0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Situacion de La Danza en El Mundo en Colombia y en Boyacá

El documento presenta los lineamientos del Plan Nacional de Danza para Colombia entre 2010 y 2020. El plan busca fortalecer el sector de la danza en el país a través de nuevos programas e inversión, y generar alianzas con otros sectores como educación y turismo. El plan se basa en las contribuciones recopiladas en diálogos regionales sobre danza celebrados en varias ciudades colombianas. El objetivo es que la danza aporte a la democracia cultural y dignidad de los artistas de danza en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Situacion de La Danza en El Mundo en Colombia y en Boyacá

El documento presenta los lineamientos del Plan Nacional de Danza para Colombia entre 2010 y 2020. El plan busca fortalecer el sector de la danza en el país a través de nuevos programas e inversión, y generar alianzas con otros sectores como educación y turismo. El plan se basa en las contribuciones recopiladas en diálogos regionales sobre danza celebrados en varias ciudades colombianas. El objetivo es que la danza aporte a la democracia cultural y dignidad de los artistas de danza en Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LINEAMIENTOS DEL PLAN NACIONAL DE DANZA PARA UN PAÍS QUE BAILA 2010 – 2020

El Ministerio de Cultura expone en el presente texto el diseño de una política para la danza en
Colombia orientada a fortalecer el sector, las agendas intersectoriales y los presupuestos de
inversión que lo sustentan, sobre la base de un proceso de participación, concertación e
investigación que integra las propuestas de diferentes estamentos del Sistema Nacional de
Cultura. El Plan Nacional para la Danza hace parte de la celebración del Bicentenario de la
Independencia desde las artes y practicas culturales vivas, y es homenaje a la gran comunidad
de mujeres y hombres que en toda Colombia dedican su vida a la danza con fervor y profunda
convicción respecto al papel fundamental que tiene esta expresión del arte; a saber, su papel
como fuente de desarrollo humano, de riqueza espiritual, patrimonial y creativa, y como
manifestación que aporta, desde su diversidad, a la permanente construcción de la nación, al
mejoramiento de la calidad de vida y a la convivencia pacífica.

El PND desarrolla y potencia las acciones para el campo de la danza adelantadas desde el Plan
Nacional para las Artes 2006-2010, a través de una serie de nuevos programas que aportan
una mayor inversión y cobertura a las diferentes dimensiones del campo, y la generación de
alianzas con instituciones de otros campos, principalmente con los Ministerios de Educación,
Protección Social, Comercio, Industria y Turismo, y Relaciones Exteriores e instituciones tales
como Coldeportes, el SENA y el ICBF. Este esfuerzo se logra gracias al diagnóstico y las
contribuciones recopiladas en los Diálogos Regionales de Danza celebrados en homenaje a la
maestra Delia Zapata Olivella a partir del Día Internacional de la Danza. Desde mayo hasta
agosto del presente año, en Bucaramanga, Barranquilla, Villavicencio, Cali, Armenia y Bogotá
se dieron cita 234 maestros, delegados de los departamentos y representantes de las más de
tres mil organizaciones que conforman el tejido dancístico de un país cuyo futuro radica en
gran medida en su riqueza artística y cultural. Con optimismo podemos afirmar que con este
movimiento que propició una mayor integración de un sector que tanto impacto tiene en el
panorama cultural del país, se dió inicio y respuesta a un sentido anhelo: el Plan Nacional para
la Danza. Aspiramos a que el Plan aporte a la democracia cultural y a la dignidad de vida de sus
cultores y artistas. Aspiramos a que los diferentes lenguajes y modalidades se sientan
interpelados por esta política y a que las bases que el presente documento propone se
consoliden y proyecten en los años por venir para bienestar de todos en Colombia.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FOMENTO DE LA DANZA

Una idea de danza comunitaria y de saber colectivo necesita afianzarse como alternativa de
vida, no sólo del arte sino de la cultura afro en general. Bailar en medio de la incertidumbre
diaria y de la marginación, bailar a contratiempo de la carrera hacia el vacío que promueve
el paradigma del consumo, bailar para vivir, vivir para bailar, como respuesta, como
propuesta, como ruta y como enraizamiento, como punto de fuga y de encuentro. Rafael
Palacios, Corporación Cultural Afrocolombiana Sankofa, 2008

