100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas3 páginas

La Corriente Del Niño y El Destino de Las Civilizaciones

El fenómeno de El Niño es un calentamiento de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el sureste asiático, Australia y Sudamérica, generando cambios climáticos como aumento de temperatura del mar e intensas lluvias y sequías. Se caracteriza por la entrada de aguas cálidas desde el norte hacia Perú. Recibe su nombre porque ocurre alrededor de Navidad y se debe al calentamiento del agua del mar en otoño e invierno, trayendo un aumento de la temperatura del aire.

Cargado por

CristhianHilario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas3 páginas

La Corriente Del Niño y El Destino de Las Civilizaciones

El fenómeno de El Niño es un calentamiento de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el sureste asiático, Australia y Sudamérica, generando cambios climáticos como aumento de temperatura del mar e intensas lluvias y sequías. Se caracteriza por la entrada de aguas cálidas desde el norte hacia Perú. Recibe su nombre porque ocurre alrededor de Navidad y se debe al calentamiento del agua del mar en otoño e invierno, trayendo un aumento de la temperatura del aire.

Cargado por

CristhianHilario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA CORRIENTE DEL NIÑO Y EL DESTINO DE LAS CIVILIZACIONES

El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta

principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso

de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que

genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del

mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los años hacia

finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento de la temperatura del

agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa norte. Atribuyeron este

calentamiento a la llegada de una corriente marina de aguas cálidas a la que llamaron la

corriente de "El Niño".

La presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es un fenómeno

recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora sabemos que este calentamiento

marino-costero se acentúa cada cierto número de años, siendo una manifestación de los

cambios que ocurren en las capas superficiales y subsuperficiales del océano. Esto está

vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano Pacífico

ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa peruana en el Océano Pacífico.

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el

tiempo de Navidad en el Oceano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre

del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome

que ocurre desde hace más de 7 milenios. Charles Todd, en 1888, sugirió que las sequías en

India y en Australia tendían a ocurrir al mismo tiempo; Norman Lockyer notó lo mismo en

1904. Una conexión entre El Niño con las inundaciones de 1894 en Víctor Eguiguren
Escudero (1852–1919) y de 1895 por Federico Alfonso Pezet (1859–1929). En 1924, Gilbert

Walker (por quien la circulación Walker se nombró) acuñó el término "Oscilación Sur". Él y

otros (incluyendo al meteorólogo noruego-estadounidense Jacob Bjerknes) se acreditan en

haber identificado el efecto El Niño.

El meteorólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que

tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de

la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie

del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició

en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".

A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte,

extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.

El primer meteorólogo en sugerir una explicación razonable del fenómeno de El Niño fue

Jacob Bjerknes, cuando dirigió una oficina meteorológica para los pronósticos del tiempo

atmosférico anexa al Departamento de Física de la Universidad de California en Los Ángeles

CONCLUSIÓNES

 El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que

afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por

el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso

del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la

temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

 Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el

tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América.
 Este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e

invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire.

 La presencia del fenómeno del niño es un hecho gravemente que afecta a todos en todo

tipo de aspectos, así como trae daños irreparables, cobra daños materiales y vidas

humanas, también afecta a las actividades diarias del hombre, mayormente.

 El fenómeno del niño es perjudicial para la humanidad ya que si la humanidad no puede

realizar sus actividades diarias el hombre no podrá satisfacer sus necesidades necesarias

que es impedida por este fenómeno que desde nuestra perspectiva puedo afirmar que el "

Fenómeno del niño es una series de variaciones climáticas que perjudican el desarrollo

humano socialmente, económicamente.

 Las alteraciones climáticas acompañadas con abundantes precipitaciones, ocasionan

cambios en los ecosistemas marinos y terrestres, trayendo como consecuencia una

secuela de destrucción en el aparato productivo, en la pesquería, agricultura, transporte,

comercio, infraestructura costera, industria, salubridad, y otras actividades conexas.

También podría gustarte