrido en gran número de
ocasiones, reparaciones y cambios de los componentes de la máquina. Por tal
razón fue necesario identificar toda una serie de elementos cambiados o
adicionados, para así poder colocarlos en la ficha técnica.
45
Por otro lado, también se tiene que el acceso a las instalaciones del Gran Casino
no es libre, sino que fue necesario tramitar cada visita extra con la gerencia de
mantenimiento, quienes pocas veces me permitieron ingresar al área, en fechas
que no se estuviese practicando el mantenimiento a los equipos.
CRONOGRAMA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA.
EL cronograma es el elemento clave cuando se trata de planificar un
mantenimiento. En él se indican, tanto las actividades que se deben realizar, como
la fecha de ejecución de las mismas, permitiendo así, planificar el trabajo y
organizar los recursos disponibles, para lograr el cumplimiento del mantenimiento
según las metas propuestas.
La elaboración de dicho cronograma es una tarea que requiere el manejo múltiples
variables. MICA ORIENTE C.A., le ofrece al Gran Casino Margarita, un plan de
mantenimiento mensual para sus instalaciones. Basado en este lapso de tiempo,
es que resulta necesario organizar las actividades. Por otro lado se tiene, que para
poder brindar el mantenimiento a los equipos, es necesario que los mismos se
encuentren fuera de servicio. En vista de que el casino abre diariamente sus
puertas a los clientes a las 12:00 m, los equipos deben ser encendidos al menos
con una hora de anticipación para asegurar un ambiente confortable cuando
corresponda recibir a los clientes. En la empresa MICA ORIENTE C.A., los
técnicos cumplen con un horario en el cual entran todas las mañanas a las 7:45
am y trabajan corrido hasta las 12:00 de la tarde. Luego se reintegran al trabajo a
la 1:30 pm y trabajan seguido hasta las 6:00 pm.
Todo lo expuesto, establece un lapso de tiempo disponible para realizar las labores
de mantenimiento, que esta comprendido entre las 8:00 am y las 11:00 am cada
día, de lunes a viernes, todos los meses del año.
46
Basado en un estudio realizado con los técnicos y los ingenieros de la empresa
una vez que se completo el manual de procedimientos de las rutinas de
mantenimiento, se determinó que las actividades de mantenimiento que puede
realizar una (1) cuadrilla de trabajo (un técnico con su ayudante), en una mañana
de trabajo son:
• Mantenimiento de un arreglo de expansión directa: cuatro (4)
condensadoras, Dos (2) Evaporadoras y ductería. (Tres (3) arreglos en la
Instalación)
• Mantenimiento de un chiller. (Dos (2) chiller en la instalación)
• Mantenimiento de una UMA. (Tres (3) UMA en la instalación)
• Mantenimiento de en sistema de inyección de aire fresco con recuperadores
de Energía tipo Rueda Entálpica. (Dos (2) en la instalación)
Se requiere de diez cuadrillas en total, para realizar las rutinas de mantenimiento
de todos los equipos de la instalación del Gran Casino Margarita.
Se planifica cumplir con el mantenimiento de todos los equipos en la primera
semana de cada mes (5 días hábiles), disponiendo de dos cuadrillas cada
mañana.
Se tiene un cronograma que indica la validez para las actividades de periodicidad
diferente a la mensual especificados en las planillas de verificación de rutinas de
mantenimiento de cada equipo, y un cronograma que indica la fecha para le
ejecución de dicha rutinas de mantenimiento por equipo.
47
MANUAL DE RUTINAS DE MANTENIMIENTO.
El seleccionar y describir las rutinas de mantenimiento necesarias por cada uno
de los equipos que se encuentran en la instalación, fue la labor más difícil de
cumplir en el diseño del plan de mantenimiento para las instalaciones del Gran
Casino Margarita. Se revisó bibliografía relacionada con el mantenimiento en
líneas generales y el mantenimientos de equipos de aire acondicionado
(principalmente los manuales del fabricante de cada equipo). Los manuales de
cada equipo usualmente traen un capítulo referente al mantenimiento de los
mismos, pero son consejos muy particulares y específicos, que no engloban por
completo la rutina de mantenimiento necesaria para conservar todos los detalles
de los equipo. Fue entonces cuando se decidió emplear como metodología el
identificar uno a uno los elementos que conforman cada equipo y determinar el
mantenimiento más favorable para dicho elemento siempre que fuese aplicable
dentro del conjunto que forma.