ENFOQUE DE LA POLITICA

La tarea de construcción de una política pública cultural para la danza nos llama a internarnos
en el mundo construido por la práctica, la experiencia. En efecto, la danza habita el cuerpo, es
cuerpo. La danza en Colombia es vital, vigente y rica en presencia y divergencias de significado.
En nuestro territorio cohabitan la danza tradicional, la folclórica, la contemporánea, la clásica,
la moderna, los denominados bailes de salón, la integrada (que designa aquella que propicia la
expresión de la población en situación de discapacidad), la ritual de los pueblos indígenas, el
baile deportivo, las urbanas de gran valor para la juventud y la danza teatro; todas estas
expresiones soportan y constituyen en una permanente dinámica las identidades, lo nacional,
lo popular, lo juvenil, lo urbano. Establecer, de manera concertada, la orientación y el diseño
de una política para la danza en un país que vive este arte como práctica cotidiana desde tan
diversas miradas y enfoques, constituye un reto de sumo interés y complejidad. El objeto de la
política, más allá de establecer pequeños compartimentos que fortalezcan las divisiones,
visibiliza yempodera una gran comunidad que reconoce sus puntos en común y el hilo
conductor que enlaza la vida de la danza con el oficio y el conocimiento profesional de la
misma. Se trata de que cada uno se reconozca en la diversidad de las prácticas. Se trata
también de deslocalizar-se para superar límites o fronteras en la búsqueda de aquello que
amalgama y hace posible la construcción de un propósito común. Así pues, se trata de una
política que se pregunte, desde el hacer mismo de la danza y con la participación de sus
cultores y públicos, por aquellos fundamentos que permiten que avancemos en una misma
visión de Colombia como un país que baila. Buscamos explicitar la visión y los fundamentos
que comprometen significativamente a lo público con la expresión de la danza: la preservación
de su memoria, la interrelación de sus lenguajes y la proyección de su generosa diversidad.
Estos tres aspectos operan a través de acciones que fomenten e impacten desde el ámbito
local y de manera integral la práctica, el disfrute y el conocimiento de la danza; que
promuevan la participación de otras instituciones que la incorporan como medio de acción con
las comunidades o que fomentan actividades conexas a ella; pero también en su presencia
desde ya en la universalización de la educación preescolar y básica a cargo del ICBF y el MEN,
respectivamente, y en las prácticas saludables que promueve Coldeportes, como base de la
gran constelación de fiestas y festivales que engalanan a Colombia y la hacen un territorio de
recorridos admirables para el turismo cultural y el disfrute de todos los colombianos. La danza
como terapia para el dolor y la mutilación, la danza como un recurso para la reconstitución de
tejido social y la memoria en nuestras poblaciones afectadas por el conflicto, la danza como
expresión de nuestras visiones, nuestra sensualidad. Los artistas de la danza nacional son
embajadores que recorren y promueven el nombre de Colombia mundialmente cada año,
muchas veces con un reconocimiento mayor que al que se les brinda en su propio territorio.
Todas estas articulaciones, usos y escenarios de la danza son competencia de la política.
Aspiramos a que esta sea la oportunidad de conjugar las acciones y actuar con verdadera
visión de nación en torno a esta riqueza activa y maravillosa con que cuentan los colombianos.
La danza es un texto cultural, una práctica social; ballet, folclor, breakdance, salsa, danza
contemporánea, entre otras, son realidades de comunidades particulares en las que se
producen subjetividades, se construyen identidades desde su ejercicio, pluralidades:

La política para las artes del Ministerio de Cultura asume la formación artística como su eje
fundamental, como garantía para la democratización de las prácticas y el fomento a su
competitividad. Frente este objetivo, reconociendo la dimensión cultural de la danza y el
estado actual de esta práctica, la política para la danza recoge el objetivo de ampliar la base
social del arte, pero redefine su enfoque ocupándose de manera prioritaria del fortalecimiento
de las organizaciones y agentes del sector. Las acciones de formación que se desarrollen serán
orientadas tanto a públicos como a intérpretes, formadores, creadores, productores, gestores.
La formación debe aportar a la calidad de la práctica, a su valoración y re significación, a la
redefinición de los imaginarios sociales existentes sobre la danza, y de este modo posicionarla
como escenario de conocimiento y espacio que integra los lenguajes del arte al tener como
medio y principio al cuerpo. La danza requiere investigaciones sobre sus lógicas y
particularidades, generación de escenarios idóneos de creación y encuentro que cualifiquen su
hacer, fidelidad y compromiso de las audiencias con su conocimiento y practica informal, y
apreciación de ella como un beneficio público desde el goce estético y la fiesta pero también
como una opción de vida de profesionales que cuenten con garantías para su ejercicio y
dignidad. Y requiere de una política que pase por la valoración del cuerpo, el hábito y cultivo
de su energía, del coraje, de la audacia y la libertad, elementos esenciales de su poesía.

