Media Tensión
Media Tensión
SEDE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA:
INGENIERÍA ELÉCTRICA
INGENIERO ELÉCTRICO
TEMA:
“ESTUDIO DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y ACOMETIDAS EN
BAJA TENSIÓN”
AUTORES:
GONZÁLEZ GONZÁLEZ EDISON FRANCISCO
MORANTE BENAVIDES JULIO ANDRÉS
VICUÑA TERÁN WILSON FERNANDO
DIRECTOR DE TESIS:
ING. DAVID CÁRDENAS VILLACRÉS M.Sc
GUAYAQUIL – ECUADOR
MARZO 2015
i
CERTIFICACIÓN
-------------------------------
ii
RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS
iii
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento es a cada una de las personas que formaron parte de esta
gran etapa de nuestras vidas como son docentes, compañeros, amigos.
iv
DEDICATORIAS
Dedico esta tesis de grado a mi padres, Eliseo y Esther, a mis hermanas Carmen,
María Elena y Marcia, que fueron participes desde el comienzo de mis estudios y
acompañándome durante este proceso de obtener mi título.
Dedico este título a mi hija Andrea Morante Vera, a mi esposa Karla Vera, a mis
padres Julio Morante y Maritza Benavides y en especial a mis hermanas Andrea y
Diana que me ayudaron desde el inicio de mi carrera, he hicieron posible concluir
esta etapa de mi vida.
A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre Azucena por
haberme apoyado en todo momento, por sus sabios consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su infinito amor hacia su único hijo varón que siempre lo quiso y ahora
más que nunca lo ve triunfador en su vida profesional. A mi padre Wilson por los
ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante en todo momento.
v
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN ....................................................................................................... ii
RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS ................................................................ iii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv
DEDICATORIAS ........................................................................................................ v
ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... vi
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ x
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiv
RESUMEN................................................................................................................ xvi
ABSTRACT ............................................................................................................. xvii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 18
vi
2.6.1 TRANSFORMADOR CONVENCIONAL ...................................................... 34
2.6.2 TRANSFORMADOR AUTOPROTEGIDO .................................................... 35
2.7 SISTEMA DE MEDICIÓN ................................................................................. 38
2.7.1 MEDIDOR ELECTRODINÁMICO CON INTEGRADOR MECÁNICO ...... 38
2.7.2 MEDIDOR De IMPULSOS CON INTEGRADOR ELECTRÓNICO ............ 39
2.8 SISTEMAS DE PROTECCIÓN .......................................................................... 40
2.8.1 EQUIPOS De PROTECCIÓN EN ACOMETIDAS DE MEDIA TENSIÓN Y
BAJA TENSIÓN ........................................................................................................ 40
2.8.2 SIMULACIÓN DE CARGAS CON LUMINARIAS INCANDESCENTES Y
FLUORESCENTES ................................................................................................... 45
2.9 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP ........... 47
2.9.1 PASOS Y SEGUIMIENTOS PARA ACCEDER AL SISTEMA DE
SIMULACIÓN ETAP 6.0.......................................................................................... 52
vii
3.12 LISTADOS DE PRECIOS DE EQUIPOS QUE CONFORMAN .................... 78
AL BANCO DE PRUEBAS. ..................................................................................... 78
viii
4.8 PRÁCTICA NO. 7: SIMULACIÓN DE FALLA DEL NEUTRO Y TIERRA EN
UNA RED SECUNDARIA. .................................................................................... 164
4.8.1 DATOS INFORMATIVOS ............................................................................ 164
4.8.2 DATOS DE LA PRÁCTICA .......................................................................... 164
4.9 PRÁCTICA NO. 8: SIMULACIÓN DE FALLA EN UNA FASE DE LA RED
SECUNDARIA. ....................................................................................................... 175
4.9.1 DATOS INFORMATIVOS ............................................................................ 175
4.9.2 DATOS DE LA PRÁCTICA .......................................................................... 175
4.10 PRÁCTICA NO. 9: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
CARGAS CONECTADAS A LARGA DISTANCIA. ........................................... 184
4.10.1 DATOS INFORMATIVOS .......................................................................... 184
4.10.2 DATOS DE LA PRÁCTICA ........................................................................ 184
4.11 PRÁCTICA NO. 10: SIMULACIÓN DE CONEXIÓN DE UN
TRANSFORMADOR MONOFÁSICO TIPO POSTE SIN CARGA MEDIANTE
EL PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP............................................... 195
4.11.1 DATOS INFORMATIVOS .......................................................................... 195
4.11.2 DATOS DE LA PRÁCTICA ........................................................................ 195
4.12 PRÁCTICA NO. 11: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
CARGAS BALANCEADAS MEDIANTE EL PROGRAMA PARA
COMPUTADORA ETAP. ....................................................................................... 202
4.12.1 DATOS INFORMATIVOS .......................................................................... 202
4.12.2 DATOS DE LA PRÁCTICA ........................................................................ 202
4.13 PRÁCTICA NO. 12: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
CARGAS A LARGA DISTANCIA MEDIANTE EL PROGRAMA DE
SIMULACIÓN ETAP. ............................................................................................. 212
4.13.1 DATOS INFORMATIVOS .......................................................................... 212
4.13.2 DATOS DE LA PRÁCTICA ........................................................................ 212
CONCLUSIONES..........................................................................................................222
RECOMENDACIONES ...............................................................................................222
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................224
ANEXOS ..........................................................................................................................226
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
Figura 32 Vista de Análisis en Corriente Directa ...................................................... 50
Figura 33 Vista de Dispositivos de protección ......................................................... 51
Figura 34 Captura de programa 1.............................................................................. 52
Figura 35 Captura de programa 1.............................................................................. 53
Figura 36 Captura de programa 2.............................................................................. 53
Figura 37 Captura de programa 3.............................................................................. 54
Figura 38 Captura de programa 4.............................................................................. 54
Figura 39 Captura de programa 5.............................................................................. 55
Figura 40 Captura de programa 6.............................................................................. 55
Figura 41 Captura de programa 7.............................................................................. 56
Figura 42 Captura de programa 8.............................................................................. 56
Figura 43 Captura de programa 9.............................................................................. 57
Figura 44 Captura de programa 10............................................................................ 57
Figura 45 Captura de programa 11............................................................................ 58
Figura 46 Captura de programa 12............................................................................ 58
Figura 47 Construcción de mesa para banco de pruebas .......................................... 59
Figura 48 Vista de estructura metálica de la base del banco de pruebas .................. 59
Figura 49 Vista de parte metálica superior del banco de pruebas ............................. 60
Figura 50 Impresión de dibujo para verificar dimensiones reales ............................ 60
Figura 51 Ubicación de vinil sobre lámina metálica ................................................. 61
Figura 52 Colocación de vinil adhesivo sobre lámina metálica ................................ 61
Figura 53 Vista de vinil sobre parte superior del banco de pruebas ......................... 61
Figura 54 Armado de estructuras metálicas terminadas ........................................... 62
Figura 55 Colocación de elementos sobre lámina..................................................... 62
Figura 56 Colocación de borneras en lámina ............................................................ 63
