I.
INTRODUCCION:
El término “acuaponia” deriva de la combinación del término acuicultura (o
acuacultura) sumado a hidroponía y para poder introducir los conceptos y
métodos de este sistema combinado de producción, novedoso para nuestro
país, se deberán definir algunos conceptos y aclarar aspectos particulares de
cada una de las producciones que la conforman.
Primeramente se verá definir a la acuicultura como el cultivo en condiciones
controladas de organismos acuáticos vegetales y animales, destacándose
particularmente la rama de la “piscicultura” como la más importante en cuanto
volumen producido, seguida en orden de importancia por otros animales, tales
como crustáceos y moluscos. Al cultivar organismos acuáticos de manera
deliberada y programada, se procura disminuir la presión de pesca en los
mares y ríos, además de reducir otro tipo de producciones animales terrestres
menos sustentables proveyendo otra fuente de proteína animal (Somerville et
al. 2014).
II. MARCO TEORICO:
Antecedentes de la acuaponia:
El concepto de utilizar heces y otros desperdicios de peces como fertilizantes
para plantas, es tan viejo como las primeras civilizaciones de Asia y
Sudamérica, cuyos individuos ya aplicaban métodos basados en estos
principios, según los registros históricos existentes. Hacia fines de los años ´70,
comenzaron a aparecer estudios científicos en Norteamérica y Europa, para
demostrar que los metabolitos producidos por los peces podían ser retirados
del agua para el cultivo de vegetales (Lewis, et al. 1978).
Los avances tecnológicos en los años siguientes, permitieron considerables
mejoras en el campo de la investigación; especialmente referidos a los
monitores y la identificación de los compuestos referidos a la biofiltración de los
desechos e identificación de óptimas condiciones para la creación de sistemas
cerrados. Un referente de esta actividad, es el Dr. Rakocy, quién llevó adelante
un sistema de producción e investigación en la Universidad de las Vírgenes –
EEUU, por más de 30 años; logrando mejoras en el desarrollo de las tasas y
cálculos, que maximizaran las producciones de peces y vegetales,
manteniendo un balance del sistema.
Con la aparición de datos concretos sobre acuaponia, comenzaron a aparecer
producciones comerciales, existiendo gran cantidad de emprendimientos
aunque la actividad siga siendo relativamente nueva. La versatilidad de los
montajes permite identificar, además de la escala comercial, la familiar o la de
autoconsumo, a una tercera semi-comercial. Se trata además, de una
alternativa muy interesante para el mejoramiento de las economías familiares y
comunales. En Australia, los sistemas acuapónicos domésticos son muy
utilizados, y es muy común encontrarlos configurados para funcionar en
espacios muy reducidos. Otra modalidad utilizada de los sistemas acuapónicos
es la que se desarrolla con fines ornamentales, tanto con peces como con
plantas acuáticas, que pueden producir una rentabilidad importante si se
maneja correctamente su comercialización. La actividad a baja escala permite,
por otra parte y de manera sencilla, la enseñanza en escuelas primarias,
secundarias y agrícolas (incluyendo escuelas para adultos), relacionadas a la
comprensión de producciones sustentables, reciclado de nutrientes y otros
temas técnicos y biológicos, de importancia en la formación estudiantil.
En Argentina, se está comenzando en algunas instituciones con la instalación
de sistemas acuapónicos, con fines de investigación o educación, como en la 3
estación de piscicultura, ubicada en la ciudad de Necochea provincia de
Buenos Aires, que instaló un sistema acuapónico con fin educativo, dirigido a la
población en general para dar a conocer la acuaponia.
DEFINICIÓN DE ACUAPONIA:
es un término que deriva de la fusión de dos palabras, “ACUA” de acuacultura y
“PONIA” de hidroponia (Van der Auwermeulen, E, 2007). La acuaponía puede
definirse como el conjunto de un sistema hidropónico y uno de acuicultura
recirculante (Rakocy et al., 2006 citado por Díaz 2013). Esta palabra se puede
encontrar en diversos documentos como “acuaponia”, “acuaponía” o
“aquaponics”, es tan reciente su uso que no está incluida actualmente en los
diccionarios.