PRINCIPIOS

La danza como derecho cultural. Garantizando su posicionamiento como una práctica atenta a
la diversidad y que responde desde su hacer a esquemas diferenciales. Fortaleciendo con una
oferta democrática e incluyente el acceso, participación y apropiación por parte de todos los
actores y sectores, así como la generación de escenarios para su difusión, valoración y disfrute.
La danza como disciplina del arte y profesión. Promoviendo el estudio y conocimiento de su
lenguaje, técnicas, principios y objetivos, lo mismo que los saberes culturales, artísticos,
sociales, corporales, estéticos que entraña. Asumiendo una lectura de campo que pueda mirar
la danza en su integralidad y desde los distintos componentes que definen su acción
(investigación, formación, creación, circulación, información, apropiación). Definiendo
escenarios para su profesionalización que reconozcan la dignidad de su práctica y pongan de
relieve su importancia en la construcción de calidad de vida. Estableciendo principios que
regulen su hacer, su relación con el mercado. Estableciendo condiciones de calidad en su
ejercicio, equidad y democratización de las acciones para su fomento. La danza como práctica
social y de construcción de comunidad viva que participa en el desarrollo social, político y
económico del país. Posicionando la danza y la corporalidad como capital cultural y simbólico,
valorando y fortaleciendo su capacidad de agenciar transformaciones y hábitos en la
construcción de tejido social y en el diálogo intercultural. Definiendo acciones que aporten a la
sostenibilidad de la práctica.

BASES LEGALES

El Plan Nacional de Danza tiene su marco legal, en la Constitución Política de Colombia de


1991, artículos 7 y 8, en los que se establece que el Estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la nación y determina como su obligación y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la misma. En la Ley General de Cultura 397 de 1997, la cual
establece: Artículo 1: “La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la
nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso
generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen
parte integral de la identidad y la cultura colombianas. El Estado impulsará y estimulará los
procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la
diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana. El desarrollo económico y social
deberá articularse estrechamente con el desarrollo cultural, científico y tecnológico. El Plan
Nacional de Desarrollo tendrá en cuenta el Plan Nacional de Cultura que formule el Gobierno.
Los recursos públicos invertidos en actividades culturales tendrán, para todos los efectos
legales, el carácter de gasto público social.” Artículo 2: “Las funciones y los servicios del Estado
en relación con la cultura se cumplirán en conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior,
teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la política estatal sobre la materia son la
preservación del Patrimonio Cultural de la Nación y el apoyo y el estímulo a las personas,
comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y
culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional.” Artículo 17: “El Estado a través del
Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentará las artes en todas sus expresiones
y las demás manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos del diálogo, el
intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del pensamiento del ser
humano que construye en la convivencia pacífica.” Artículo 32: “El Ministerio de Cultura, en
coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, definirá los criterios, requisitos y
procedimientos y realizará las acciones

pertinentes para reconocer el carácter del profesional titulado a los artistas que a la fecha de
la aprobación de la presente ley, tengan la tarjeta profesional otorgada por el Ministerio de
Educación Nacional, con base en el decreto 2166 de 1985”. Artículo 64: “Corresponde al
Ministerio de Cultura, la responsabilidad de orientar, coordinar y fomentar el desarrollo de la
educación artística y cultural no formal como factor social, así como determinar las políticas,
planes y estrategias para su desarrollo.” Artículo 70: “Promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del
proceso de creación y de la identidad nacional.” El Plan Nacional de Danza desarrolla los
principios y objetivos de política establecidos en el Plan Nacional de Cultura 2001-2010, Hacia
una ciudadanía democrática cultural del que señalamos las prioridades en materia de
participación del sector, diálogo intercultural y fomento al campo de la creación y memoria: 
Garantizar el derecho universal a la creación en condiciones de libertad, equidad y dignidad 
Reconocer y fortalecer la creación, la producción y la investigación en cultura  Propiciar
procesos de formación que fomenten la creatividad y la apropiación creativa de las memorias
 Garantizar la dignidad social y económica de los agentes del sector  Democratizar el
disfrute y el goce creativo  Promover el uso creativo y la apropiación crítica de los lenguajes
artísticos  Fomentar la apropiación creativa de las memorias El Plan responde al documento
CONPES 3162 de 2002 de 2002, «Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de
Cultura: 2001-2010», en acciones para la reorganización del sector en las áreas de información
(estadísticas, indicadores e investigación), legislación, financiación y gestión del sector
(fomento a las industrias culturales, formación de públicos, apoyo a las mipymes culturales y a
organizaciones y creadores, establecimiento de alianzas e identificación de recursos propios
del sector).