Figura 57 Cableado de equipos para banco de pruebas ............................................ 63
Figura 58 Conexión de equipos eléctricos para banco de pruebas............................ 64
Figura 59 Montaje y conexión de dispositivos eléctricos para banco de pruebas .... 64
Figura 60 Vista posterior de banco de pruebas ......................................................... 65
Figura 61 Montaje de transformador sobre mesa para banco de pruebas ................. 65
Figura 62 Conexión de transformador para banco de pruebas .................................. 66
Figura 63 Montaje de placa de protección para elementos de medición .................. 66
Figura 64 Montaje de transformadores de corrientes ................................................ 67
Figura 65 Vista de terminales de transformador ....................................................... 67
xi
Figura 66 Vista de simulación de red de distribución ............................................... 68
Figura 67 Vista de caja portafusiles, aisladores y conductores ................................. 68
Figura 68 Vista de transformador de pedestal de 1.2 KVA ...................................... 69
Figura 69 Vista de transformador de pedestal con tapa abierta ................................ 69
Figura 70 Vista del transformador de pedestal en parte posterior del banco ............ 70
Figura 71 Vista general del banco en parte posterior ................................................ 70
Figura 72 Vista de cable #2 de aislamiento XPLE 15 KV ........................................ 71
Figura 73 Vista de corte del cable ............................................................................. 71
Figura 74 Vista de corte de cable #2 XLPE 15 Kv ................................................... 72
Figura 75 Vista de corte de chaqueta interna del cable ............................................. 72
Figura 76 Vista general de la punta terminal ............................................................ 73
Figura 77 Vista del cable listo para instalar la punta terminal en el cable ................ 73
Figura 78 Conexión de cable para tierra en cable XLPE 15 Kv ............................... 74
Figura 79 Vista general de la punta terminal ............................................................ 74
Figura 80 Vista general del banco de pruebas .......................................................... 75
Figura 81 Vista de pruebas realizadas en el banco de pruebas ................................. 75
Figura 82 Vista de área para pruebas ........................................................................ 76
Figura 83 Banco de pruebas de acometidas en baja tensión ..................................... 86
Figura 84 Banco de pruebas de acometidas en baja tensión (vista posterior) ........... 86
Figura 85 Tomacorriente tipo clavija de 32A ........................................................... 87
Figura 86 Toma corriente tipo clavija 32A ............................................................... 88
Figura 87 Disyuntor monofásico 1P-16A ................................................................. 88
Figura 88 Borneras de distribución a 120V .............................................................. 89
Figura 89 Auto transformador 2KVA 120V/480V ................................................... 89
Figura 90 Disyuntor protección de equipos de medición 2P-16A ............................ 90
Figura 91 Disyuntor principal 480V 2P-16A ............................................................ 90
Figura 92 Selector de 2 posiciones............................................................................ 91
Figura 93 Analizador de redes Ducati ....................................................................... 92
Figura 94 Fuente de voltaje monofásica de 480V ..................................................... 92
Figura 95 Vista barra a tierra .................................................................................... 93
Figura 96 Porta fusibles 10x38 ................................................................................. 93
Figura 97 Luz piloto 120V ........................................................................................ 94
Figura 98 Disyuntor 1P-20A ..................................................................................... 94
Figura 99 Multímetro Digital .................................................................................... 95
xii
Figura 100 Vista del transformador de corriente ...................................................... 95
Figura 101 Interruptor tipo ojo de cangrejo .............................................................. 96
Figura 102 Vista conmutador de voltaje ................................................................... 96
Figura 103 Rosetón con boquilla E27 ........................................................................ 97
Figura 104 Vista transformador monofásico 1.2KVA 480V/120V-240V ................ 98
Figura 105 Vista transformador monofásico tipo de pedestal 1.2KVA .................... 99
Figura 106 Captura de programa para computadora ETAP para práctica 10 .......... 201
Figura 107 Captura 2 de programa para computadora ETAP para práctica 10 ....... 201
Figura 108 Captura de programa para computadora ETAP para práctica 11 .......... 211
Figura 109 Captura 2 de programa para computadora ETAP para práctica 11 ....... 211
Figura 110 Captura de programa para computadora ETAP para práctica 12 .......... 221
Figura 111 Captura 2 de programa para computadora ETAP para práctica 12 ....... 221
xiii
ÍNDICE DE TABLAS
xiv
Tabla 33 Datos recopilados en práctica #7-4 ........................................................... 174
Tabla 34 Datos recopilados en práctica #8-1 ........................................................... 180
Tabla 35 Datos recopilados en práctica #8-2 ........................................................... 181
Tabla 36 Datos recopilados en práctica #8-3 ........................................................... 182
Tabla 37 Datos recopilados en práctica #8-4 ........................................................... 183
Tabla 38 Datos recopilados en práctica #9-1 ........................................................... 191
Tabla 39 Datos recopilados en práctica #9-2 ........................................................... 192
Tabla 40 Datos recopilados en práctica #9-3 ........................................................... 193
Tabla 41 Datos recopilados en práctica #9-4 ........................................................... 194
Tabla 42 Datos recopilados en práctica #10 ............................................................ 199
Tabla 43 Comparación de resultados de corrientes simuladas y experimentales .... 200
Tabla 44 Datos recopilados en práctica #11-1 ......................................................... 206
Tabla 45 Datos recopilados en práctica #11-2 ......................................................... 207
Tabla 46 Datos recopilados en práctica #11-3 ......................................................... 208
Tabla 47 Datos recopilados en práctica #11-4 ......................................................... 209
Tabla 48 Comparación de resultados de corrientes simuladas y experimentales .... 210
Tabla 49 Datos recopilados en práctica #12-1 ......................................................... 216
Tabla 50 Datos recopilados en práctica #12-2 ......................................................... 217
Tabla 51 Datos recopilados en práctica #12-3 ......................................................... 218
Tabla 52 Datos recopilados en práctica #12-4 ......................................................... 219
Tabla 53 Comparación de resultados de corrientes simuladas y experimentales .... 220
xv
RESUMEN
xvi
ABSTRACT
The present study consist of analyzing the distribution system and connections .For
this, a testing bench has been built for low voltage connections, which facilitates the
comprehension of the behavior of networks for low voltage distribution in both
normal and failture operation. The testing bench consists of two single phase
distribution transformers, one pole type, and other type of pedestal. It also contains
systems for air and ground connections in medium and low voltage, whose loads are
connected to the system, protection equipment, switching elements, and measuring
equipment. In addition, a manual for the bench, which includes twelve teaching
practices and safety protocols and maintenance, was developed.
xvii
INTRODUCCIÓN
El tema central de la tesis es sobre las redes eléctricas de media y baja tensión que es
aquella que arranca de la red de la empresa eléctrica con unos, dos o tres conductores
activos y uno conectado al neutro o tierra del sistema con un nivel de tensión de
hasta 600 voltios llamándose baja tensión o sobre 600 voltios y hasta 15 Kv llamada
media tensión hasta llegar a las instalaciones del consumidor.
Las prácticas fueron realizadas en conjunto con el tutor guía y con distintos docentes
que permitieron obtener resultados acorde con el pensum académico con los
siguientes temas:
18
PRÁCTICA 3: Conexión de un transformador monofasico tipo poste sin
carga.
PRÁCTICA 4: Conexión de un transformador monofásico tipo de pedestal
sin carga.
PRÁCTICA 5: Simulación de una red secundaria con cargas balanceadas.
PRÁCTICA 6: Simulación de una red secundaria con cargas desbalanceadas.
PRÁCTICA 7: Simulación de falla del neutro y tierra en una red secundaria.
PRÁCTICA 8: Simulación de falla en una fase de la red secundaria.
