Programa de doctorado en educación
Ensayo
DIMENSIONES DE LA FILOSOFIA DE LA
EDUCACIÓN
Alumna
Ms. Mary Esther Bocanegra Gomero
Docente
Henry Alberto Chero Valdivieso
Chimbote – 2019
INTRODUCCIÓN
La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica
del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del
que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un claro
asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan
conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no
fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es la
disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan
el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el
momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en
particular; disciplina que, además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la
formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos
fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber
teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina,
de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio
del sujeto y de la propia acción educativa, perocontempladas desde la perspectiva de la
finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación.
La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación
con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza,
esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es
simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa.
RESUMEN
La filosofía se esfuerza por llegar a reflexiones claras que conducen a la búsqueda de la
verdad junto a sus explicaciones lógicas. En este ensayo se aborda la relación entre la
filosofía y la educación, ya que está vinculada con la filosofía general por sus métodos.
Además, se abordan aspectos relacionados con la reflexión filosófica de la educación
junto a conceptos básicos y fundamentales de la misma, presentando los principales fines
y objetivos de la filosofía de la educación de acuerdo a lo que ésta persigue.
Una de las inquietudes más grandes de la sociedad contemporánea, frente a sus
incertidumbres y angustias, así como una de la preocupaciones de los profesores de
filosofía ante un público cada vez más mediático, es la de cómo abordar la filosofía con
medios más pedagógicos: cómo “didactizarla”, volverla “filosofía práctica” y dialogal,
no obstante, esta pretensión, ha sido también cuestionada por los docentes que consideran
los riesgos de superficialidad, espontaneismo y “opinadera” de tales propuestas
pedagógicas que desvirtúan la filosofía como disciplina. Esta es la problemática que este
artículo pone en discusión.
PALABRAS CLAVE: filosofía, educación, ensayo, reflexiones.
ABASTRACT
Philosophy strives to reach clear reflections that lead to the search for truth along with its
logical explanations. This essay addresses the relationship between philosophy and
education, since it is linked to the general philosophy by its methods. In addition, aspects
related to the philosophical reflection of education are addressed along with basic and
fundamental concepts of it, presenting the main aims and objectives of the philosophy of
education according to what it pursues.
One of the greatest concerns of contemporary society, in the face of its uncertainties and
anxieties, as well as one of the professors of philosophy before an increasingly media
audience, is how to approach philosophy with more pedagogical means: how "Teaching
it", turning it into "practical and dialogical philosophy, however, this claim has also been
questioned by teachers who consider the risks of superficiality, spontaneity and" opinion
"of such pedagogical proposals that distort philosophy as a discipline. This is the problem
that this article puts into discussion.
KEY WORDS: philosophy, education, essay, reflections.
DESARROLLO
Filosofía de la Educación
Es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que
regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra,
hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio
social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo
y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos
fundamentales.(Enrique & Linares, 2016, p. 03)
El término dimensión significa organizar una serie de conocimientos sobre fenómenos
determinados de la educación, que se presentan como resultados de estudios de los
investigadores. (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165)
1. Cambios y propuestas sobre la teoría de la educación
La teoría de la educación que desarrollado con deliberación y minuciosidad como otro
saber y otra forma de conocimiento distinto del de la exclusivamente filosófico, se ha
configurado como un saber contrapuesto al que esté corresponde cualquier opinión
filosófica. (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165)
2. Interpretación filosófica de la educación y su complementariedad gnoseológica
en relación con el resto de saberes sobre los hechos educativos
Es necesario reconocer dos cuestiones fundamentales
Sistema filosófico cerrado o abierto, directa o indirectamente, termina en una
interpretación de la educación.
Los fenómenos educativos, son susceptibles de ser tratados analizados y estudiados
desde un punto de vista filosófico.
Dando así los siguientes aspectos a conocer:
En primer aspecto dar lugar la explicación inevitable de la participación de los
sistemas filosóficos en cuestiones educativas y en concepción de ordenamiento
llevándose a cabo su desarrollo.
El segundo aspecto me dice también alguna presentación que sea resumido y
simplificada, siendo largamente debatidas, imprescindible para entender lo que
realmente significa y son los datos que allí se analicen y descifren. (Vicente,
Calvo, & Castillo, 2006, p. 165)
3. Filosofías de la educación
La Filosofía y la educación cumplen de siglos atrás, una estrecha vinculación desde
que el ser humano empezó a analizar a su propio ser, al respecto Villalpando, comenta
que la filosofía de la educación resulta ser después de los actos educativos mismos
uno de los aspectos más antiguo de la vida pedagógica, con esta, se da pie a la
búsqueda del valor del hombre como ser social e individual, partiendo de su conducta
y valores para relacionarse con su sociedad y así fortalecerla.(Marte, 2017, p. 45)
Se señalan las siguientes corrientes y alternativas: (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006,
p. 160)
1. En toda práctica educativa hay individuos que son “educados” a través de
influencia de todo tipo, atribuidas a las corrientes filosóficas durante el proceso
educativo.
2. Hay una gran variedad de interpretaciones educativas aparecen en todas las
filosofías que tienden a exaltar la dimensión social de la educación y la enseñanza.
3. Se presentan concepciones encaminadas a propagar y extender prácticas
educativas fundadas en planteamiento axiológicos en criterio de valor.