Desarrolla el Plan Nacional para las Artes 2005-2010 (PNPA) y el Plan Estratégico 2007-2010 de
la actual administración en materia de definición de políticas, de fortalecimiento del Sistema
Nacional de Cultura, fomento a la creación y el emprendimiento y preservación del patrimonio.
Es derivación de la Ley de Patrimonio 1185 del 12 de marzo de 2008, en lo relacionado con la
definición de patrimonio inmaterial y la necesidad de establecer incentivos para el mismo,
siendo la danza uno de los más importantes componentes de los festivales, carnavales, fiestas
y constitutiva de los discursos de la tradición colombiana. Responde a las demandas de la Ley
307 de 2009 que adopta la Convención de la UNESCO para la Protección y Promoción de la
Diversidad de Expresiones Culturales del país. El Plan se sustenta además en la Ley 590 de
2000, modificada mediante la Ley 950 de 2004, que promueve el desarrollo integral de las
micro, pequeñas y medianas empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de
empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos y el aprovechamiento
productivo de pequeños capitales. La Ley 1101 del 22 de noviembre de 2006 define el marco
legal para todas las empresas vinculadas con el turismo, ley que modifica la anterior Ley 300
de 1996. Finalmente, dadas las alianzas contempladas para la implementación del Plan
Nacional de Danza, se relacionan con sus desarrollos las leyes y programas de sectores como,
salud, deporte, protección social, turismo, educación, este último particularmente en los
niveles preescolar, media, básica, técnica, tecnológica y superior, y la mesa intersectorial de las
Artes Escénicas creada en 2009 con el SENA; así como acciones de promoción de la imagen de
Colombia en el exterior, mipymes del turismo, el recién creado Comité Técnico para la
Competitividad, y la Mesa de Competitividad de las Artes Escénicas.
ANTECEDENTES

La formulación de una política específica para la danza ha sido uno de los temas que desde
diferentes instancias ha motivado la organización de los artistas. En 2002, con la creación del
primer Consejo Nacional de Danza, con el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura,
se formuló un primer documento que planteó la misión, visión y funciones de dicho consejo y
postuló estrategias y líneas de acción para el fortalecimiento de la danza. El documento en
mención estableció la formación, el fomento, la financiación, la creación, la investigación,
organización, divulgación y creación, como los ejes estructurales de una política para la danza.
En el Consejo Comunitario de Cultura, celebrado en Barranquilla, representantes del sector
solicitaron al Presidente de la república una política para la danza similar a la de la música y
recomendaron un tratamiento articulado para las áreas del campo artístico. Posteriormente,
en el año de 2004, la Dirección de Artes adelantó la construcción del Plan Nacional para las
Artes por recomendación de los sectores de las artes visuales, escénicas y la literatura. En 22
mesas de trabajo regionales y reuniones integradas de los Consejos Nacionales de Áreas
Artísticas y dos sesiones del Consejo Nacional de Cultura se validaron y recibieron
recomendaciones para la redacción definitiva de este Plan que abrió su ficha EBI en el DNP en
2006”2 . Paralelo a este proceso, el Consejo Nacional de Danza reunido en Bogotá en marzo de
2006, presentó ante los consejos nacionales de áreas artísticas, la necesidad de formulación de
un plan específico y entregó el documento “Plan Nacional de Danza para la convivencia -y para
la danza”, sentando con esto su posición frente a la necesidad de reconocimiento y valoración
específica para esta área, al considerarla una de las manifestaciones artísticas y culturales más
importantes y arraigadas en el imaginario colectivo de nuestro país pero que presenta
enormes carencias para el desarrollo de su práctica.