Se habló tanto con los técnicos de la empresa como con todos los ingenieros
relacionados con estos equipos, así como con el tutor académico para poco a poco
ir depurando los manuales. La condición actual de los mismos no es definitivo,
mas se encuentra bastante avanzado y apto para los fines que la empresa desea
dar dentro de su organización: un manual con el cual estandarizar mantenimientos
entre los técnicos y poder guiar a personal nuevo.
En el plan de mantenimiento que ha sido desarrollado se presentan como
herramientas distintas, lo que es el manual de rutinas de mantenimiento y la
planilla de verificación de las rutinas del mismo. La tendencia actual en el área del
mantenimiento, es la de realizar planillas lo más explicita pero a la vez concisas
posibles, con la finalidad de que el encargado de aplicar el mantenimiento no
necesite memorizar casi nada o evitando que los mismos no sean capaces de
interpretar lo indicado en la planilla.
48
Pero en el caso particular de las planillas de verificación que se emplearan en este
plan, no presenta esa característica, puesto que MICA ORIENTE C.A. es una
contratista, que hasta cierto punto debe de conservar bajo consignación la
información que lo hace indispensable en su trabajo. Los supervisores del Casino
tras cada faena de mantenimiento tienen acceso a las planillas de verificación,
pero no lo tendrán al manual de procedimientos.
De manera que se haga más sencillo el diseño de futuros manuales de
mantenimiento, a continuación se presenta los pasos generales que debe incluir
una rutina de mantenimiento para cualquier equipo:
1. Inspección de condiciones ambientales
2. Limpieza integral externa
3. Inspección externa del equipo *
4. Limpieza integral interna
5. Inspección interna *
6. Lubricación y engrase *
7. Reemplazo de ciertas partes
8. Ajuste y calibración *
49
9. Revisión de seguridad eléctrica *
10. Pruebas funcionales completas *
* Acciones que involucran posible verificación funcional.
Inspección de las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo:
Observar las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya sea
en funcionamiento o en almacenamiento. Los aspectos que se recomienda evaluar
son: humedad (sólo para equipos electrónicos), exposición a vibraciones
mecánicas, presencia de polvo, seguridad de la instalación y temperatura (para
equipos eléctricos, mecánicos y electrónicos).
Cualquier anormalidad o no cumplimiento de estas condiciones con lo establecido
debe ser notificado como observación en la rutina, o inmediatamente dependiendo
de la situación, y siguiendo el procedimiento especificado por el Jefe del
Departamento de Mantenimiento.
Humedad: La humedad del ambiente en el que trabaja el equipo, no debe
ser mayor a la que especifica el fabricante. Si no se cuenta con esta
información, o con los medios adecuados de medición, se puede evaluar
por sus efectos, por ejemplo oxidación de la
50
carcasa, levantamiento de pintura de paredes o del equipo, etc.
Normalmente los equipos de aire acondicionado vienen preparados
para trabajar a la intemperie.
Vibraciones mecánicas: Las vibraciones mecánicas pueden ser causa de
falta de calibración mecánica o electrónica de algunos equipos, sobre
todo los que necesitan determinada precisión en los procedimientos que
realizan. Por ejemplo alineación de poleas, balanceo de turbinas, entre
otros.
Polvo: Tanto los equipos electrónicos, como los eléctricos y mecánicos,
se ven afectados en su funcionamiento y en la duración de su vida útil,
por la presencia de polvo en su sistema. Revise que no haya una
presencia excesiva de polvo en el ambiente, visualizando los alrededores
del equipo, en el equipo mismo, o la existencia de zonas cercanas donde
se produzca el mismo.
Seguridad de la instalación: Una instalación de un equipo insegura,
ofrece un peligro potencial tanto al equipo mismo, como a las personas,
ya sean estas operadores, pacientes o público en general. Revise que la
instalación del equipo ofrezca seguridad, ya sea que esté montado sobre
una superficie, instalado en la pared, o sobre una superficie móvil.