Sistema de acuaponia:
Los sistemas acuapónicos, pueden configurarse y dimensionarse de diferentes
formas aunque, no obstante, se debe seguir un patrón general para el diseño
que permita su correcto funcionamiento, identificando sus componentes
básicos y diseñando el sentido de circulación del flujo de agua (Figura 1).
Figura 1. Configuración general de un sistema acuapónico, direccionando el sentido de
circulación del agua, los componentes encerrados con líneas punteadas pueden
unificarse en la construcción (Modificado de Rakocy, 2006).
Esencialmente abarca uno o más contenedores para los peces, seguido de un
contenedor con estructura que permita una filtración mecánica (o remoción de
sólidos) y posteriormente uno con área suficiente para el proceso de biofiltrado.
Luego de estas unidades para los tratamientos previos, recién se ubicarán las
unidades para alojamiento del componente vegetal (o subsistema hidropónico),
y luego un sumidero o colector de agua del sistema en el nivel más bajo, donde
generalmente es instalada la bomba que provocará la circulación del agua en el
sistema.
Partes de un sistema acuapónico Como componentes esenciales debe constar
de (Esquema 1):
1. Un contenedor para los peces.
2. Bomba de agua.
3. Filtro mecánico.
4. Filtro biológico.
5. Un contenedor para las plantas.
Además el sistema acuapónico debe contar con:
6. Plantas y sustrato inerte.
7. Peces y alimento comercial para peces.
8. Tuberías.
9. Acceso a agua y energía eléctrica.
Es importante que los filtros y el contenedor para las plantas se encuentren
más elevados que el tanque de los peces y en distintos niveles, para que el
agua caiga por gravedad en forma de cascada a cada uno de estos
componentes, y retorne al tanque de peces bien oxigenada.
FILTRACIÓN MECÁNICA
Un manejo ineludible y fundamental dentro de los sistemas de recirculación,
resulta ser la filtración del agua, mediante alguna técnica mecánica. Este
manejo permite separar y remover los desechos sólidos en suspensión (ya
sean flotantes o no), permitiendo una serie de objetivos y beneficios. Estas
partículas en suspensión, se componen principalmente del material fecal de los
peces y los restos de alimento, sumado a otros organismos como bacterias,
hongos y algas que se desarrollan en el sistema. Las partículas suspendidas
en un sistema de recirculación, muestran una gran variedad de tamaños, que
abarcan desde unas micras (µm) hasta unos centímetros, y a diferentes
densidades que las distribuyen en distintas zonas de la columna de agua.
Existen varios mecanismos destinados a la remoción de los sólidos,
dependiendo principalmente del tamaño y peso que presenten las partículas.
Generalmente, se aplica el método de decantación o sedimentación para
sólidos de gran tamaño (mayores a 100 µm), y distintos tipos de filtración para
partículas menores, sumado a técnicas de separación de los desechos
flotantes. Los desperdicios sólidos, en caso de no ser removidos, podrían
liberar gases tóxicos al acumularse y descomponerse por medio de bacterias
anaeróbicas dentro del tanque de los peces, y podrían por otra parte, alcanzar
a las raíces de las plantas, y taparlas impidiendo así, una correcta absorción de
los nutrientes. La filtración mecánica, además de retirar de circulación estos
sólidos, Remoción de sólidos (Filtro mecánico) Nitrificación (Filtro biológico)
Sumider o Tanques de peces Unidades hidropónicas 10 cumple la función de
retenerlos y acumularlos periódicamente en un sector determinado, lugar
donde se realiza naturalmente otro proceso de suma importancia para nuestro
sistema: la mineralización, o proceso de liberación de nutrientes al agua. Este
último, es un requisito vital para el sistema, iniciado previamente en el sector
establecido para el proceso biológico, denominado filtración biológica, o
nitrificación (el que se detallará más adelante). Esto se debe a que los sólidos
acumulados provocan la proliferación de otros organismos, principalmente de
bacterias denominadas heterotróficas, o bacterias de la materia orgánica, las
que se reproducen a una tasa muy elevada respecto de las bacterias
nitrificantes; inhibiendo el crecimiento de estas últimas, y ocupando el espacio
establecido para el filtrado biológico. No es recomendable una excesiva
remoción de los sólidos acumulados en los filtros mecánicos, decantadores o
clarificadores del sistema, son el objetivo de minimizar los recambios de agua y
maximizar el aprovechamiento de la mineralización de los nutrientes; pero un
cierto nivel de remoción es necesario, para mantener una apropiada dinámica
de los nutrientes y desarrollar así, un sistema acuapónico saludable
(Somerville, et al. 2014).