PRÁCTICA 9: Simulación de una red secundaria con cargas conectadas a
larga distancia.
PRÁCTICA 10: Simulación de conexion de un transformador monofasico
tipo poste sin carga mediante el programa para computadora ETAP.
PRÁCTICA 11: Simulación de una red secundaria con cargas balanceadas
mediante el programa para computadora ETAP.
PRÁCTICA 12: Simulación de una red secundaria con cargas a larga
distancia mediante el programa para computadora ETAP.
19
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 PROBLEMA
Debido a que la carrera de Ingeniería Eléctrica carece de algunos elementos que son
esenciales en el aprendizaje de materias como distribución eléctrica y materias afines
y además un estudiante no conoce de manera clara como está conformado un sistema
de distribución, y de los componentes que lo conforman en los niveles de voltajes
existentes en el área local; por eso se planteó elaborar un banco de pruebas que
exponga un sistema de distribución eléctrica que permita experimentar casi de
manera real principios de funcionamiento y experimentación de fallas.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Distribución Eléctrica
Alta Tensión
Sistemas Eléctricos de Potencia
20
1.3 OBJETIVOS
21
La estructura de la metodología de la investigación aplicada para el desarrollo del
análisis y solución es la siguiente:
Identificar el problema.
Planteamiento del Problema.
Recolección de datos.
Análisis de datos.
Evaluar posibles causas.
Presentación y soluciones de mejoras.
22
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
(Harper G. E., 2011, pág. 61) Las subestaciones eléctricas son parte integral de un
sistema de potencia y forma eslabones importantes entre las centrales de generación,
los sistemas de transmisión, los sistemas de distribución y las cargas.
Las subestaciones eléctricas pueden ser clasificadas por su nivel de tensión, por su
ubicación en exterior o interior, basada en su configuración, y de acuerdo a su
clasificación.
23
Tomando datos del catálogo digital de redes de distribución de energía eléctrica, se
explica de la cobertura del servicio eléctrico y al incremento de la demanda, se ha
unificado el nivel de tensión para sistemas de distribución en valores normalizados
superiores a 13.8 KV, sobre la base de las normativas de la IEC, en nuestro país, se
ha considerado definir los siguientes niveles de voltaje nominal:
Para generalizar las líneas de media y baja tensión alimentan a las industrias,
edificios, sector comercial, y residencial.
24
Construcción simple y económica
25
Figura 2 Vista de red de baja tensión
26
2.5 ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA LÍNEA DE MEDIA Y BAJA
TENSIÓN EN EL BANCO DE PRUEBA
2.5.1 POSTE
Los postes para distribución deben ser del tipo circular de hormigón armado o de
plástico con fibra de vidrio que cumpla con las exigencias y características necesarias
para uso en redes de distribución eléctrica. Los postes normalizados son de 10 metros
de 400 Kg para redes de baja tensión y 12 metros 500 Kg para redes de media
tensión. Ver figura 3.
27
2.5.2 CONDUCTORES
Media tensión
28
Figura 6 Vista de conductor de aluminio en red de media tensión
29
Alumbrado Público
(Morón, 2009, pág. 27) Expone que las redes de distribución se realizan por medio
de estructuras que se adaptan al tipo de condiciones y necesidad marcada por el tipo
de carga; la forma geográfica de la zona, la confiabilidad requerida por el tipo de
usuarios, las necesidades futuras etc.
Las estructuras tienen sus limitaciones de aplicación debido a los máximos esfuerzos
que deben soportar; esfuerzos que son producidos por la presión del viento sobre los
conductores y por el cambio de dirección de las líneas. Ver figura 9.
Número de conductores
30
Fuerza total sobre la estructura
Tensión máxima de conductores
Longitud de vano
Fuerza del viento sobre conductores
Cálculo de tensores
Estructura utilizada en media tensión
31
(Ospina, 2010, pág. 52), donde se menciona sobre las tensiones de seguridad, indica
que los factores de riesgo eléctrico existen tres condiciones que definen el diseño de
una puesta a tierra, llamada tensiones de paso, de contacto y transferidas.
Fuente: Ministerio de Electricidad, Catalogo digital de redes de distribución de energía eléctrica, 2015
Fuente: Ministerio de Electricidad, Catalogo digital de redes de distribución de energía eléctrica, 2015
32
Figura 12 Vista de conductor físico de sistema a puesta a tierra
Fuente: Ministerio de Electricidad, Catalogo digital de redes de distribución de energía eléctrica, 2015
Fuente: Ministerio de Electricidad, Catalogo digital de redes de distribución de energía eléctrica, 2015
(Harper E. , 2011, pág. 496) indica que desde el punto de vista de su construcción,
que normalmente está relacionado con su potencia los transformadores pueden ser:
33
Por su enfriamiento:
o Tipo Seco (enfriamiento por aire) – A
o Enfriamiento por aceite y aire – OA
o Enfriamiento por aceite y aire con circulación de aire forzado –
OA/FA
o Enfriamiento por aceite y aire con circulación de aceite
forzado – OA/FOA
Estos equipos diseñados para convertir de media tensión a baja tensión o viceversa y
comúnmente son usados para cargas de servicios residenciales, comerciales e
industriales.
34
Figura 14 Transformador convencional
Fusibles de protección:
35
Interruptor: Provee al transformador un grado de protección de sobrecargas y/o
corto-circuitos externos, ya sean en el lado primario (Magnex) o secundario
(Disyuntor), dependiendo de la protección seleccionada.
(Inatra, 2015) Se dice que gracias a las seguridades que estos equipos presentan,
generalmente se ubican en espacios frecuentador por el público como jardines,
parque, centro comerciales, etc. Son de frente muerte en alta tensión, poseen una
consola para cubrir las partes energizadas y permiten un mejor uso de los espacios.
(Magnetron, 2015) indica que los transformadores tipo de pedestal, son utilizados
como parte de sistemas de distribución subterráneos, idóneos para aplicaciones
residenciales, sitios turísticos, hoteles, edificios, entre otros, pues cuentan con
compartimientos sellados de seguridad tanto para alta como para baja tensión, lo cual
hace que su funcionamiento sea seguro previniendo posibles accidentes al público. El
transformador tipo De pedestal es un equipo dentro de un gabinete, generalmente su
ubicación se realiza a la intemperie, con terminales de media tensión de frente
muerto y provisto de puertas con cerraduras. Los transformadores monofásicos son
diseñados para operar alimentados por el primario en un sistema fase-tierra para
evitar efectos de ferro resonancia magnética. Existen dos configuraciones básicas de
estos transformadores: configuración radial y configuración en anillo o malla (se
36
debe seleccionar dependiendo del tipo de circuito en cual se instalaran los
transformadores) Configuración radial, el transformador está conectado a la línea de
alimentación primaria y no permite la continuación de ésta a través de él.
Configuración malla, este sistema se caracteriza porque el transformador está
conectado a la línea de alimentación primaria y permite que ella alimente a otras
cargas a través de él.
37
(Castaña, 2004, pág. 597)Indica que estos transformadoras también son llamados de
pedestal, no posee partes vivas expuestas, tiene frente muerto y forma un conjunto
interruptor – transformador con bujes tipo premoldeados, bujes de parqueo,
interruptor para operación bajo carda en el sistema primario, fusibles tipo bayonet y
codos premoldeados para operación bajo carga de 200A. Ver figura 16 y 17.