Además verifique que la instalación eléctrica a la que éste está
conectado, se encuentre polarizada, protegida con medios de
desconexión apropiados, y de instalación mecánica segura que no
permita la producción de cortocircuitos o falsos contactos por
movimientos mecánicos normales.
51
Temperatura: En los equipos de refrigeración es importante que las
instalaciones permitan disipar el calor proveniente del condensador, esto
requiere circulación libre de aire por el mismo, y que no existan otros
equipos o condiciones que eleven la temperatura ambiental en la que se
encuentran estos equipos.
Limpieza integral externa:
Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en
las partes externas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados
según corresponda.
Inspección externa del equipo:
Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se
encuentran a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como
mangueras, chasis, rodos, cordón eléctrico, conector de alimentación, para
detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración,
sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que
obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al
mantenimiento preventivo o correctivo.
Esta actividad podría conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de
un equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el
párrafo anterior.
52
Actividades involucradas:
a) Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para
detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o
levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico. Esto incluye viñetas y
señalizaciones, falta de componentes o accesorios, etc.
b) Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación,
desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas
neumáticos e hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en
el sistema.
c) Revisión de componentes eléctricos. Esto incluye: Cordón de alimentación:
revisar que este se encuentre íntegro, sin dobleces ni roturas, o cualquier signo
de deterioro de aislamiento, el toma deberá ser adecuado al tipo y potencia
demandada por el equipo y debe hacer buen contacto con el toma Principal.
Limpieza integral interna:
Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las
partes internas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según
corresponda.
Esto podría incluir:
• Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies líquido, lija,
sopladores, brochas, etc.
• Limpieza de tabletas electrónicas, contactos eléctricos, conectores, utilizando
limpiador de contactos eléctricos, aspirador, brocha, etc.
53
Ejemplo específico:
• En Los contactores se deben de retirar los restos de grafito con una goma de
borrar.
Inspección interna:
Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus
componentes, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes,
vibración, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier
signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción
pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo. Esta actividad podría
conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de un equipo o de una
parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior.
Actividades involucradas:
Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus
componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la
carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico.
Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación,
desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas
neumáticos e hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el
sistema.
Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del
aislamiento, de los cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados
en la revisión externa del equipo, revisando cuando sea necesario, el adecuado
funcionamiento de éstos con un multímetro.
54
Revisión de componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos integrados,
inspeccionando de manera visual y táctil si es necesario, el posible
sobrecalentamiento de éstos. Cuando se trata de dispositivos de medición
(amperímetros, voltímetros, etc.) se debe visualizar su estado físico y comprobar
su funcionamiento con otro sistema de medición que permita verificarlo con
adecuada exactitud.
2. Lubricación y engrase: Lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a
través de un depósito, motores, bisagras, baleros, y cualquier otro mecanismo
que lo necesite. Puede ser realizado en el momento de la inspección, y deben
utilizarse los lubricantes recomendados por el fabricante o sus equivalentes.
3. Reemplazo de ciertas partes: La mayoría de los equipos tienen partes
diseñadas para gastarse durante el funcionamiento del equipo, de modo que
prevengan el desgaste en otras partes o sistemas del mismo. Ejemplo de estos
son los empaques, los dispositivos protectores, los carbones, etc. El reemplazo
de estas partes es un paso esencial del mantenimiento preventivo, y puede ser
realizado en el momento de la inspección.
4. Ajuste y calibración: En el mantenimiento preventivo es necesario ajustar y
calibrar los equipos, ya sea ésta una calibración o ajuste mecánico, eléctrico, o
electrónico. Para esto deberá tomarse en cuenta lo observado anteriormente
en la inspección externa e interna del equipo, y de ser necesario poner en
funcionamiento el equipo y realizar mediciones de los parámetros más
importantes de éste, de modo que éste sea acorde a normas técnicas
establecidas, especificaciones del fabricante, o cualquier otra referencia para
detectar cualquier falta de ajuste y calibración.