Este Consejo Nacional de Danza se pronunció, entre otros, sobre los siguientes aspectos, de la
siguiente manera: “Para nadie es un secreto que Colombia es un país de “bailarines naturales”.
El baile está presente en todas las esferas de la vida cotidiana. El colombiano se expresa, se
comunica, se relaciona, se reafirma a través del lenguaje del cuerpo y de la música. A pesar de
esta presencia incontestable de la danza en todas las dimensiones de la vida de nuestro país,
nuestro sector es uno de los más débiles y desarticulados precisamente como sector, como
gremio, como colectivo. Quizás se deba al hecho de estar relacionada nuestra actividad con la
fiesta, con lo lúdico, con el goce y el hedonismo. Pero es precisamente este carácter festivo y
colectivo el que puede y debe ser aprovechado como herramienta de reconciliación social,
además de beneficiarnos del enorme talento que existe en nuestro país para lograr un nivel
profesional de desempeño artístico que sitúe a la danza colombiana, en todos sus géneros, en
el concierto de las manifestaciones dancísticas universales. Otro de los factores que ha
impedido un desarrollo coherente y continuado de nuestra actividad tiene que ver con el
empirismo y con la falta de verdaderos espacios de formación profesional, lo que incrementa
la población de docentes de danza sin la preparación adecuada para la enseñanza de esta
disciplina. La Danza tradicional/folclórica se transmite desde la infancia por vía corpo/oral, de
generación en generación...Otras formas más académicas y escénicas de danza como el Ballet
Clásico o la Danza Contemporánea, requieren no sólo una iniciación precoz y oportuna, sino un
seguimiento prolongado de años para lograr los niveles técnicos e interpretativos deseados en
un nivel profesional”3 . Las problemáticas descritas y abordadas en dichos documentos siguen
siendo objeto de discusión en el sector, ya que a pesar de los esfuerzos institucionales, los
desarrollos producto de la implementación del Plan Nacional para las Artes, así como el
fomento al área adelantado particularmente por la institucionalidad pública y las
organizaciones culturales privadas de las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, aún
se reconoce una gran debilidad del área en sus diferentes dimensiones. Es por esto que, en
2008, el Ministerio decide emprender la construcción de un plan especifico priorizando este
subsector de las artes, y dar así respuesta a la urgente realidad y a las demandas del Consejo
Nacional de Danza. Desde la Dirección de Artes y su Área de Danza, teniendo como insumos las
experiencias del PNPA, la documentación y el análisis del estado actual del sector, el
reconocimiento de la baja inversión frente a la numerosa población que se dedica a la práctica
de la danza en el país, sus precarias condiciones pero también sus impactos en la comunidad,
se dio inicio en abril de 2009 a los Diálogos departamentales y regionales de la Danza Delia
Zapata Olivella; espacios en los que artistas, organizaciones, entidades públicas y privadas se
encontraron para analizar y establecer las problemáticas más sentidas de la danza en los
diferentes niveles, así como las propuestas y visión del desarrollo del sector. Dichos diálogos
tuvieron como objetivo el levantamiento de información y análisis del impacto en el campo de
la danza que la implementación del PNPA ha tenido, así como el de las políticas e inversión de
los entes territoriales. Se creó un instrumento que indagó en torno a la situación actual del
área, el número de organizaciones de danza identificadas, los procesos existentes y la
inversión de acuerdo a los componentes de formación, información, investigación, circulación,
infraestructura, organización, creación. En los casos municipal y departamental, este proceso
fue desarrollado por iniciativa particular de artistas reconocidos de la danza, consejeros y en
algunos casos secretarías e institutos de cultura, el Ministerio aportó el instrumento y la
metodología de trabajo. Así pues, se considera un logro para la organización del sector que los
departamentos de maneraautónoma hayan adelantado siete diálogos (Atlántico, Cauca,
Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío, Tolima y Nariño) y cinco diálogos municipales
(Armenia, Barranquilla, Popayán, Sahagún e Inírida) con la participación de 270 artistas,
gestores de la danza e instituciones del país. Los resultados de estos diálogos se socializaron a
su vez en seis Diálogos Regionales desarrollados en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla,
Cali, Villavicencio, Armenia y Bogotá. A ellos asistió un delegado por departamento y artistas
de la ciudad sede contaron con la participación de 206 agentes. Adicionalmente, dada la
solicitud generalizada del sector de posicionar la formación como eje del Plan, se adelantaron
dos encuentro con las entidades que adelantan programas de formación en el país, a las cuales
asistieron dieciocho representantes de universidades y organizaciones de educación en el
área. De la información obtenida en los encuentros, los documentos compilados, así como la
literatura existente en cuanto a investigaciones diagnósticas del área4 , se establecen las
problemáticas prioritarias para el sector, las cuales hacen parte del diagnóstico preliminar
presentado en este documento y sustentan las estrategias y acciones propuestas para la
implementación del Plan.
DIAGNOSTICO PRELIMINAR:

Este punto se construye a partir de la recolección de información respecto a cuatro aspectos


particulares; el primero de ellos consiste en el análisis de la inversión que ha hecho el
Ministerio de Cultura en el Área de Danza en los años de implementación del PNPA 2006 -
2009, desde la Dirección de Artes, el Programa Nacional de Estímulos y el Programa Nacional
de Concertación. Un segundo aspecto contempla la información respecto al número de
organizaciones y/o agrupaciones de danza que actualmente existen en el país, la
caracterización de las actividades y géneros que desarrollan y su ubicación; esta información
responde a la sistematización de los registros obtenidos en los Diálogos de danza realizados. El
tercer aspecto consolida la información de cada departamento y región con miras a establecer
las necesidades comunes del Área en cada uno de los componentes. Por último, se brinda
información respecto al fomento a la danza que se desarrolla desde otras instancias en el país
(circuitos existentes, procesos de formación en los diferentes niveles, experiencias
significativas, estímulos, procesos organizativos, etc)

4 Necesidades identificadas en el componente de información y difusión

No se ha realizado un censo nacional que permita identificar las agrupaciones existentes, ni