Los contadores eléctricos son los aparatos utilizados para medir la energía en
kWh, o la energía reactiva en kVArh, consumida por una determinada
instalación. Dentro de los contadores utilizados habitualmente para la
corriente alterna se encuentran los contadores electrodinámicos con
integrador mecánico, los contadores con emisor de pulsos e integrador
electrónico y los contadores electrónicos. (Luna Sánchez, y otros, 2007, pág.
480)
38
muchas espiras de hilo conductor de poca sección y se conecta en paralelo
con la instalación; la segunda bobina de pocas espiras e hilo de gran sección
se conecta en serie. Por lo tanto, el disco de aluminio está sometido a dos
flujos magnéticos desfasado entre sí, que inducen corrientes de Foucault en el
mimo. Para obtener la energía consumida por la instalación es necesario
integrar los valores registrados de potencia. Para ello, el disco giratorio lleva
acoplado a un eje un tornillo sinfín que acciona un mecanismo totalizador.
Este mecanismo suele llevar 6 o 7 rodillos, siendo el primero de ellos
accionado por el tornillo sinfín. La constante de cada contador indica el
número de vueltas del disco equivalente a una unidad de energía, número de
revoluciones por kwh. (Luna Sánchez, y otros, 2007, pág. 480)
39
Figura 19 Vista de medidor en domicilio
Caja Portafusible
40
Figura 20 Vista de medidor en domicilio
Pararrayos
Los pararrayos son equipos que derivan las ondas transistoras de sobretensión a tierra
y protege al equipo de la subestación de las sobretensiones por rayo y por maniobra
de interruptores. Hay dos tipos de diseños: pararrayos convencionales con gap o
autoválvulas y pararrayos de óxido metálico (ZnO). Ver figura 21.
Figura 21 Pararrayos de 10 KV
41
Estribo en U
La grapa de línea viva es la que permite unir el estribo en U con el cable de va hacia
la caja portafusible para transformadores y acometidas.
Punta terminales
(Sierra Madrigal & Sansores Escalente, 1983, pág. 189) se considera los terminales
una parte complementaria de los cables utilizados en la distribución de energía
42
eléctrica, los cuales harán posible efectuar las transiciones entre líneas de
distribución aéreas a subterráneas; de cable a equipo ya sean transformadores,
interruptores, seccionadores u otros, o bien simplemente entre cables. Ver figura 23.
Este elemento es utilizado para tensar y retener el conductor en las líneas aéreas de
media tensión, está conformado por dos pernos tipo U. Comúnmente es llamada
grapa tipo pistola por su apariencia.
43
Aisladores de redes de distribución
Estos elementos sirven para aislar, sujetar, proteger y retener los conductores
energizados con las estructuras metálicas no conductoras, de acuerdo a su forma
tiene algunas clasificaciones. Como por ejemplo el aislador Ansi 55-5 tipo pin y el
aislador de suspensión 52-1, En las figuras 18 y 19 se muestra los aisladores de
porcelana con una superficie cubierta de vidrio templado de alta resistencia.
Para el lado de baja tensión se utiliza el aislador tipo rollo o carrete que como se
mencionó sirven para aislar y sujetar el conductor de red en baja tensión. También es
utilizado para sujetar y aislar el conductor en media tensión.
44
Bastidor o Rack de redes de distribución
Este elemento cuya función es sujetar el aislador tipo rollo o carrete, está constituido
de manera metálica, de acuerdo a la acometida pueden ser desde una, dos o tres vías.
Lámpara Incandescente:
(Martín Barrio, Colmenar Santos, & Braojos Benito, 2004) explica que si se tiene un
filamento con una resistencia óhmica determinada, y se hace circular a través una
corriente eléctrica lo suficientemente grande, éste se pondrá incandescente
alcanzando una temperatura entre 200 °C y 3000 °C. Esta temperatura tan elevada
causa la emisión de luz. Como se puede apreciar, la temperatura tan elevada fundirá
el filamento. Para que esto no suceda se introduce dicho filamento en una burbuja o
ampolla de cristal transparente donde se efectúa a vacío. Este vacío sin oxígeno evita
que se realice la combustión del conductor.
45
Lámpara Fluorescente:
46
2.9 INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP
Es una herramienta que nos permite determinar los siguientes análisis a detallarse:
Redes AC o DC.
Tendido y rutado de cables.
Redes de tierra.
Coordinación y selectividad de protecciones.
Diagramas de Control de Sistemas AC y DC.
Dentro del programa existe la opción de ETAP Real-time, la cual utiliza datos en
tiempo reales; para realizar análisis de estudios de sistemas de potencia y evaluación
de eventos al utilizar el ETAP para supervisar, controlar y optimizar, los sistemas de
potencia propios de la actividad en la cual se desempeñan.
BARRAS DE HERRAMIENTAS.
47
Paso 1: Está compuesta la MODE TOOLBAR o Barra de Herramienta de Modo de
Simulación.
Paso 2:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
5. Simulación de Armónicos.
6. Simulación de Transientes.
9. Realibity Assesment
13. Baterías
48
Paso 4: Cada uno de los comandos de simulación descritos en el Paso 3, tienen su
propia barra de análisis con opciones comunes, tales como las que se muestran en la
Figura 1.B.
.
Paso 5. Además, el programa cuenta con una Barra de Herramientas de Edición, que
contiene tres partes:
Instrumentos y medidores.
49
Figura 31 Vista de Análisis de Corriente Alterna
50
Paso 8: En la Figura 33, se muestran los iconos correspondientes a los medidores e
instrumentos (incluyendo dispositivos de protección)
Paso 9: Las barras de herramientas anteriormente descritas, permiten utilizar para los
diferentes análisis de sistemas de potencia que se realizan en el programa para
computadora ETAP.
51
2.9.1 PASOS Y SEGUIMIENTOS PARA ACCEDER AL SISTEMA DE
SIMULACIÓN ETAP 6.0.
Paso 1.
52
Figura 35 Captura de programa 1
Paso 2.
Como resultado después del doble clic nos permite la apertura al programa
mostrando la siguiente pantalla.
53
Paso 3.
Paso 4.
54
Paso 5.
Paso 6.
55
Figura 41 Captura de programa 7
Paso 7.
56
Paso 8.
Paso 9.
57
Seleccionamos el icono para verificar resultados de la simulación:
Figura 45 Captura de programa 11
58
CAPÍTULO III DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL BANCO
59
Figura 49 Vista de parte metálica superior del banco de pruebas
Se utilizó herramientas de mano como taladro de mano con las brocas del mismo
diámetro de las borneras.
Una vez realizado las perforaciones se procede a pegar el vinil final sobre el banco
como se evidencia en el siguiente ítem. Ver figura 50.
60
3.3 SECUENCIA DE PEGADO DE VINIL SOBRE LÁMINA PARA EL
BANCO.
Figura 51 Ubicación de vinil sobre lámina metálica
61
3.4 SECUENCIA DE UBICACIÓN DE ELEMENTOS PARA EL BANCO.
62
Figura 56 Colocación de borneras en lámina
63
Figura 58 Conexión de equipos eléctricos para banco de pruebas
64
Figura 60 Vista posterior de banco de pruebas
El modelo aplicado es menor al tamaño real por efecto de ser instalado dentro de la
parte posterior del banco.
Las conexión como se muestran en las figuras siguientes son de cable flexible
número 12 AWG.
