0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas3 páginas

LA EDUCACION PARA APRENDER A VIVIR JUNTOS CONVIVENCIA COMO ARMONIZACI DE LEY, MORAL Y CULTURA Antanas Mockus

La convivencia requiere el respeto a las reglas legales, morales y culturales. Estas reglas nos guían como sociedad y nos permiten vivir juntos pacíficamente a pesar de nuestras diferencias. Para lograr un pluralismo que no conduzca al caos, debemos aceptar la diversidad de opiniones dentro del marco legal. La cultura ciudadana juega un papel importante en enseñar a los individuos a identificarse con los valores de la sociedad y respetar sus leyes y normas de convivencia.

Cargado por

Pedro Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
332 vistas3 páginas

LA EDUCACION PARA APRENDER A VIVIR JUNTOS CONVIVENCIA COMO ARMONIZACI DE LEY, MORAL Y CULTURA Antanas Mockus

La convivencia requiere el respeto a las reglas legales, morales y culturales. Estas reglas nos guían como sociedad y nos permiten vivir juntos pacíficamente a pesar de nuestras diferencias. Para lograr un pluralismo que no conduzca al caos, debemos aceptar la diversidad de opiniones dentro del marco legal. La cultura ciudadana juega un papel importante en enseñar a los individuos a identificarse con los valores de la sociedad y respetar sus leyes y normas de convivencia.

Cargado por

Pedro Acuña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA EDUCACION PARA APRENDER

A VIVIR JUNTOS

CONVIVENCIA COMO

ARMONIZACION

DE LEY, MORAL Y CULTURA

Antanas Mockus

convivir es acatar reglas comunes, contar con mecanismos culturalmente arraigados


de autorregulación social, respetar las diferencias y acatar reglas para procesarlas;
también es aprender a celebrar, a cumplir y a reparar acuerdos, llegar a vivir juntos
entre distintos sin los riesgos de la violencia y con la expectativa de aprovechar
fértilmente nuestras diferencias. El reto de la convivencia es básicamente el reto de
la tolerancia a la diversidad y ésta encuentra su manifestación más clara en la
ausencia de violencia, Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado
que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o
económicas, entre otras muchas posibilidades.
¿Por qué podría ser tan relevante para la convivencia el respeto a las reglas? ¿A
cuáles reglas?
Para abordar el respeto a las reglas hay que reconocer que la modernidad acentúa
la diferenciación entre reglas legales, reglas morales y reglas culturales, entre ley,
moral y cultura. No es lo mismo la sanción legal que el sentimiento de culpa y
ninguno de estos dos castigos es asimilable al repudio social. Del mismo modo, la
motivación de una conducta por la admiración hacia la ley escrita, su gestación y su
aplicación, puede diferenciarse de la motivación por autogratificación de la
conciencia y ésta, a su vez, de la motivación por reconocimiento social.
Las reglas, se interpretan hoy muchas veces como represión, como censura. Y sin
embargo, y paradójicamente, por el mismo hecho de vivir en esta sociedad
posmoderna es que hablar de límites resulta hoy indispensable. Las normas o ya
sean reglas nos ordenan como sociedad; nos guían y nos orientan en nuestro
accionar. Nos dicen qué podemos hacer y qué no. Su existencia no es pura
arbitrariedad, sino que nos ayudan a defender nuestros derechos y hacernos
cumplir nuestras obligaciones; y de esta manera, en definitiva, hacernos respetar
también el espacio del otro. Es más, las normas cuando son claras y explícitas nos
permiten descansar en ellas. Uno puede estar de acuerdo con las mismas o no,
según la ocasión. Una sociedad sin reglas no sería una sociedad sino una
aglomeración de personas.
¿cómo lograr que el pluralismo no se convierta en indiferencia a los criterios
legales? ¿Cómo evitar que sea asumido como “todo vale”? La armonía entre ley,
moral y cultura es la situación en la cual cada persona selecciona moral y
culturalmente comportamientos, pero los selecciona dentro de los comportamientos
legales, pudiendo esa opción ser distinta de persona a persona, de comunidad a
comunidad. Para lograr que el pluralismo no se convierta en indiferencia a los
criterios legales, no hay justificación moral al comportamiento ilegal y si la llegara a
haber, entonces tendrían que reunirse una serie de condiciones. Como pluralismo
se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la variedad de
doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de una
sociedad, dicho de otra manera, “viva el pluralismo”, pero no de tal modo que
justifique moralmente o lleve a aceptar culturalmente la ilegalidad. Para evitar que
sea asumido como “todo vale” hay que regirse por Las leyes, que son normas
establecidas por la sociedad. Las leyes establecen obligaciones, prohibiciones y
permisos concretos para determinadas acciones.
la cultura ciudadana juega un papel fundamental en la formación ética del individuo
ya que guarda significativa importancia en relación a los acelerados cambios de la
sociedad moderna. Dado que ésta determina la identificación del ciudadano en los
temas legales, políticos, económicos y sociales que le rodean. Entonces, podemos
entender que cultura ciudadana es el conjunto de conductas, valores, actitudes e
incluso percepciones que comparten los miembros de una sociedad. una ciudadanía
responsable, que respete la ley y cumpla las normas de convivencia por voluntad
propia y no solo por imposición legal, De esta manera las acciones de cultura
ciudadana pueden juegan un papel preponderante en pro del cumplimiento de otras
de las estrategias que componen este objetivo, a saber, país en paz, democracia y
justicia.

También podría gustarte