existen diagnósticos sobre la danza en el nivel nacional (organizaciones, escuelas, personas
dedicadas a este arte, condiciones de vida, empleo). Esta situación dificulta la planeación de
las acciones y la demanda de mayores recursos para el área. El sistema de información SINIC
no es de fácil acceso y carece de un cubrimiento adecuado. Se requiere que el registro de los
artistas y las organizaciones cuente con un apoyo desde el Área en el Ministerio lo que
permitiría que la información se valide opotunamente y se difunda. Se manifestó que la
información que circula en el sector no da cuenta de reflexiones ni pensamiento crítico sobre
las obras (ni siquiera desde el periodismo cultural) y que escasamente se referencia la
programación de las salas, o bien se presenta la información sin mayores criterios, lo que
impide que la información sea interesante para los públicos. Así pues, se manifestó la
necesidad de conocer toda la información que circula por las instancias del Sistema Nacional
de Cultura, las secretarías e institutos de cultura. Por otro lado, los consejos no difunden la
información pertinente sobre políticas, programas, encuentros, recursos legales y financieros
con los que cuenta el sector. Como una necesidad expresa de todos los departamentos se
encontró la urgencia de implementar un sistema de información para la danza que nutra sus
procesos de organización, circulación y gestión. 7.2.3.5 Necesidades identificadas en el
componente de investigación La investigación en el área es débil, la danza sigue siendo tema
de otras disciplinas, en particular de la antropología y la sociología, cuyos enfoques y modelos
de investigación responden al ámbito de las ciencias sociales y humanas permaneciendo
ajenos a las particularidades del arte y la danza. Son escasos los centros de investigación o
documentación sobre la danza, y los que existen no han sido plenamente identificados, por lo
que no se accede fácilmente a la información; adicionalmente, estos centros carecen de
mecanismos de divulgación y circulación de los materiales con que cuentan. La investigación
tradicional no valida el trabajo de los creadores ni de los cultores que desarrollan procesos
para la salvaguardia y transmisión del patrimonio intangible, y los estímulos a la investigación
son insuficientes. Adicionalmente, los estímulos que entrega el Ministerio apoyan el proceso
de realización de la investigación pero descuida sus resultados, no se han generado
mecanismos para la evaluación de las investigaciones realizadas; encuentro entre pares que
permitan su socialización y no se cuenta con líneas de apoyo a las publicaciones en el área.

7.2.3.6 Necesidades identificadas en el componente de circulación

No existe una política para la circulación en el país. Las organizaciones desarrollan, festivales y
encuentros sin la orientación mínima, de modo que en la mayoría de los casos no ofrecen
condiciones dignas para quienes participan. No existen estándares ó manuales, que regulen la
producción técnica, logística o artística de festivales y circuitos que garanticen su calidad. Las
organizaciones que quieren dar a su trabajo un perfil profesional se encuentran con un
sinnúmero de trámites e impuestos que desestimulan las iniciativas de intercambio y la calidad
misma de los espectáculos. Frente al programa Salas Concertadas se determinó que el sector
teatral en su mayoría no viabiliza estos espacios para la danza; no existe desde la convocatoria
un estímulo para aquellas salas que vinculen la danza a sus proyectos, y tampoco se estimula la
creación de espacios con una vocación particular hacia esta área artística. La circulación
internacional de las agrupaciones de danza es otro de los aspectos que se identifica como una
de las grandes problemáticas del sector, ya que no existe claridad frente a los trámites para
visas, exención de impuestos de salida, otorgamiento de avales que viabilicen los trámites ante
las embajadas y que permitan una gestión efectiva de las organizaciones y grupos. No existe un
apoyo efectivo por parte del Ministerio en los trámites de representación del país en el
exterior. Pese a lo anterior, la circulación de la danza en el nivel nacional ha sido la dimensión
mayormente apoyada y desarrollada por el sector, ya que los espacios en los que se privilegia
la participación y el apoyo a la danza son las fiestas, los carnavales y los encuentros; sin
embargo, al ser eventos ocasionales no representan una política que consolide la práctica.

7.2.3.7 Necesidades identificadas en el componente de apropiación

La danza aún no se ha posicionado como un factor de desarrollo social y económico sostenible,


lo cual se traduce en los bajos presupuestos que se le asignan. Existe una gran debilidad en el
desarrollo de planes y estrategias de 401 [ 41 ] LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE POLÍTICA PARA
EL FOMENTO DE LA DANZA salvaguarda de tradiciones dancísticas en vías de extinción. No se
ha difundido la danza como una forma de conocimiento y expresión vinculada al bienestar. No
se ha establecido un objetivo común para la formación de públicos. La danza en las
comunidades se asocia generalmente a una actividad lúdica y festiva, lo cual resta importancia
a su hacer y genera un bajo reconocimiento y valoración de la práctica así como de los
profesionales vinculados a ésta. 7.2.3.8 Necesidades identificadas en el componente de
infraestructura Se identifica como una necesidad generalizada la construcción y mejoramiento
de la infraestructura física y pública para el desarrollo de actividades en el área de danza en
todos los niveles. La infraestructura para la práctica profesional de la danza es escasa y
generalmente pertenece a organizaciones privadas que no benefician los procesos
comunitarios. Las organizaciones del sector no tienen la suficiente conectividad que les
permita estar al día en la información que se produce en el área. Artistas y organizaciones
hacen escaso o ningún uso de los sistemas de información creados, lo que dificulta la
realización de diagnósticos y la circulación de la información.