65
Figura 62 Conexión de transformador para banco de pruebas
66
Figura 64 Montaje de transformadores de corrientes
67
3.7 SECUENCIA DE UBICACIÓN DE ELEMENTOS SIMULANDO UN
TENDIDO DE RED DE DISTRIBUCIÓN.
68
3.8 SECUENCIA DE UBICACIÓN Y CONEXIÓN DE TRANSFORMADOR
TIPO PEDESTAL.
69
Figura 70 Vista del transformador de pedestal en parte posterior del banco
70
3.9 SECUENCIA DE ARMADO DE PUNTA TERMINAL PARA
DEMOSTRACIÓN.
Como un arreglo adicional se realizó el armado de una punta terminal tipo exterior
como demostración complementaria del banco de simulación de una red de
distribución en baja tensión.
71
En las figuras de la 74 hasta la 79 se evidencia la secuencia de armado de una punta
terminal exterior para conexión de media tensión. Hay que recalcar que el
procedimiento del armado de una punta terminal debe seguirse bajo pasos indicados
por el fabricante, para asegurar su óptimo funcionamiento.
72
Figura 76 Vista general de la punta terminal
Figura 77 Vista del cable listo para instalar la punta terminal en el cable
73
Figura 78 Conexión de cable para tierra en cable XLPE 15 Kv
74
3.10 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO REALIZADAS AL BANCO.
75
Figura 82 Vista de área para pruebas
76
9 Fusible de 10x38 4A marca camsco 8 U
Analizador de redes trifásico marca Ducati
10 (Duca-LCD96) 1 U
11 Multímetro digital marca camsco 6 U
12 Conmutador de voltaje marca camsco 2 U
13 Transformador de corriente 30:5 marca camsco 7 U
14 Borneras de conexión plásticas 10 U
15 Toma tipo clavija 3L+T 32A marca camsco 1 U
Autotransformador monofásico de 120/240V
16 2KVA 1 U
Transformador tipo tanque convencional de
17 480/120-240V 1,2 KVA 1 U
Transformador de pedestal 480/120-240V 1,2
18 KVA 1 U
19 Aisladores de suspensión 2 U
20 Aislador tipo Pin 1 U
21 Caja portafusible 100 A 1 U
22 Tirafusible de 10A 1 U
23 Grapa tipo pistola 2 U
24 Estribo en U 1 U
25 Grapa de línea viva 2 U
26 Grapa de comprensión 2 U
27 Punta terminal para MT 1 U
28 Conductor XLP 15 Kv #2 1 GLB
29 Estructura Metálica 1 U
30 Conector tipo Ojo 1 GLB
31 Conector tipo punta 1 GLB
32 Conector tipo U 1 GLB
33 Cable #1/0 ASCR 7 hilos 1 GLB
34 Cable #14 THHN 1 GLB
35 Cable #12 THHN 1 GLB
36 Cable #10 THHN 1 GLB
Fuentes: Los autores
77
3.12 LISTADOS DE PRECIOS DE EQUIPOS QUE CONFORMAN AL
BANCO DE PRUEBAS.
78
CAPÍTULO IV MANUAL DE PRÁCTICAS
79
secundaria utilizando todos los elementos de proteccion que este tipo de conexión
requiera.
80
Objetivo General: Comprobar y analizar las consecuencias que tienen las cargas
conectadas a la red secundaria cuando esta presenta la desconexion del neutro y
tierra.
Resumen: Mediante el banco de pruebas se podra simular cuales son los efectos y
consecuencias que se producen en las cargas en este caso residenciales cuando en la
red de la cual es alimentada, presentan fallas tales como la desconexion del neutro y
tierra.
Objetivo General: Comprobar y analizar las consecuencias que tienen las cargas
conectadas a la red secundaria cuando esta presenta la desconexion de una de sus
dos fases o lineas.
81
Objetivo General: Realizar la simulación de conexión de un transformador
monofásico tipo poste mediante el programa para computadora ETAP, desde la red
de media tensión hasta la red secundaria de baja tensión.
PRÁCTICA 11: Simulación de una red secundaria con cargas balanceadas mediante
el programa para computadora ETAP.
Resumen: Con el uso del programa para computadora ETAP se podrá realizar y a su
vez obtener un comportamiento de cargas balanceadas; que casi nunca se obtiene en
tiempo real.
PRÁCTICA 12: Simulación de una red secundaria con cargas a larga distancia
mediante el programa para computadora ETAP.
82
ubicación diferente del grupo de cargas conectadas al sistema, con el objetivo de
analizar el comportamiento de flujo de carga en comparación con las demás cargas
conectadas a la red.
83
4.2 PRÁCTICA NO. 1: MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DEL BANCO DE
PRUEBAS DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 1
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
Identificar, prevenir y definir uso y normas de operación segura para cada uno de los
equipos eléctricos que conforman el banco de prueba.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
84
MARCO PROCEDIMENTAL
Conocer las funciones de cada elemento del banco de pruebas sus características y
formas de conexión.
Verificar de forma visual que los elementos se encuentran en buen estado antes de
cualquier operación con el banco de pruebas.
Tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar contactos con equipos o
elementos energizados al momento de realizar las prácticas en el banco de pruebas.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS UTILIZADOS
85
Figura 83 Banco de pruebas de acometidas en baja tensión
86
Las recomendaciones de seguridad a tener en cuenta antes de energizar el banco de
pruebas son:
a) Antes de realizar la conexión del cable de extensión con enchufes tipo clavijas
desde el panel de distribucion trifasico del laboratorio hacia el banco de pruebas
se debe verificar que el disyuntor del panel de distribución correspondiente a la
toma a utilizarse este en la posicion de OFF, luego de esta verificación se procede
con la conexión de dicho cable. A si mismo el disyuntor principal del banco de
pruebas debe estar en la posición de OFF antes de ser energizado.
Una vez realizada la conexión se procede a colocar en la posición de ON el
disyuntor del panel de distribución y asi mismo el disyuntor principal del banco
de pruebas.
b) Verificar que cada uno de los equipos y elementos del banco de pruebas esten
correctamente conectados.
c) No maniopular ni conectar ningun equipo y elemento electrico con manos sucias
y/o mojadas.
d) Una vez energizado el banco de pruebas evitar el contacto con los equipos y
elementos ubicados en la parte posterior del banco.
87
Figura 86 Toma corriente tipo clavija 32A
88
BORNERAS DE DISTRIBUCIÓN A 120V
89
DISYUNTOR PROTECCIÓN DE EQUIPOS DE MEDICIÓN 2P-16A
Este disyuntor viene alimentado desde la salida del auto transformador de 2KVA y
su función es de energizar, desenergizar y proteger los transformadores tipo poste y
de pedestal que se encuentran en el banco de pruebas.
90
SELECTOR DE 2 POSICIONES
Para protección de este equipo está el disyuntor antes mencionado de 2P-16A, para el
encendido y apagado del analizador, existe un selector de dos posiciones ubicado
antes del equipo mencionado, para poder visualizar el encendido y apagado del
equipo se instaló una luz piloto de color verde.
91
Figura 93 Analizador de redes Ducati
El banco cuenta con una fuenta de voltaje fija monofasica de 480V, su función es de
alimentar la red de media tensión simulada en el banco de pruebas.
BARRA DE TIERRA
En el banco existe una barra a tierra que se encuentra conectada con la entrada de la
puesta a tierra del laboratorio.
92
Figura 95 Vista barra a tierra
El banco de pruebas cuenta con porta fusibles donde se ubican los fusibles de 4A los
que sirven para las protección de la red de media tensión, la red secundaria y como
simulación de las cajas porta fusibles utilizadas en media tensión.