55
Luego de esto debe realizarse la calibración o ajuste que se estime necesaria,
poner en funcionamiento el equipo y realizar la medición de los parámetros
correspondientes, estas dos actividades serán necesarias hasta lograr que el
equipo no presente signos de desajuste o falta de calibración.
5. Pruebas funcionales completas: Además de las pruebas de funcionamiento
realizadas en otras partes de la rutina, es importante poner en funcionamiento
el equipo en conjunto con el operador, en todos los modos de funcionamiento
que éste posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el equipo,
promueve una mejor comunicación entre el técnico y el operador, con la
consecuente determinación de fallas en el proceso de operación por parte del
operador o del mismo técnico.
PLANILLA DE VERIFICACIÓN DE RUTINA DE MANTENIMIENTO.
Las planillas de verificación y control cumplen una función muy importante dentro
de todo el sistema de información de mantenimiento, ya que con los datos
contenidos en ellas se puede conocer el desarrollo de las rutinas aplicadas a los
equipos, así como el desempeño y cuidado que tiene el técnico en las labores de
mantenimiento preventivo.
Las planillas de verificación propuestas, actúan como elemento de control de las
labores e intervenciones realizadas.
Se ha propuesto un formato de planilla particular por cada tipo de unidad presente
en la instalación del Gran Casino Margarita. Se tiene una planilla para los chiller y
la respectiva bomba de agua que le sirve, otra para las UMA de agua helada y una
para las ruedas entálpicas. También se tiene una planilla para las unidades
condensadoras y otra para las evaporadoras de expansión directa. Esto permite
guardar por separado la información del mantenimiento de cada equipo.
56
La estructura de las planillas de control es tal que en ella se indica cada actividad
del mantenimiento y posee un espacio en el cual se debe marcar la operación una
vez realizada. La función de la planilla no es evaluar la calidad del mantenimiento,
sino verificar la realización del mismo. La calidad del mantenimiento va a depender
de las habilidades del técnico y el dominio de los procedimientos señalados en el
manual de rutinas.
Una vez realizado el mantenimiento preventivo y transcrito a la planilla de
verificación de mantenimiento, se debe reportar en la hoja de vida del equipo.
El cuidado al llenar las planillas de verificación de mantenimiento, es muy
importante pues así no se descuidan detalles que vuelvan las rutinas de
mantenimiento más eficientes.
A continuación se presenta una descripción de cada una de las partes que
conforman el formato de las planillas. Se usa como referencia la planilla de
verificación de mantenimiento de una unidad de condensación.
57
ENCABEZADO
REGISTRO DE
PASOS DE
RUTINA
MATERIALES
OBSERVA
CIONES
REGISTRO
DE DATOS
A. ENCABEZADO
El encabezado para las planillas de cada equipo consta de lo siguiente:
1. Logo de la empresa de mantenimiento.
2. Nombre de las instalaciones donde se encuentra el equipo.
3. Tipo de equipo.
4. Marca del equipo
58
5. Código del equipo.
7. Fecha de realización del mantenimiento.
8. Hora de realización del mantenimiento.
B. REGISTRO DE PASOS DE
RUTINA Este contiene lo iguiente:
1. Frecuencia con que se ejecuta la rutina.
2. Pasos de la rutina de mantenimiento.
3. Casillas, que deben ser marcadas con un cheque, cada vez que se ejecuta
un paso de la rutina. Cada paso contiene tantas casillas como deba marcarse
de acuerdo a los sistemas del equipo. Pero cada planilla solo será empleada
una vez y las casillas de frecuencia mensual deben ser llenadas en totalidad.
En el caso de las actividades con periodicidad diferente de mensual indicadas al
final de la planilla, observe que cada ítem posee dos casillas. El supervisor de
mantenimiento de acuerdo a su cronograma deberá indicar e la primera casillas
identificada con el título “validez”, cuando sea necesario cumplir con dicha
actividad. La segunda casilla debe ser marcada por el técnico al momento de
ejecutar la acción.