MINERALIZACIÓN:
Este es el proceso mediante el cual se produce la liberación de elementos o
moléculas menores al agua, originadas en la materia orgánica sólida
depositada en sectores localizados dentro del sistema. El proceso se lleva a
cabo mediante la acción de microorganismos presentes en el sistema como
son las bacterias heterotróficas, los hongos y otros organismos superiores, que
utilizan el carbono orgánico como fuente de su alimento; involucrándose
centralmente en la descomposición de los desperdicios sólidos y dejando
disponibles micronutrientes esenciales que aprovechan las plantas. Estos
organismos, al igual que las bacterias nitrificantes, requieren condiciones
aeróbicas (con oxígeno) para un normal desarrollo y lograr una proceso exitoso
de mineralización en el agua.
LECHOS DE SUSTRATOS
Esta modalidad tiene similitudes con el cultivo de aguas profundas en las
estructuras, excepto que aquí los lechos se encuentran enteramente llenos de
algún tipo de material inerte, elemento que brindará una serie de beneficios al
sistema
La primera función que cumple el sustrato utilizado en los lechos, es brindar
una importante superficie de contacto para el alojamiento y colonización de las
bacterias nitrificantes; destacándose como el método más eficiente con
respecto al proceso de nitrificación, evitando la necesidad de instalación de un
biofiltro. Dependiendo de su composición, estos sustratos pueden llegar
también a proveer algunos tipos de nutrientes para el crecimiento de los
vegetales.
REGLAS BÁSICAS DE LA ACUPONIA:
1. Pon mucha atención en la elección del tanque. Los tanques para peces
son un componente clave en todas las unidades de acuaponía. Cualquier
tanque funcionará, pero se recomiendan tanques redondos con fondos
planos o cónicos porque son más fáciles de limpiar. Recuerda: intenta usar
tanques resistentes de plástico o fibra de vidrio inertes, debido a su
durabilidad y larga vida útil.
2. Garantizar una aireación y circulación del agua adecuadas. Esto
significa que puedes usar bombas de agua y de aire para garantizar que el
agua tenga altos niveles de oxígeno disuelto y un buen movimiento de agua
para que sus animales, bacterias y plantas se mantengan sanos. Recuerda:
los costes de electricidad son una parte importante del presupuesto del
sistema, así que elije las bombas y la fuente de energía con inteligencia y
considera la energía fotovoltaica cuando sea posible.
3. Mantén una buena calidad del agua. El agua es el elemento vital de un
sistema de acuaponía. Es el medio a través del cual se transportan todos los
nutrientes esenciales a las plantas y donde viven los peces. Hay cinco
parámetros de calidad del agua importantes que hay que seguir y controlar:
oxígeno disuelto (5 mg/litro), pH (6-7), temperatura (18-30° C), nitrógeno
total y alcalinidad del agua. Recuerda: la química del agua puede parecer
complicada, pero su manejo real es relativamente simple con la ayuda de
equipos comunes para la realización de pruebas.
4. No llenes demasiado los tanques. Tu sistema acuapónico será más fácil
de manejar y estará protegido contra amenazas y colapsos si la densidad de
peces se mantiene baja. La densidad recomendada es de 20 kg/1 000 litros,
lo que deja todavía un área de crecimiento sustancial para las plantas.
Recuerda: densidades de población más altas pueden producir más
alimentos en el mismo espacio, pero requerirán una gestión mucho más
activa.