4. La dimensión psicológica de la enseñanza se ha convertido en una fuente
inagotable de teorías y de filosofías de la educación.
4. Filosofía y filosofías de la educación
No hay una filosofía de la educación sino múltiples, justificando la diversidad de
enfoques, así como la multiplicidad defunciones por su naturaleza ha de darse y
desempeñar antes como ahora la filosofía de la educación en cuanto al cambio de la
reflexión filosófica propia de este saber tanto punto de vista histórico como
métodológico. (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165)
5. Perfiles actuales de desarrollo
Como práctica social reglada de la discusión, cuando adquiere, por ejemplo, la forma
de “confrontación de las opiniones”, ha sido amplificada por el desarrollo de los
medios de comunicación y se ha difundido por la sociedad global. La exigencia
democrática, inseparable de la obligación de discutir para determinar el bien común,
parece desarrollarse con el aumento del nivel de educación de la población, y con una
creciente complejidad en la sociedad, que multiplica los niveles, las instancias y
exigencias de la discusión, y que además debe tratar de articular la diversidad de los
grupos de interés.(Gómez, 2008, p. 72)
En el ámbito más filosóficos nos hemos ocupado de ciertos temas alusivos al
profesorado, alumno, texto legislativos etc. En el campo científico la elaboración de
tesis sobre la persona, cuerpo, sexualidad, ancianos etc. Teniendo una aplicación a
colectivos diversos nos ha reparar una fuente de información rica y amplia algunos
cuyos conocimientos ya se han dado a conocer y otros se encuentran en vías de
publicación. (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165)
6. Implementaciones e influencias en la teoría de la Educación
La Teoría de la Educación guarda un interés evidentemente racional para clasificar
los mejores técnicas y estrategias para educar, pues el acto humano científico es por
esencia producto del acto de la razón, la calificación toma un “tinte científico y
filosófico”, la teoría educativa es un hecho de eventos racionales.(Villalobos, 2014,
p. 56)
La teoría de la educación está relacionada al concepto mismo de la teoría: su
contenido, función y relación con las ciencias de la educación, conociendo los
siguientes temas propiamente filosóficos (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165). ,
como:
Axiología y teología: se podrán discutir qué valores, pero no fundamentó
axiológico de la educación pueden darse divergencias en torno a cómo entender
los fines, pero no son en toda acción educativa se orienta a un fin, aunque tal fin
sea la ciencia define establecido
Ética: son las cuestiones morales inseparables y la persona por lo mismo de la
educación.
Clasificación del lenguaje: se necesita precisar su sentido para no incurrir en la
ambigüedad dificultando la comunicación y posibilitando la manipulación.
Taquerías de educación por si la educación necesita de la filosofía de la educación por
cuanto la ciencia no agota la realidad humana la ciencia y tecnología siendo necesarios
son insuficientes para educar por la complejidad de la formación humana es
irreductible a la ciencia, el ser humano trasciende de la ciencia es más que ciencia.
(Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165).
7. El papel de la antropología en la teoría de la educación
Se centra en el estudio de los procesos de transmisión adquisición cultural pero
además de defender a las diversas clases y grupos de individuos descender a lo
popular a lo circunstancial y concreto a conocer son los valores motivaciones y pautas
de los que aprenden y se educan a conocer los contextos en los que conlleva a cabo la
enculturación (familia, escuela, etc.). (Vicente, Calvo, & Castillo, 2006, p. 165)
CONCLUSIONES
La educación al constituirse en una de las formas de la conciencia social, es decir de
la superestructura ideológica tiene que ver necesariamente con la concepción del
mundo y del hombre en particular. La pedagogía, por ende, que es la disciplina que
se encargaría de estudiar el hecho educativo, establece un lazo de mayor cercanía con
la filosofía e implica, por tanto, una toma de posición filosófica como requisito inicial
y básico.
La acción del docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación con
correspondencia al tipo del ser humano que se quiere obtener, establecer un modelo
del perfil del estudiante que se desea tener, que refleje el desarrollo óptimo de ser
humano y que esté reaccioné acorde a las necesidades de la sociedad.
El profesor debe tener cualidades como ser ingenieros de la información debe ser
capaces de elaborar nuevos métodos de autoaprendizaje dotados de capacidad de
empatía y comunicación abierto a cambios e innovaciones científicas y pedagógicas
para poder para poder integrar las a su labor.
El objetivo de la educación es que los estudiantes aprendan mediante una auténtica
dialéctica, con una verdadera apreciación de las implicaciones de lo que dicen los
demás. Para alcanzar la meta no consiste en insistir a los estudiantes se aprendan un
gran número de cosas diferentes, sino que se concentren en una, contar que dentro de
esa disciplina aprendan en realidad a comunicar y recibir ideas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enrique, D., & Linares, R. (2016). Filosofía de la educación. Apuntes de cátedra. 1-50.
Gómez, M. (2008). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Revista
Colombiana de Educación, (55), 166-187. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635249009
Marte, R. (2017). La dimensión histórica de la reflexión filosófica acerca de la educación.
Recuperado 2 de noviembre de 2019, de
http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/03/filosofia.html
Vicente, J., Calvo, P., & Castillo, E. G. (2006). Las dimensiones filosófica y
antropológica de la interpretación educativa. 40(1), 165-183.
Villalobos, R. (2014). Teoría de la educación y filosofía. Ensayos Pedagógicos, 9(1), 47-
70.