C. REGISTRO DE DATOS
Se deberá detallar la siguiente información:
1. Nombre de los técnicos que realizaron el mantenimiento.
2. Firma de un representante de la empresa beneficiaria del mantenimiento.
59
D. MATERIAL
Cada rutina tiene incorporado una lista de materiales gastables, repuestos,
herramientas y equipos, mínimos que un técnico necesita para realizarla. Esto no
limita que para casos especiales no se necesiten otros materiales. Se tiene un
espacio especial destinado para aquellos materiales y herramientas adicionales
que sean necesarias incluir en la planilla de acuerdo a las actividades planificadas.
E. OBSERVACIONES
Todas las rutinas incluyen un espacio para que cada vez que sea ejecutada la
rutina, se escriban las observaciones pertinentes sobre el estado y funcionamiento
del equipo. Observaciones pertinentes, podrían ser por ejemplo, no realización de
algún paso de la rutina, y la causa de esto, mantenimiento correctivo que fue
sencillo que se solucionó en el momento, entre otros.
Otro de los beneficios derivados de las planillas de verificación es que cada planilla
representa una constancia por parte de los técnicos involucrados, de haber
cumplido con su trabajo. Si llegase a presentarse algún problema producto de
faltas en el mantenimiento resulta más sencillo identificar a los responsables y
tomar las medidas pertinentes.
60
SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Una vez presentado y descrito todos y cada una de las herramientas que
conforman el plan de mantenimiento preventivo, se considera importante señalar
en forma clara y sencilla el procedimiento que se debe seguir para ejecutar dicho
plan, tomando en cuenta la secuencia en el tiempo en la que se deben realizar las
actividades.
1º) En primer lugar, al comienzo de cada día de trabajo, el supervisor de las
cuadrillas de mantenimiento debe chequear el Cronograma del
mantenimiento preventivo para conocer las actividades que se deben realizar
durante ese día y planificar la ejecución de las actividades de los días próximos.
De acuerdo a los procedimientos descritos, el supervisor deberá ubicar las
planillas de los equipos a los cuales corresponde realizar mantenimiento para
ese día. Debe estar atento de los cambios periódicos indicados en el
cronograma, y así poder ubicar los materiales necesarios, e indicar a los
técnicos mediante la marca en la planilla que indica la validez de dichas
actividades.
2º) Los técnicos deben de chequear en la hoja que se les ha entregado los
materiales y herramientas que se necesitan para realizar las actividades y
verificar que las posean.
3º) En caso de ser necesario, se puede consultar el Inventario de equipos para
obtener información referente a la ubicación del o los equipos que se someterán
a mantenimiento.
61
4°) Contando con las herramientas necesarias las cuadrillas son enviadas al
lugar de trabajo a realizar el mantenimiento, en este caso a las instalaciones del
Gran Casino Margarita. Una vez allí, deben de iniciar el mantenimiento de los
equipos guiándose con los pasos indicados en las planillas de control de
mantenimiento. Los procedimientos a seguir para cumplir con el mantenimiento
son los indicados en el Manual de rutinas de mantenimiento el cual debe
haber sido estudiado por los técnicos de la empresa. Tras la culminación de
cada paso deberían indicarlo en la planilla.
5°) Concluida la rutina, se debe proceder a llenar las observaciones pertinentes
en la planilla de control y buscar al representante de la instalación que avale el
mantenimiento realizado.
6º) Una vez que son recogidos en las instalaciones del casino y llevados
nuevamente a la compañía deben entregar la planilla de control con la que
trabajaron al supervisor, quien deberá dirigirse a la Ficha técnica y hoja de
vida de cada equipo e indicar en ella que se les ha practicado un mantenimiento
preventivo a los mismo. Finalmente las hojas de control son archivadas en una
carpeta donde se tienen todas las planillas de los equipos del casino separadas
por código de los equipos.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
MICA ORIENTE C.A., es una empresa contratista y como tal debe reportar todas
sus operaciones ante sus clientes, en este caso ante la gerencia del Gran Casino
Margarita. El contrato ofrecido por MICA ORIENTE C.A. cubre con las acciones
del mantenimiento preventivo mensual y por la atención de emergencias de cierta
naturaleza y en los horarios establecidos.