5. Evita la sobrealimentación y elimina los restos de alimentos no
consumidos. Los residuos y restos de comida son muy perjudiciales para
los animales acuáticos, ya que pueden pudrirse en el interior del sistema.
Los alimentos descompuestos pueden causar enfermedades y consumir
todo el oxígeno disuelto. Recuerda: alimenta a los peces todos los días, pero
elimina cualquier alimento no consumido después de 30 minutos y ajusta la
porción del día siguiente en consecuencia.
6. Elije y espacia las plantas cuidadosamente. Alterna plantas con períodos
de crecimiento cortos (verduras para ensalada) con otras con un período
más largo (berenjena). La replantación continua de hortalizas tiernas como
la lechuga entre plantas con fruto de mayor tamaño proporciona sombra de
forma natural. Recuerda: en general, las hortalizas de hoja verde funcionan
muy bien en acuaponía, junto con algunas hortalizas de fruto más populares,
como tomates, pepinos y pimientos.
7. Mantén el equilibrio entre plantas y animales. El uso de un sistema de
cultivo por lotes puede ayudar a mantener una cosecha continua de
animales acuáticos y hortalizas y mantener un nivel de producción y un
equilibrio constante entre peces y plantas. Recuerda: es importante contar
con una fuente segura de plantas y peces jóvenes, así que asegúrate de
tener en cuenta el suministro en la fase de planificación.
Animales para acuaponia
Los animales acuáticos pueden ser peces o crustáceos, aunque también se
puede realizar una producción adicional de caracoles de tierra que se
alimenten de ciertas plantas.
El tipo de especie que utilizaremos depende del lugar geográfico donde
vayamos a realizar el cultivo acuapónico. Principalmente el lugar es importante
para la selección por el clima (la temperatura) y por elegir especies permitidas y
si es posible autóctonas.
Con respecto a peces:
Como norma general se aconseja utilizar peces autóctonos que tengan valor
comercial. A continuación mostramos algunas de las especies de peces más
comúnmente usadas en acuaponia según la temperatura en la que habitan:
Para climas tropicales y subtropicales se recomienda la panga, la tilapia o la
cachama. Todas ellas son especies son robustas y fuertes. Están ampliamente
distribuidas por lo que es fácil conseguir alevines. Además, generan una
cantidad abundante de desechos que harán que las plantas crezcan con vigor.
En climas templados y fríos se recomienda utilizar peces de río o lagos
autóctonos del lugar. Estos estarán adaptados al clima local por lo que no se
morirán en caso de descenso de la temperatura. Por último, si se desea
realizar acuaponia a muy pequeña escala, como por ejemplo con un acuario,
las especies de acuariofilia tradicionales tanto de agua fría como de agua
caliente sirven para tal propósito
Con respecto a crustáceos:
Lo más habitual es utilizar cangrejos de río, Muy importante utilizar especies
autóctonas. Si nos encontramos en el continente europeo podemos utilizar por
ejemplo. Sin embargo, existe la posibilidad de un sistema acuapónico especial.
Este es el que usa plantas con una gran tolerancia a aguas con elevada
salinidad y camarones que se puedan cultivar en agua dulce (mínimo 5 partes
por mil) tal como Litopenaeus vannamei. Sin embargo, si se elige un cultivo
con L. vannamei, debe seleccionarse un cultivo vegetal resistente a salinidades
por encima de los 5 ppm.
III. ACUAPONIA EN CRUSTÁCEOS:
La acuaponia en crustáceos su metodología varía según la especie que
utilicemos y que planta o vegetal queramos cultivar .
Figura 2. Se observa la metodología en un proyecto de acuaponia
con camarones y tomates.
Esta es la siguiente metodología utilizada en el cultivo de camarones:
1. Preparación de los tanques de cultivo:
Previo a la siembra, los tanques se lavaron con jabón y cloro para
desinfectarlos. Se tallaron los fondos y paredes con cepillo de cerdas de
plástico y se drenó el agua de desecho. Posteriormente, los tanques se dejaron
secar al sol por espacio de tres días. Una vez limpios, se llenaron con agua del
rio, hasta alcanzar un tirante de 1 m. Para alcanzar la conductividad deseada, a
cada tanque se le agregó una cantidad conocida de agua de mar filtrada de 35
g L-1.