93
LUCES PILOTO 120V
En el banco de pruebas existen 5 luces piloto que son indicadores de encendido del
banco y de los diferentes equipos de medición.
DISYUNTOR 1P-20A
En el banco de pruebas existen 5 disyuntores de 1P-20A que se alimenta mediantes
cables de conexión de la red secundaria y sirven para energizar, desenergizar y
proteger las cargas ubicadas en las casas simuladas del banco de pruebas.
MULTIMETROS DIGITALES
Este equipo es alimentado desde el disyuntor 2P-16A ubicado en el lado lateral
izquierdo del banco y sirve para la medición de voltaje y corriente de la red
secundaria y de las casas simuladas. Para las mediciones de corriente se utiliza un
transformador de corriente (CT’S) ubicado en el lado posterior del banco y su escala
es de 30:5A.
94
Figura 99 Multímetro Digital
En el banco de pruebas exiten 10 interruptores tipo ojo de cangrejo que sirven para el
encendido y apagado de los multimetros digitales y las cargas ubicadas en las casas
simuladas. Ver figura 83.
95
Figura 101 Interruptor tipo ojo de cangrejo
CONMUTADOR DE VOLTAJE
96
ROSETÓN CON BOQUILLA E27
En el banco de pruebas existen 8 rocetones con boquillas E27 que son conectadas
atravez de cables de conexión del disyuntor de 1P-20A ubicados en cada casa
simulada y sirven para la colocación de focos. Ver figura 85.
97
procedimiento se debe hacer cuando el transformador este desenergizado por
seguridad.
98
procedimiento se debe hacer cuando el transformador este desenergizado por
seguridad.
Para realizar conexiones y energizar los elementos del banco de pruebas se debe
conocer las características de los equipos para evitar malos funcionamientos.
Consultar al docente en caso de tener alguna duda o inquietud para operar y conectar
algún equipo del banco.
99
Solo se debe realizar conexiones, desconexiones y operaciones en el lado frontal del
banco de pruebas no se debe realizar ninguna conexión u operación en el lado
posterior debido que todos los terminales de los elementos o equipos se encuentran
accesibles en la parte delantera mediante sus borneras. El único punto de conexión y
desconexión que se puede manipular en el lado posterior es el tomacorriente tipo
clavija que dan energía al banco.
Antes de energizar el banco realizar una inspección visual para verificar que no
existan conductores desconectados, o conductores en las borneras haciendo
conexiones inapropiadas que puedan producir averías en los equipos.
Revisar los cables de conexión que se requieran para realizar las diferentes prácticas
y utilizar únicamente cables en buen estado para así evitar falsos contactos,
cortocircuitos o contactos eléctricos directos a las personas que manipulen los cables
mientras se realizan las prácticas.
Toda práctica debe realizarse utilizando las protecciones adecuadas para los equipos
con los que se trabajará.
Antes de energizar alguna práctica realizada en el banco verificar que las conexiones
son correctas y no existe alguna mala conexión a los equipos con los que se está
trabajando.
En caso de ser necesario realizar algún cambio en las conexiones de la práctica que
se está desarrollando deberá desenergizar el circuito conectado.
Evitar contacto directo o indirecto con terminales expuestos en la parte posterior del
banco.
En caso de activarse alguna protección en el banco, verificar las causas del suceso y
despejar la falla antes de volver a energizar el banco.
100
En caso de observar que algún equipo está operando incorrectamente, que emana
olor a quemado o que está saliendo humo de él, desconectar la energía
inmediatamente y comunicar al docente lo sucedido.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
101
Fernández Cabanas, M., García Melero, M., Alonso Orcajo, G., Cano Rogríguez, J.
M., & Solares Sariego, J. (1998). Técnicas para el mantenimiento y
diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona: Marcombo
Boixareu Editores.
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
102
Riley , W. F., & Sturges, L. D. (1994). Ingeniería Mecánica Dinámica. Barcelona:
Reverté .
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
OTROS
Proyecto:
Evaluar y cotizar la instalación de los elementos utilizados en el banco prueba de
acometida en baja tensión.
103
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #1
104
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #1
105
4.3 PRÁCTICA NO. 2: VERIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS
ELEMENTOS DEL BANCO DE PRUEBAS.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 2
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
106
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS
REGISTRO DE RESULTADOS
107
Protocolo de mantenimiento preventivo de luces piloto.
Protocolo de mantenimiento preventivo de interruptor ojo de cangrejo.
Protocolo de mantenimiento preventivo de selectores.
Protocolo de mantenimiento preventivo de estructura mecánica banco de pruebas.
Protocolo de mantenimiento preventivo de tomacorrientes clavija.
Protocolo de mantenimiento preventivo de transformadores de corriente.
Protocolo de mantenimiento preventivo de autotransformador.
Protocolo de mantenimiento preventivo de transformador de pedestal.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
108
Hyde, J., Regué, J., & Cuspinera, A. (1997). Control Electroneumática y
Electrónico. Barcelona: Norgren Biblioteca Técnica.
Kalpakjian , S., & Schmid, S. (2002). Manufactura Ingeniería y tecnología. México:
Prentice Hall.
Martín, J. C., & García, M. P. (2009). Automatismo Insdustriales. Editex.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
OTROS
109
Tabla 4 Toma de Valores – Disyuntor 16A-1P
110
Tabla 5 Toma de Valores – Disyuntor 20A-1P
111
Tabla 6 Toma de Valores – Disyuntor 16A-2P
112
Tabla 7 toma de valores - Borneras y Conectores
113
Tabla 8 Toma de Valores –Cables de Prueba
114
Tabla 9 Toma de Valores – Medidor de parámetros 1, 2, 3, 4, 5, 6
1 V L1-L2 ( V ) 2%
4 V L1-N (V) 2%
5 V L2-N (V) 2%
6 V T-N (V) 2%
7 I1 (A) 2%
8 I2 (A) 2%
9 IN (A) 2%
15 OTROS ACEPTABLE 2%
RECOMENDACIONES PORCENTAJE DE OPERATIVIDAD DEL REALIZADO POR :
DISPOSITIVO
115
Tabla 10 Toma de valores – Fuente Fija
116
Tabla 11 Toma de Valores – Luz Piloto
117
Tabla 12 Toma de Valores – swicht ojo de cangrejo
118
Tabla 13 Toma de Valores – selector
119
Tabla 14 Toma de Valores – estructura mecánica
120
Tabla 15 Toma de Valores – Tomacorriente Clavija
121
Tabla 16 Toma de Valores – Transformador de Corriente
122
Tabla 17 Toma de Valores – Autotransformador monofásico 2KVA
123
Tabla 18 Toma de Valores – Transformador tipo tanque 1,2KVA
124
Tabla 19 Toma de Valores – Transformador tipo de pedestal 1,2 KVA
125
4.4 PRÁCTICA NO. 3: CONEXIÓN DE UN TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO TIPO POSTE.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 3
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
126
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Para realizar la conexión del transformador tipo poste, primero se debe energizar la
red de media tensión desde la fuente de voltaje fija monofásica de 480V.
Energizada la red de media tensión se procede a conectar la grapa de línea viva
hacia la caja porta fusible, de la salida de la caja porta fusible se conecta hacia el
terminal de media del transformador y este a su vez al pararrayo.