2. La danza en Colombia

En todos los rincones de Colombia se baila, esta afirmación habla de un pueblo que encuentra
en su cuerpo, en el movimiento, un medio para expresar, para trascender la muerte y
doblegarla, un lugar para la resistencia y para la vida. Son muchos los lugares desde los que la
danza se define y construye; la urbe, el campo, la fiesta, la academia, las calles, todos ellos son
sólo una excusa para volver al encuentro con el impulso original del movimiento, con la
necesidad de comunicar y relacionarnos. El papel de la danza en el país, su existencia en la
cotidianidad de las comunidades, es un tema prioritario, pues su práctica es una posibilidad de
construir un discurso que hable del respeto por el cuerpo y la vida, que aporte a la definición
de una ética de la existencia mediante la cual se funden valores que reten la crisis actual de la
sociedad colombiana. ¿Cómo hacer para que el ejercicio de la danza en Colombia no siga
siendo solamente el lugar en el que la comunidad ve el reflejo de una práctica festiva que
suscita alegría o admiración? Esta pregunta apuesta por la construcción de un discurso sobre el
hacer que defina lo necesario para el reconocimiento de su dignidad, estableciendo qué
condiciones requiere para que perviva y sea impulsada su capacidad de agenciar
transformaciones culturales. Un discurso que indague sobre cómo aporta ella al desarrollo
integral del ser, desde qué lugares plantea su relación con la educación, cómo construye tejido
y comunidad, formula y posiciona una ética del cuerpo, una disciplina, un conocimiento, una
política por y para la vida.

3. Objetivos del Plan

3.1 Objetivo general “


El objetivo central de la política integral es el de valorizar y fortalecer la producción del campo
artístico en todo el país, como modo de conocimiento, creación y producción, tanto simbólica
como económica, articulando la creación con procesos de investigación, formación, circulación
y apropiación en un marco de pluralismo, inclusión y dialogo cultural. Con ello se aspira
consolidar valores de convivencia y democracia e impulsar la preservación y renovación de la
diversidad y el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana”. En desarrollo de los
propósitos emanados del Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010, el Plan para las Artes 2006 -
2010, las políticas culturales existentes, el Plan Nacional para la Danza tiene como objetivo
contribuir a fortalecer y hacer sostenibles las agrupaciones del sector de la danza, a través del
diseño e implementación de programas y proyectos que viabilicen recursos y respondan a la
visión de campo del arte. 3.2 Objetivos específicos  Consolidar el conocimiento sobre el
sector de la danza con miras a contribuir a la planeación y formulación de políticas, planes y
proyectos, el reconocimiento del sector, sus procesos y la información sobre los mismos. 
Promover la valoración de la educación corporal y la formación en el área de danza en los
diferentes niveles articulando la práctica de la danza a sectores como la educación, salud, el
deporte y la integración social.  Fortalecer y cualificar el desarrollo de acciones en el Área en
los programas de estímulos y Concertación; así como la relación con las direcciones de
Fomento, Poblaciones, Patrimonio, el Grupo de Emprendimiento y las diferentes áreas de la
Dirección de Artes, con miras a la consolidación de proyectos transversales.  Fomentar la
asociatividad y la cultura del emprendimiento del sector con miras al desarrollo de proyectos
con una visión de campo.  Promover y fortalecer la circulación de artistas y agrupaciones de
danza en los diferentes niveles.  Aportar a la apropiación de la danza como disciplina artística
y área profesional, contribuyendo al conocimiento de los procesos que adelanta el sector. 
Cualificar y fortalecer la participación de los artistas y organizaciones de la danza en los
escenarios del Sistema Nacional de Cultura y sus impactos en la planeación.  Fomentar la
adecuación y construcción de espacios aptos y polivalentes que fomenten el trabajo en el área.

4. Finalidad del Plan


Hacer del fortalecimiento del sector de la danza, y de su conocimiento, ejercicio y disfrute una
práctica generalizada en Colombia, que aporte a la calidad de vida y la producción de riqueza
simbólica y material de todos los colombianos.