Con el fin de promover la productividad primaria en los estanques, se
fertilizaron agregando 10 g de fertilizante P-Nutrilake cuatro días antes de la
siembra, ya que el fitoplancton constituye una fuente importante de alimento
para las postlarvas (Alonso-Rodríguez y Páez-Osuna, 2005).
2. Adquisición y transporte de postlarvas:
Las postlarvas empleadas pueden ser compradas o donadas por un laboratorio o
por un centro productor de semilla para acuicultura. Para el transporte de las
postlarvas, se empacan en bolsas con agua oxigenada con alimento y carbono
activado para los desechos.
3. Aclimatación y siembra de postlarvas:
Para la aclimatación se dispone de un sistema de aclimatación dependiendo
de las diferencias de temperaturas que tenga el agua de las post larvas y los
tanques a cultivar. Una vez que se igualaron las temperaturas del agua, se
inició el proceso de aclimatación, para esto, se añadió paulatinamente agua del
tanque cisterna a los tanques aclimatadores de acuerdo a Van Wyk (1999);
McGraw y Scarpa (2004); Davis et al. (2002); Balbi et al. (2005) (Tabla 1).
Durante el proceso de aclimatación se alimenta a las postlarvas con alimento
balanceado y se realizan limpiezas diarias del tanque para eliminar el alimento
no consumido y evitar un deterioro en la calidad del agua. Se lleva a cabo un
registro de las variables físico-químicas como temperatura, salinidad, oxígeno y
pH, así como el estado de salud de las post-larvas; observando su color y
actividad. Una vez alcanzada la aclimatación, las postlarvas se trasladaran a
los tanques de crecimiento.
4. Monitoreo de la calidad del agua.
De acuerdo a Reid y Arnold (1992), Davis y Arnold (1998), Van Wyk (1999), el
monitoreo del agua se realiza con el propósito de verificar que las condiciones
sean las óptimas para el buen desarrollo del organismo y poder tomar
decisiones de emergencia, en caso de presentarse cualquier problema con la
calidad del agua. Las variables que se tomaron se muestran en la Tabla 2.
5. Alimentación
El alimento que se puede utilizar en del cultivo puede ser camaronina (35%
de proteína). La cantidad de alimento suministrado diariamente se hace con
base a un porcentaje de la biomasa de los camarones y se aplican en tres
raciones al día (07:00, 13:00 y 20:00) (Reid y Arnold, 1992; Davis y Arnold,
1998; Van Wyk, 1999). La alimentación se realizó aplicando la técnica de
comederos distribuyendo el alimento en dos comederos por tanque y antes de
cada suministro de alimento, se revisó el remanente en cada comedero
haciendo un ajuste en la alimentación como se muestra en las Tablas 3 y 4 si
fue necesario (Zendejas-Hernández, 1994).
6. Crecimiento y cosecha
El muestreo de crecimiento se realiza semanalmente, a partir de que el
camarón alcanzó 1.5 g de peso consistió en tomar una muestra de 10
camarones y se determinó su peso individual promedio por cada tanque. Al
acercarse el período de la cosecha, se realizaron muestreos continuos con la
finalidad de determinar si el camarón se encontraba listo para ser cosechado,
presentaba un buen estado de salud, en intermuda o si se encontraba
mudando.