62
Pero los materiales que, en gran numero de ocasiones, son necesarios para la
corrección de las fallas, se le serán presupuestados al cliente. Incluso, en gran
cantidad de ocasiones, será necesaria la facturación de los repuestos o materiales
pertinentes antes de que se implementen las labores de corrección. Las planillas
que a continuación se presentan han sido diseñadas para la justificación frente al
cliente, de todas estas situaciones.
Por otro lado, se ha incluido dentro de esta sección la explicación de lo que
representa un stock de repuestos tal como el que se ha elaborado para las
instalaciones del Gran Casino Margarita, acción que se relaciona con el
mantenimiento preventivo, pero cuya existencia agiliza los tramites del
mantenimiento correctivos y reduce los tiempos de parada de equipos frente a
fallas comunes de los mismos.
ELEMENTOS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
INFORME DE DETECCIÓN DE FALLA
En caso de detectarse alguna falla, se debe elaborar un informe de la falla
encontrada utilizando el formato propuesto en este trabajo. Este informe contiene
toda la información relativa a la falla detectada. Debe incluir la siguiente
información: el tipo de equipo en el que se produjo, código del equipo, ubicación,
fecha y hora de ocurrencia (o de detección en caso de no conocerse el momento
de la ocurrencia), daños producidos al equipo y alrededores, efecto sobre el
sistema, materiales y equipos necesarios para realizar la reparación, y otras
observaciones que se consideren importantes.
El formato del informe de detección de falla se muestra en el Anexo 6.
63
INFORME DE TRABAJOS DE REPARACIÓN
En este informe se debe incluir toda la información referente a la reparación
realizada, tal como: equipo reparado, ubicación, fecha de ocurrencia de falla, fecha
de culminación de los trabajos de reparación, equipos y materiales utilizados,
resultados obtenidos, fecha de puesta en servicio luego de la reparación.
También debe contener las observaciones de la inspección del funcionamiento del
equipo realizada por el supervisor luego de la puesta en servicio, y otras
observaciones que se consideren importantes.
HISTORIAL DE FALLAS
Para llevar un registro de las reparaciones y fallas presentadas en los equipos del
sistema, se diseñó una hoja formato a la cual se le denomina “Historial de Fallas”,
la cual contiene la siguiente información:
• Nombre del equipo.
• Descripción y ubicación del equipo.
• Fecha de ocurrencia de la falla.
• Tiempo que estuvo parado el equipo.
• Daños producidos al equipo.
• Causa probable de la falla.
• Acción tomada para solucionar el problema.
• Resultados obtenidos.
Analizar las fallas que se han producido en los equipos del sistema será de gran
utilidad. Esta información será la base para la estructuración de un programa de
mantenimiento predictivo, en caso de que se considere necesario.
64
Ante la presencia de una falla recurrente, se puede inferir la presunta presencia
de un error en el diseño y/o montaje del equipo, que una vez corregido permita
optimizar el sistema.
El historial de fallas constituye el mecanismo de supervisión y control del
mantenimiento correctivo.
STOCK DE REPUESTOS
En el stock de repuestos se tiene una lista con una serie de elementos que se
recomienda tener almacenados, pues su daño es frecuente y cuya ausencia
representa que los equipos queden fuera de servicio. En la planilla se tienen los
elementos junto al nombre y teléfono de los proveedores de estos repuestos.
SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1º) Si al realizar las labores de mantenimiento el personal técnico ubica alguna
falla dentro de los equipos, debe de llenar un Informe de detección de falla.
2º) Por medio del informe de fallas se le informa al cliente la existencia de dicho
problema y los materiales necesarios para la corrección de los mismos. De no
tratarse de elementos presentes en el Stock de repuestos, se debe esperar a
que el cliente obtenga los repuestos.
3º) una vez que se han recibido los repuestos se procede a reparar la falla y se
llena un
Informe de trabajos de reparación.
4º) finalmente con la información plasmada en las planillas se procede a llenar
el Historial de fallas del equipo en cuestión.
65
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Luego de haber desarrollado un programa de mantenimiento bien planificado
para las instalaciones del Gran Casino Margarita, se pronostica que su
implementación permitirá:
Estandarizar la información relacionada con los procedimientos de los
mantenimientos de los equipos gracias a los manuales de
procedimientos.