5. Retos del Plan


Abordar el concepto danza como eje integrador en su diversidad, capaz de potenciar las
múltiples dimensiones de la profesión desde una posición incluyente, es decir, en la que se
sientan reflejados todos aquellos que integran este rico universo simbólico y expresivo. •
Contribuir al arraigo y construcción de las identidades, superando la visión nacionalista que
creen en la superposición de unas expresiones artísticas y culturales sobre otras, y, antes bien,
trabajando en consonancia con el principio de reconocimiento de la diversidad y autonomía de
las manifestaciones y sentires de la danza. • Impulsar el desarrollo sostenible de la práctica, en
el marco de las economías creativas, para posibilitar la dignidad y sostenibilidad del ejercicio
artístico de la danza, generando riqueza social y económica para el país. • Posicionar el valor
del arte y la danza en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana, en un nivel paralelo a
otras áreas del conocimiento, de la ciencia y la tecnología; y en el entorno familiar, académico,
profesional, reconociendo que la cultura, y por ende la danza, hacen parte fundamental del
entramado de relaciones sociales, políticas y económicas que dinamizan el país. • Adelantar
acciones para el fortalecimiento de las organizaciones artísticas y culturales dedicadas a la
danza, reconociendo las lógicas mismas de la práctica, impulsando la autonomía de sus
agentes, generando esquemas que mejoren las condiciones laborales y de vida, invirtiendo en
las herramientas necesarias que potencien las capacidades y el emprendimiento del sector.

Construir de manera conjunta entre agentes, organizaciones de la danza y el sector educativo,


sistemas y metodologías innovadoras que cualifiquen los procesos de formación y enseñanza
de esta disciplina artística. • Erigir entornos adecuados para el proceso de la danza, a través de
la definición de líneas de apoyo para la adecuación, rehabilitación y equipamiento para la
danza, y emprendiendo la incubación de espacios dinámicos que reconozcan las
particularidades y necesidades de sus procesos creativos y de formación. • Impulsar la
realización de productos artísticos desde todos los componentes de la cadena de producción,
prestando especial atención a la cualificación de quienes conforman cada uno de los
eslabones; esto, entendiendo que la danza no se reduce al movimiento de bailarines en un
espacio y es también la concreción del ejercicio artístico de vestuaristas, coreógrafos, músicos,
productores y muchos otros que orbitan en armonía con los cuerpos danzantes. • Reforzar la
relación existente entre la institucionalidad cultural, el sector y los espacios de participación,
generando reflexión, análisis, profundización y discursos sobre el hacer, de tal modo que sea
viable el seguimiento a la política, a las agendas de implementación del Plan Nacional de Danza
y demás acciones que surjan en el desarrollo y ejecución del mismo. • Favorecer la interacción
entre la danza y las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo en cuenta el
potencial de estas últimas para generar nuevos modelos de comunicación entre creadores,
productores, gestores y públicos, que beneficien la producción, el acceso y la apropiación de
contenidos culturales. Todo esto considerando la fuerte “brecha digital” existente hoy, que
puede constituirse en un claro factor de exclusión, por lo que se propenderá por la creación de
mecanismos de fácil acceso, así como por la capacitación de los agentes para su utilización. •
Promover la articulación entre las direcciones, programas y proyectos del Ministerio de Cultura
que enriquezcan y complementen las acciones propuestas del Plan Nacional de Danza. •
Contribuir a la formación de públicos para la danza en general y de modo particular para cada
una de sus modalidades o estilos.

6. Estrategias y componentes
Con el fin de adelantar acciones que viabilicen la política y garanticen la implementación y
sostenibilidad del Plan, se prevé adelantar una sólida articulación con las direcciones y
programas del Ministerio. El cumplimiento de los objetivos del Plan requiere una serie de
acciones articuladas: la construcción de una agenda interinstitucional para el posicionamiento
de programas y proyectos que desde la danza aporten a la calidad de vida de los ciudadanos;
acciones encaminadas al conocimiento del ámbito de la danza; la creación, producción y
formación para la competitividad del sector; la circulación y posicionamiento de las
producciones de la danza en mercados y circuitos nacionales e internacionales; el apoyo a la
formalización de las agrupaciones y al emprendimiento en el área; la protección y transmisión
de los saberes en la vía de la salvaguardia de las expresiones patrimoniales de la danza; y la
articulación con las instancias del Sistema Nacional de Cultura para el desarrollo y
sostenibilidad del Plan.

7. Prospectiva del Plan


Programas y proyectos La prospectiva de los retos definidos en el proceso de construcción del
Plan, demanda una planeación estratégica que permita durante el decenio adelantar acciones
de gestión y articulación intra e intersectoriales que reflejen una visión integral de la danza y
atiendan la complejidad de su práctica en relación con otros campos y sectores. A continuación
se relacionan los proyectos que se aspira respondan en el mediano y largo plazo a la
concertación adelantada con el sector. Para su desarrollo el Ministerio de Cultura en 2010
iniciará una planeación estratégica que permita la definición de una agenda en la que los
sectores que guardan estrecha relación con los objetivos del Plan se vinculen y comprometan
con la puesta en marcha de las políticas definidas y los proyectos que involucra. 7.1
Consolidación de la información sobre el campo de la danza Sistema Nacional de Información
de la Danza - SIDANZA Fotografía: Alexander Morales, El Colegio del Cuerpo, Nivel Superior,
2008. [ 58 ] LINEAMIENTOS, PLAN NACIONAL DE DANZA PARA UN PAÍS QUE BAILA

También podría gustarte