7. Cultivo de las plantas o vegetal:
Hay una gran variedad de plantas que se pueden utilizar, principalmente si la
acuaponia se encuentra bajo invernadero, entre ellas;
o Acelga (Beta vulgaris var. Cicla).
o Ajo (Allium sativum).
o Albahaca (Ocimum basilicum).
o Arveja (Pisum sativum).
o Ayote (Cucurbita argyrosperma).
o Berenjena (Solanum melongena).
o Berro (Nasturtuim officinale).
o Brócoli (Brassica oleracea italica).
o Cebolla (Allium cepa).
o Cebollín o Ciboulette (Allium schoenoprasum).
o Cilantro (Coriandrum sativum).
o Chile dulce- Pimiento- Ají- Morrón (Capsicum sp.).
o Col o Repollo (Brassica oleracea var. Capitata).
o Coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis).
o Eneldo (Anethum graveolens).
o Espinaca (Spinacia oleracea).
o Fresa o Frutilla (Fragaria).
o Frijol pelón (Vigna unguiculata).
o Lechuga (Lactuca sativa).
o Melón (Cucumis melo).
o Menta (mentha var., arvensis; citrata; piperita; spicata).
o Nabo (Brassica rapa subsp. Rapa).
o Orégano (Origanum vulgare).
o Papa o Patata (Solanum tuberosum).
o Papaya (Carica papaya).
o Pepinos (Cucumis sativus).
o Perejil (Petroselinum crispum).
o Puerro (Allium ampeloprasum var. Porrum).
o Radicheta o Escarola o Achicoria común (Cichorium intybus).
o Rúcula (Eruca sativa). 27
o Sandía (Ciyrullus lanatus).
o Tomate (Solanum lycopersicum).
o Tomate cherry (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme).
o Zanahoria (Daucus carota).
o Plantas ornamentales como helechos y florales.
También se pueden cultivar plantas acuáticas, como loto (Nelumbo nucifera),
Lemna, Elodea, Vallisneria. Las plantas se pueden sembrar de diferentes
maneras, según las necesidades de cada familia, por ejemplo:
Intercultivos: colocando plantas de ciclos de crecimiento largo y corto,
cosechando diferentes vegetales a lo largo del tiempo. Por lote: colocando sólo
una especie de planta y luego cosechar todo de una sola vez.
Escalonado: el manejo escalonado se basa en dividir la superficie de cultivo en
varios sectores, teniendo en cada uno de estos sectores una fase de cultivo
diferente.
Un ejemplo sencillo consistiría en tener una planta cuyo crecimiento se
prolongue por 4 semanas, separando el cultivo en 4 y teniendo 4 fases
diferentes de cultivo. Esto llevaría a que una vez por semana se cosechara un
cuarto de cultivo, e inmediatamente, se volviera a sembrar. Este método es
ideal para cultivos de corta duración como lechugas u otras plantas de hoja
(Rakocy, 2004, citado por Caló, 2011).
Estudios de acuaponia en crustáceos
Producción del halófito Sarcocornia ambigua y camarón blanco
del Pacífico en un sistema acuapónico con tecnología de
biofloc.
Enlaces del autor panel de superposición
abiertoIsabela Pinheiro aRafael Arantes aCarlos Manoel do Espírito
a
Santo Felipe do Nascimento a
Vieira Katt a
Regina Lapa Luciano
Valdemiro Gonzaga bRoseane Fett bJorge Luiz Barcelos-Oliveira cWalter
Quadros Seiffert a
El objetivo de este estudio fue evaluar el cultivo integrado de Sarcocornia
ambigua y el camarón blanco del Pacífico en un sistema acuapónico con
biofloc. El experimento se realizó durante 73 días y se evaluaron dos
tratamientos: plantas y control (sin plantas), con cuatro repeticiones. Cada
unidad experimental consistió en un tanque de 800 l, una cámara de
sedimentación de fondo cónico de 40 l y un banco hidropónico con 0,4 m 2 de
área de plantación y una capacidad para 40 plantas. El agua del tanque de
camarones se bombeó continuamente a la cámara de sedimentación y el
desbordamiento se distribuyó a los canales para irrigar las plantas, y luego se
devolvió al tanque por gravedad. Los tanques se almacenaron con 250
camarones m −3 (1.4 ± 0.0 sol). Los camarones fueron alimentados con una
dieta comercial que contenía 35% de proteína cruda, cuatro veces al día. Al
final del experimento, se determinó el nitrógeno total en los camarones, las
plantas y la ración, así como la actividad antioxidante y los compuestos
fenólicos totales en Sarcocornia. La calidad del agua se mantuvo dentro de los
límites aceptables para el cultivo de camarón marino. No se observaron
diferencias significativas en el rendimiento de L. vannamei . La biomasa final
del camarón fue 2.1 ± 0.1 kg m −3 , con una tasa de supervivencia de
73.5 ± 1.9%, un peso promedio final de 11.7 ± 0.4 g, y una tasa de
conversión alimenticia de 1.7 ± 0.1. La producción de plantas fue de
8.2 ± 0.3 kg m −2 . La actividad antioxidante en S. ambigua fue de
38.3 ± 1.3 μmol TEAC 100 g- 1 FM, lo que caracteriza a esta especie como
un alimento funcional. La recuperación del nitrógeno suministrado al sistema a
través de la ración fue mayor en el tratamiento de las plantas (39,3%) que en el
control (31,4%). En el sistema acuapónico propuesto fue posible producir 2 kg
de plantas por cada kilogramo de camarón, integrando la producción de L.
