TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y HONDURAS
Se suscribió en Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 1 de enero de 2017. El
objetivo de este TLC con Honduras es establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el
intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones entre ambas naciones.
El Congreso Nacional aprobó la iniciativa de ley enviada por el Poder Ejecutivo a través de la
Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), la cual contiene el Tratado de Libre Comercio (TLC)
suscrito entre las Repúblicas de Honduras y Perú, suscrito en la ciudad de Lima, el 29 de mayo
de 2015.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE HONDURAS CON RESPECTO A LOS TRATADOS
Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso Nacional antes de su
ratificación por el Poder Ejecutivo.
Los tratados internacionales celebrados por Honduras con otros estados, una vez que entran
en vigor, forman parte del derecho interno. Cuando un tratado internacional afecte una
disposición constitucional, debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma
de la Constitución antes de ser ratificado por el Poder Ejecutivo. En caso de conflicto entre el
tratado o convención y la Ley prevalecerá el primero.
Además ninguna autoridad puede celebrar o ratificar tratados u otorgar concesiones que
lesionen la integridad territorial, la soberanía e independencia de la República.
Cualquier tratado o convención que celebre el Poder Ejecutivo referente al territorio nacional,
requerirá la aprobación del Congreso Nacional por votación no menor de tres cuartas partes
de la totalidad de sus miembros.
El Poder Ejecutivo puede, sobre materias de su exclusiva competencia, celebrar o ratificar
convenios internacionales con estados extranjeros u organizaciones internacionales o
adherirse a ellos sin el requisito previo de la aprobación del Congreso, al que deberá informar
inmediatamente.
LEYES INTERNACIONALES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE
HONDURAS-PERU
ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE TRATADOS
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIAS DEL PODER
EJECUTIVO DECRETO EJECUTIVO NÚMERO PCM-008-97
Artículo 56 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencia del Poder
Ejecutivo, numeral 7, siendo las mismas: Coordinar la elaboración de propuestas de ley y
reglamentos para la implementación y seguimiento de los tratados comerciales y de inversión
suscritos por Honduras, elaborar los resultados logrados en la aplicación de los tratados, vigilar
su desarrollo y proponer modificaciones, recopilar, publicar y notificar a los sectores
interesados sobre las medidas vigentes que afecten los tratados, coordinar las acciones
gubernamentales relacionadas con los procedimientos de solución de controversias propios de
cada tratado, incluyendo la elaboración de trabajos técnicos que faciliten el procedimiento y
asesorar al Secretario y Subsecretario de Estado en asuntos de su competencia.
Dirección General de Promoción de Comercio Exterior e Inversiones: Responsable de elaborar
una estrategia dirigida a mejorar las inversiones y exportaciones provenientes del exterior,
tratar los asuntos relacionados con la promoción de exportaciones e inversiones, nacionales y
extranjeras, identificar actividades productivas con potencial exportador, elaboración de
información para la publicación de documentos relacionados con las exportaciones e
inversiones, incluyendo información electrónica y asesorar al Secretario y Subsecretario de
Estado en asuntos de su competencia;
https://sde.gob.hn/tlc-vigentes/
https://sde.gob.hn/administracion-y-negociacion-de-tratados/#