0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas4 páginas

Origen de La Cordillera Del Himalaya

La Cordillera del Himalaya se formó hace unos 70 millones de años como resultado de la colisión de las placas tectónicas de la India y Eurasia. La placa de la India continúa desplazándose hacia el norte a una velocidad de unos 5 centímetros por año, lo que hace que la corteza terrestre se plegue y eleve, dando lugar a la cordillera del Himalaya y la meseta del Tíbet. La meseta del Tíbet es una extensa y elevada meseta que se formó de manera contemporánea con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas4 páginas

Origen de La Cordillera Del Himalaya

La Cordillera del Himalaya se formó hace unos 70 millones de años como resultado de la colisión de las placas tectónicas de la India y Eurasia. La placa de la India continúa desplazándose hacia el norte a una velocidad de unos 5 centímetros por año, lo que hace que la corteza terrestre se plegue y eleve, dando lugar a la cordillera del Himalaya y la meseta del Tíbet. La meseta del Tíbet es una extensa y elevada meseta que se formó de manera contemporánea con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA

Tema: Origen de la Cordillera


del Himalaya
Docente:
Ing. Ciro Bedia Guillén
Estudiante:
Patricio Camarena, Fernando
Ciclo:
1
Sección:
2

Lima – 2017
“Origen de la Cordillera del Himalaya”
Es una cordillera situada en el continente asiático, y se extiende por varios países: Bután,
Nepal, China e India. Su nombre procede del Sánscrito mālaia, palabra compuesta por jimá:
‘nieve’ y alaia: ‘morada, lugar’. La cordillera del Himalaya es una cadena de montañas de
más de 2500 km de largo y 220 km de ancho. Desde los satélites, se distingue como una
cicatriz en la Tierra.

Es la cordillera más alta de la Tierra, con diez de las catorce cimas de más de 8000 metros
de altura, entre las cuales se halla el Monte Everest, de 8848 msnm, la montaña más alta
del planeta sobre el nivel del mar.
Tras la ruptura de la última Pangea, el continente Indio se separó de África y según la teoría
de la Tectónica de placas, comenzó a desplazarse hacia el norte. El Himalaya es el resultado
de la colisión de la placa India y la placa Euroasiática, lo cual hizo que la tierra se plegara y
se elevase. Esta colisión se inició en el Cretácico superior (hace 70 millones de años aprox.),
la placa India se dirigía hacia el norte a una velocidad de 15 centímetros por año, chocó con
la placa Euroasiática y la parte del océano de Tetis que las separaba, desapareció por
completo.
La placa de la India continúa moviéndose a una velocidad constante de unos 5 centímetros
por año, subducciéndose bajo la placa Euroasiática y causando la elevación del Himalaya y
de la meseta Tibetana.
La meseta del Tíbet, también conocida como la meseta Tibetana-Qinghai, es una extensa y
elevada meseta de Asia oriental que ocupa gran parte de la Región Autónoma del Tíbet y de
la provincia de Qinghai, en la República Popular China, y de la región india de Ladakh,
en Cachemira. Ocupa un área rectangular aproximada de 1.000 km de ancho por 2.500 km
de largo, y tiene una elevación media de 4.500 metros. Es llamada "el techo del mundo",
pues es la meseta más alta y grande del mundo, con un área de 2,5 millones de kilómetros
cuadrados de extensión.

La meseta se formó de manera contemporánea con la cordillera del Himalaya, tras la


colisión de las placas tectónicas India y Euroasiáticas en el período cenozoico (hace
aproximadamente 55 millones de años).
La meseta es una estepa árida y seca de gran altitud mezclada con cordilleras y grandes
lagos salados. La precipitación anual se estima entre 100 mm y 200 mm, y precipita
principalmente en forma de lluvias. El causante es la vecina cordillera del Himalaya, la cual
impide la llegada de corrientes frías.
GLOSARIO:
 Cordillera: Es una sucesión de montañas enlazadas entre sí. Constituyen zonas
plegadas o en fase de plegamiento.
 Continente: Es una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores o
sumergidas por conceptos geográficos, como son los océanos, y culturales, como
la etnografía. En general se sostiene que hay 6 continentes que incluyen Asia,
Antártida, Europa, África, Oceanía y América.
 Montaña: Eminencia topográfica (elevación natural de terreno) superior a
700 m respecto a su base. Un 24 % de la litosfera constituye masa montañosa.
 Tectónica: Es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas
producidas por deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren
después de haberse formado, así como los procesos que las originan.
 Plegamiento: Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la
que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de
esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando
ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí.
 Subducción: Proceso por el que una placa litosférica oceánica se hunde bajo otra
placa, ya sea oceánica o continental.
 Meseta: Es una altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel
del mar (más de 500 m) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno
circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina. También se genera
por la convergencia de las placas tectónicas.
 Estepa: Es un bioma que consiste en un territorio llano de vegetación herbácea,
propio de climas extremos y escasas precipitaciones.
 Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un canal o
cualquier corriente de agua.
 Río: Es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee
un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en
el mar.
 Llanura: Terreno extenso que no presenta fuertes desniveles.
 Valle: es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie
terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma
una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.
 Estribación: Conjunto de montañas laterales que derivan de una cordillera.

También podría gustarte