FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA (UNICLARETIANA)
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
SEMESTRE
ASIGNATURA
POLÍTICA SOCIAL E INTERVENCIÓN PROFESIONAL
PRESENTADO POR
YULIE XIMENA RENTERIA ASPRILLA
PRESENTADO A
LUZ EUGENIA MORENO MOSQUERA
QUIBDÓ-CHOCÓ
3 DE SEPTIEMBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN
Las metodologías alrededor del seguimiento y la evaluación de Políticas Sociales también
constituyen un campo prolífico de acciones profesionales de trabajadores y trabajadoras
sociales, se trata de un ámbito importante, sin embargo y paradójicamente, en él, confluyen
profesionales de diversas disciplinas, pero en menor medida que procedan disciplinalmente
desde el Trabajo Social.
Otro aspecto que debe animar, tanto a estudiantes como a profesionales del Trabajo Social
en cuanto a incursionar de fondo en el ámbito del análisis, seguimiento y evaluación de las
políticas sociales, es el hecho que, la aplicación de estas políticas no aminoran la
persistencia y severidad de ciertos problemas sociales tales como la pobreza, la exclusión y
discriminación o la desigualdad social, tal parece que las soluciones que se han puesto en
marcha, no arrojan los resultados esperados, pese a cambios y ajustes institucionales.
Por éstas y otras razones, aparece un desafío implícito para la y el trabajador social en
formación, en términos de hacer una aproximación y determinar cuáles son los modelos
más relevantes de seguimiento y evaluación aplicados a las políticas y a los programas
sociales; cómo se aplican; y, de qué manera los análisis y hallazgos inciden en el
mejoramiento de las políticas sociales.
Para tal fin, la actividad grupal, de máximo tres estudiantes, para el portafolio final está
orientada a:
Identificar un modelo de análisis, seguimiento y evaluación de políticas sociales,
elaborando, primero, un diagrama sobre cómo opera este modelo; segundo, proponiendo
cómo incide en la población; y, por último, de qué manera la o el trabajador social debe
situarse.
OBJETIVO GENERAL
Identificar las Diferentes Metodologías de Análisis, Seguimiento y Evaluación de Políticas
Sociales.
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar un modelo de análisis, seguimiento y evaluación de políticas sociales,
elaborando, primero, un diagrama sobre cómo opera este modelo; segundo, proponiendo
cómo incide en la población; y, por último, de qué manera la o el trabajador social debe
situarse.
MODELO DE ANÁLISIS, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS SOCIALES “ENFOQUE INTEGRAL”
CÓMO INCIDE ESTE MODELO EN LA POBLACIÓN.
Con este modelo se puede analizar un problema social o comunitario en el cual la
comunidad podrá establecer los objetivos y seguimiento de la política implementada en
aras de la solución de la misma, poniendo instrumentos de ejecución coherentes al entorno
a intervenir, y que genere resultados medibles para la evaluación de impactos.
DE QUÉ MANERA LA O EL TRABAJADOR SOCIAL DEBE SITUARSE.
El trabajador social debe situarse en la ejecución de instrumentos de evaluación de
objetivos y en la intervención profesional para lograr impactos positivos en la comunidad y
de no ser así mitigar los negativos.
CONCLUSIÓN
La Política Social es una rama de la Política que se ocupa de detectar los
problemas sociales que derivan en pobreza y marginación (falta de trabajo, vivienda digna,
educación, alimentos) para buscar los recursos y medios técnicos que les den solución, pues
su objetivo es el bienestar general de la población de las experiencias anteriores podemos
decir que en las comunidades las políticas sociales son importantes porque promueven el
desarrollo de los diferentes sectores de sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Rumbo didáctico uniclaretiana, materia POLÍTICA SOCIAL E INTERVENCIÓN
PROFESIONAL.
https://sga.claretiano.edu.br/sav/disciplina/material
Departamento Nacional De Planeación DNP
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/Paginas/desarrollo-social.aspx
AVANCES Y RETOS DE LA POLITICA SOCIAL EN COLOMBIA
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/CARTILLA2014_JULIO2015.pdf