vannamei y S. ambigua , y así mejorar el uso de nutrientes en el cultivo.
PRODUCCIÓN DE UN CULTIVO ACUAPÓNICO DE CAMARÓN
Litopenaues vannamei Y HORTALIZAS USANDO AGUA DE
BAJA SALINIDAD
Juan Francisco Fierro-Sañudo1,*, Gustavo Alejandro Rodríguez-Montes de
Oca2, Tomás Díaz-Valdés3, Federico Páez-Osuna4 Posgrado en Ciencias
Agropecuarias, Colegio de Ciencias agropecuarias. Universidad Autónoma de
Sinaloa. Culiacán Rosales, Sinaloa, México
[email protected]
El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de un cultivo acuapónico
de camarón blanco (L. vannamei) con albahaca (Ocimum. basilicum) y dos
tipos de lechuga (Lactuca sativa) usando dos diferentes tipos de agua de baja
salinidad; agua de pozo (GW) y agua de mar diluida (DS), ambas a 1.7 g L-1 de
salinidad. Se construyeron tres sistemas acuapónicos individuales para cada
tratamiento y tres sistemas hidropónicos para la producción de albahaca y
lechuga con solución hidropónica (tratamiento control, CT). Las densidades de
siembra empleadas fueron de 75 PL m-3 para el cultivo de camarón y 16
plantas m-2 para el cultivo de las plantas.
Solamente se encontraron diferencias significativas en el rendimiento del
cultivo de camarón, en el primer ciclo de cultivo (P<0.05)(Tabla 1). En cuanto al
cultivo de albahaca, no se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre
GW y CT, mientras que para ambos tipos de lechuga, los resultados
registrados en CT fueron estadísticamente mayores (P<0.05) que los dos
tratamientos de prueba (Tabla 2). Datos adicionales en parámetros de
producción y manejo serán discutidos durante la presentación. Los
rendimientos encontrados en los diferentes cultivos son comparables con los
registrados en la literatura científica y los estimados en campo en cultivos
comerciales. Ambas tipos de agua mostraron rendimientos similares.
Actualmente en México se lleva a cabo el cultivo de camarón usando agua de
baja salinidad en los estados de Colima (170 ha), Baja California (22 ha) y
Sinaloa (12 ha); el efluente de estas granjas puede ser utilizado en la
producción de hortalizas para maximizar el uso del agua y evitar el impacto
ambiental por la descarga de los efluentes directamente al ambiente.
Se concluye que es relevante escalar el sistema a nivel comercial, a una mayor
densidad de camarones e integrando otros cultivos vegetales, para una mayor
rentabilidad.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.bioaquafloc.com/acuaponia/plantas-y-animales-para-acuaponia/
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/publicaciones/_archivos/000000_Inf
ormaci%C3%B3n%20y%20noticias%20vinculadas%20al%20sector/160831_T%C3%A9cnicas%2
0de%20Acuaponia.pdf
https://www.academia.edu/31794185/Acuaponia_en_agua_salada_camaron_macroalgas_con
greso_2016
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925857416307388?via%3Dihub