Un mejor control sobre las acciones del mantenimiento mediante el
empleo de las planillas de verificación de rutinas.
Un control sobre el desempeño de los técnicos cuyos reportes deben
coincidir con las observaciones realizadas por el supervisor.
Mejorar el control sobre los equipos, herramientas y materiales utilizados
en los trabajos de reparación.
Crear registros realmente útiles y organizados sobre el rendimiento de los
equipos.
Reducir la ocurrencia de fallas de los equipos, lo que disminuirá las
interrupciones del servicio de aire acondicionado.
Optimizar el funcionamiento del sistema a mediano y largo plazo, desde
el punto de vista de disminución en los costos de operación y del servicio
prestado a los usuarios del Terminal aéreo.
66
Para lograr la obtención de los resultados expuestos en el desarrollo de esta
investigación se recomienda la consideración y ejecución de los siguientes
aspectos:
1. Deben centralizarse todas las labores de mantenimiento en una sola
dependencia, en este caso en el Departamento de Mantenimiento, y es preciso
que la empresa ponga énfasis en la aplicación del plan de Mantenimiento
preventivo y correctivo.
2. Debe de realizarse exposiciones y entregarle a los técnicos un material
escrito con los procedimientos y lineamientos que regulan el funcionamiento del
departamento de Mantenimientos.
3. Debe sistematizarse el desarrollo de las actividades de mantenimiento, así
como la supervisión y chequeo de las actividades.
4. Crear programas para adiestrar al personal que labora en las diversas áreas
de mantenimiento, para lograr que los trabajos se realicen adecuadamente.
5. Es importante corregir las fallas reportadas con respecto a los elementos de
control del sistema, pues con esto será suficiente para disminuir gastos de
consumo eléctrico en el casino y alargar la vida útil de los equipos al permitirles
trabajar con menor carga.
6. Se recomienda contar con el stock de repuestos adecuado a fin de que se
reduzcan los tiempos fuera de servicio.
6. Para que este plan de mantenimiento sea eficaz, es necesario hacer siempre
una revisión anual y puesta al día del mismo tomando en cuenta las frecuencias
establecidas para las operaciones implicadas.
67
Después de trabajar en el desarrollo del programa de mantenimiento buscando
alcanzar los métodos más eficientes y organizados, y que al mismo tiempo
conformaran una guía para la elaboración de futuros planes de mantenimiento, se
ha concluido que:
1. Aunque se tengan estandarizados los lineamientos para la elaboración de un
plan de mantenimiento, cada plan será diferente, pues condiciones como el
tamaño y ubicación de los equipos, horarios de trabajos, disponibilidad
económica, entre otros, varían de acuerdo a los diferentes clientes.
68
BIBLIOGRAFIA.
1. CARRIER CO. Manual de aire acondicionado. Marcombo, Barcelona –
Mexico, 1992.
2. DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISCHE
ZUSAMMENARBEIT. Manual de Mantenimiento Preventivo
Planificado, San Salvador, 1999.
3. EDWARDS ENGINEERING CORP. Edwards Packaged liquid chillers,
Service Manual.
4. García Z. Víctor. Diseño de un software que estime la
mantenibilidad de equipos rotativos usados en plantas
industriales, Barcelona, 2005.
5. Sánchez Molina José Daniel. Estudio e implementación de un
programa general de mantenimiento de todos los elementos del
sistema de aire acondicionado del Aeropuerto Internacional
Santiago Mariño, Informe pasantía, USB. Caracas, 2000.
6. TRANE. Clínica de aire acondicionado, (material de apoyo para curso
técnico).
7. UNIDAD TECNICA OZONO. Mantenimiento de sistemas de
Refrigeración y Aire Acondicionado, Colombia, 2004.
8. YORK. Aire acondicionado y refrigeración, (material de Apoyo para
curso técnico).
69
9. YORK INTERNATIONAL. Manual fabricante de las unidades
condensadoras, Modelo H1RA076S25A.
10. YORK INTERNATIONAL. Manual fabricante de las
evaporadoras, Modelo LB180C00A6AAA1A.
70