El otro terminal de media tensión se conecta al terminal de tierra de la fuente de
voltaje fija monofásica de 480V.
RECURSOS
127
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Fernández Cabanas, M., García Melero, M., Alonso Orcajo, G., Cano Rogríguez, J.
M., & Solares Sariego, J. (1998). Técnicas para el mantenimiento y
diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona: Marcombo
Boixareu Editores.
128
Inatra. (15 de Marzo de 2015). www.inatra.com. Obtenido de
http://www.inatra.com/Web/index.php?option=com_content&view=article&i
d=173&Itemid=300
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
129
CUESTIONARIO
¿Cuál es el nivel de voltaje en las redes media tensión dentro del Ecuador?
¿Diferencia entre transformador monofásico tipo convencional y tipo auto protegido?
¿Cuáles son los elementos de protección de un transformador tipo poste?
¿Para qué sirve estribo tipo u?
OTROS
Proyecto:
130
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #3
131
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #3
132
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #3
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
PRUEBA SIN CARGA
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
SALIDA VBTX1-X3
TRANSF. TIPO
POSTE 1.2KVA IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
133
4.5 PRÁCTICA NO. 4: CONEXIÓN DE UN TRANSFORMADOR
MONOFÁSICO TIPO POSTE.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 4
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
134
Formatos para elaborar y presentar informes de laboratorio.
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS
135
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Fernández Cabanas, M., García Melero, M., Alonso Orcajo, G., Cano Rogríguez, J.
M., & Solares Sariego, J. (1998). Técnicas para el mantenimiento y
diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona: Marcombo
Boixareu Editores.
136
Harper, E. (2011). El ABC de las instalaciones eléctricas industriales. México:
Limusa.
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
137
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
¿Cuáles son los elementos que conforman una acometida en media tensión típica?
¿Describa el funcionamiento de los elementos de protección que conforman una
acometida en media tensión?
¿Cuáles son las consideraciones para la utilización de transformadores tipo de
pedestal?
¿Describa las partes principales de los transformadores tipo de pedestal?
OTROS
Proyecto:
138
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #4
139
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #4
140
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #4
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
IX2
IX3
Fuente: Los autores
141
4.6 PRÁCTICA NO. 5: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
CARGAS BALANCEADAS.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 5
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Verificar los parámetros para obtener una red secundaria de forma balanceada.
Desarrollar la práctica en el banco de pruebas.
MARCO TEÓRICO
142
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Realizada la conexión del transformador tipo poste en alta tensión en el lado de baja
tensión se obtendrán los voltaje 120/240V los cuales energizan la red secundaria de
donde se conectaran cada una de las casa simuladas.
En la casa 1 se conectan 2 cargas que estarán conectadas a L1-N.
En la casa 2 se conectan 3 cargas que estarán distribuidas entre L1-N, L1-L2 y L2-N.
En la casa 3 se conectan 3 cargas que estarán distribuidas entre L2-N, L1-L2.
Tanto en la casa 2 y 3 se pueden obtener valores de corriente tanto de L1 o L2 de
cualquiera de las cargas por medio de los transformadores de corriente que tienen los
multímetros digitales colocados en dichas viviendas.
Por medio del conmutador ubicado en las casas se puede seleccionar el voltaje a
visualizar VL1-N, VL2-N y VL1-L2 que alimenta las viviendas simuladas
Todas las cargas estarán protegidas por disyuntor principal que se encuentran en los
paneles de 1P-20A y serán comandadas por los interruptores tipo ojo de cangrejo, a
medida que cada una de las cargas entra en funcionamiento se observa las
variaciones de medición en los multímetros digitales ubicadas en la red secundaria.
RECURSOS
143
Equipos de Medición para: Tensión, Corriente, Potencias, F.P
Formatos para registro de valores experimentales y resultados.
Cables para realizar conexión.
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
Diagrama de conexiones del Banco de prueba para acometidas en baja tensión con
cargas balanceadas.
Tablas para mediciones y resultados.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
144
Gómez Quezada, J. (2013). Catalogo Digital Redes de distribución de Energía
Eléctrica. Obtenido de Ministerio de Electricidad y Energía Renovable:
http://www.unidadesdepropiedad.com
Harper, E. (2011). El ABC de las instalaciones eléctricas industriales. México:
Limusa.
Harper, G. E. (2011). Manual del Tecnico en Subestaciones Eléctricas Industriales y
Comerciales. México: Limusa.
Inatra. (15 de Marzo de 2015). www.inatra.com. Obtenido de
http://www.inatra.com/Web/index.php?option=com_content&view=article&i
d=173&Itemid=300
INECEL. (1985). Programa Nacional de Electrificación Rural. Quito: Uneper.
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Magnetron. (10 de Abril de 2015). Transfromadores Convensionales. Obtenido de
http://www.magnetron.com.co/magnetron/images/pdf/fichas/ficha_convencio
nales.pdf
Manual of Simulation Etap 6.0. (s.f.).
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
Morón, J. A. (2009). Sistemas Eléctricos de Distribución. México: Reverté Ediciones
S.A.
NATSIM. (2012). Normas de Acometidas Cuarto de Transformadores y Sistemas de
Medición para el Suministro de Electricidad. Guayaquil: Empresa Eléctrica
de Guayaquil.
Ospina, F. C. (2010). Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica . Bogotá: Icontec.
Riley , W. F., & Sturges, L. D. (1994). Ingeniería Mecánica Dinámica. Barcelona:
Reverté .
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
Trasancos, J. G. (2010). Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión. Madrid:
Paraninfo S.A.
145
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
OTROS
Proyecto:
146
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #5
147
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #5
148
TABLA DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #5
ELEMENTOS:
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
V1 (V)
I1 (A)
P (W)
ENTRADA DUCATI
DUCA-LCD96
Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
IX2
IX3
Fuente: Los autores
149
Tabla 23 Datos recopilados en práctica #5-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 5
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSION
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACIÓN I1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
Fuente: Los autores
150
Tabla 24 Datos recopilados en práctica #5-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 5
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS BALANCEADAS 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSION
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 2
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 42W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 15W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
151
Tabla 25 Datos recopilados en práctica #5-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 5
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSION
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
CARGA 1 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 15W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
152
4.7 PRÁCTICA NO. 6: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
CARGAS DESBALANCEADAS.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 6
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
153
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Finalizada la conexión del transformador tipo poste en alta tensión en el lado de baja
tensión se obtendrán los voltaje 120/240V los cuales energizan la red secundaria de
donde se conectan cada una de las viviendas simuladas con sus diferentes cargas.
Las cargas se conectaran en cada una de las viviendas simuladas sin considerar que
fase o línea sea la que las energice.
A medida de que cada una de las cargas entre o salga de funcionamiento se aprecia
en los multímetros digitales ubicados en la red secundaria la variación de parámetros
en especial de corriente que circula a través de cada uno de los conductores
simulados de la red secundaria neutro, línea 1 y línea 2.
Mediante el conmutador ubicado en las viviendas con servicio de 240V se puede
seleccionar el voltaje a visualizar VL1-N, VL2-N y VL1-L2 que alimenta las
viviendas simuladas.
RECURSOS
154
Cables para realizar conexión.
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
Diagrama de conexiones del Banco de prueba para acometidas en baja tensión con
cargas desbalanceadas.
Tablas para mediciones y resultados.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Fernández Cabanas, M., García Melero, M., Alonso Orcajo, G., Cano Rogríguez, J.
M., & Solares Sariego, J. (1998). Técnicas para el mantenimiento y
diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona: Marcombo
Boixareu Editores.
155
Harper, E. (2011). El ABC de las instalaciones eléctricas industriales. México:
Limusa.
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
156
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
OTROS
Proyecto:
157
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #6
158
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #6
159
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #6
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
SALIDA VBTX1-X3
TRANSF. TIPO
POSTE 1.2KVA IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
160
Tabla 27 Datos recopilados en práctica #6-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 5
TABLA Nº1 SIMULACION DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS DESBALANCEADAS 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACION IL1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 42W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 2 60W
IL1 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
161
Tabla 28 Datos recopilados en práctica #6-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 5
TABLA Nº1 SIMULACION DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS DESBALANCEADAS 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 2
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 42W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 15W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
162
Tabla 29 Datos recopilados en práctica #6-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 5
TABLA Nº1 SIMULACION DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS DESBALANCEADAS 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
CARGA 1 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 15W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
Fuente: Los autores
163
4.8 PRÁCTICA NO. 7: SIMULACIÓN DE FALLA DEL NEUTRO Y TIERRA
EN UNA RED SECUNDARIA.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 7
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
164
Formatos para registro de valores experimentales.
Esquemas para elaborar y presentar informes de laboratorio.
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS
165
Equipos de Medición para: Tensión, Corriente, Potencias, F.P
Formatos para registro de valores experimentales y resultados.
Cables para realizar conexión.
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
Diagrama de conexiones del Banco de prueba para acometidas en baja tensión para
simulación de falla del neutro y tierra de una red secundaria.
Tablas para mediciones y resultados.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Fernández Cabanas, M., García Melero, M., Alonso Orcajo, G., Cano Rogríguez, J.
M., & Solares Sariego, J. (1998). Técnicas para el mantenimiento y
diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. Barcelona: Marcombo
Boixareu Editores.
166
Gómez Quezada, J. (2013). Catalogo Digital Redes de distribución de Energía
Eléctrica. Obtenido de Ministerio de Electricidad y Energía Renovable:
http://www.unidadesdepropiedad.com
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
167
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
OTROS
Proyecto:
168
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #7
169
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #7
170
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #7
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
V1 (V)
I1 (A)
P (W)
ENTRADA DUCATI
DUCA-LCD96
Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
VBTX1-X3
SALIDA TRANSF.
TIPO POSTE 1.2KVA
IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
171
Tabla 31 Datos recopilados en práctica #7-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 7
TABLA Nº1 SIMULACION DE FALLA DE NEUTRO Y TIERRA FECHA:
EN UNA RED SECUNDARIA 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACION IL1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 42W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 2 60W
IL1 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
172
Tabla 32 Datos recopilados en práctica #7-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 7
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE FALLA DE NEUTRO Y TIERRA FECHA:
EN UNA RED SECUNDARIA 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
CASA 2
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
VL1L2 (V)
IL2 (A)
VL2N (V)
IN (A)
Fuente: Los autores
173
Tabla 33 Datos recopilados en práctica #7-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 7
TABLA Nº1 SIMULACION DE FALLA DE NEUTRO Y TIERRA FECHA:
EN UNA RED SECUNDARIA 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
IN (A)
VL1L2 (V)
IL2 (A)
Fuente: Los autores
174
4.9 PRÁCTICA NO. 8: SIMULACIÓN DE FALLA EN UNA FASE DE LA
RED SECUNDARIA.
MATERIA
PRÁCTICA N° 8
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
Comprobar y analizar las consecuencias que tienen las cargas conectadas a la red
secundaria cuando esta presenta la desconexion de una de sus dos fases o lineas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
175
Formatos para elaborar y presentar informes de laboratorio.
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS
176
Formatos para registro de valores experimentales y resultados.
Cables para realizar conexión.
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
Diagrama de conexiones del Banco de prueba para acometidas en baja tensión para
simulación de falla de una fase de la red secundaria.
Tablas para mediciones y resultados.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
¿Cuáles son las posibles causas para que una fase se averíe en la red secundaria?
¿Cuáles son las consecuencias que se ocasionan debido a este tipo de fallas en las
cargas conectadas a una red secundaria?
OTROS
Proyecto:
177
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #8
178
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #8
179
TABLA DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #8
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
SALIDA VBTX1-X3
TRANSF. TIPO
POSTE 1.2KVA IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
180
Tabla 35 Datos recopilados en práctica #8-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 8
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACION IL1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
Fuente: Los autores
181
Tabla 36 Datos recopilados en práctica #8-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 8
TABLA Nº1 SIMULACION DE FALLA EN UNA LINEA EN LA FECHA:
RED SECUNDARIA 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 2
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 42W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 160W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
182
Tabla 37 Datos recopilados en práctica #8-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 8
ELEMENTOS:
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
CARGA 1 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 160W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
Fuente: Los autores
183
4.10 PRÁCTICA NO. 9: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
CARGAS CONECTADAS A LARGA DISTANCIA.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 9
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
184
Normas de seguridad dentro del laboratorio.
Formatos para registro de valores experimentales.
Formatos para elaborar y presentar informes de laboratorio.
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS
185
REGISTRO DE RESULTADOS
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
186
Gómez Quezada, J. (2013). Catalogo Digital Redes de distribución de Energía
Eléctrica. Obtenido de Ministerio de Electricidad y Energía Renovable:
http://www.unidadesdepropiedad.com
Harper, E. (2011). El ABC de las instalaciones eléctricas industriales. México:
Limusa.
Harper, G. E. (2011). Manual del Tecnico en Subestaciones Eléctricas Industriales y
Comerciales. México: Limusa.
Inatra. (15 de Marzo de 2015). www.inatra.com. Obtenido de
http://www.inatra.com/Web/index.php?option=com_content&view=article&i
d=173&Itemid=300
INECEL. (1985). Programa Nacional de Electrificación Rural. Quito: Uneper.
Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García Marí,
E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz, S.
(2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
Magnetron. (10 de Abril de 2015). Transfromadores Convensionales. Obtenido de
http://www.magnetron.com.co/magnetron/images/pdf/fichas/ficha_convencio
nales.pdf
Manual of Simulation Etap 6.0. (s.f.).
Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía práctica
de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad. Madrid:
Cultural S.A.
Morón, J. A. (2009). Sistemas Eléctricos de Distribución. México: Reverté Ediciones
S.A.
NATSIM. (2012). Normas de Acometidas Cuarto de Transformadores y Sistemas de
Medición para el Suministro de Electricidad. Guayaquil: Empresa Eléctrica
de Guayaquil.
Ospina, F. C. (2010). Tierras Soporte de la Seguridad Eléctrica . Bogotá: Icontec.
Riley , W. F., & Sturges, L. D. (1994). Ingeniería Mecánica Dinámica. Barcelona:
Reverté .
Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables de
Energía. México: McGraw Hill.
Trasancos, J. G. (2010). Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión. Madrid:
Paraninfo S.A.
187
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
¿Cuáles son las normativas locales para la construcción de las redes secundarias?
¿Cuál es la distancia máxima que debe mantener una carga conectada a la red
secundaria en el sector rural?
¿Cuáles son las posibles soluciones que se deben considerar al conectar una carga
fuera de los límites establecidos por la empresa distribuidora local?
OTROS
Proyecto:
188
DIAGRAMA UNIFILAR DE PRÁCTICA #9
189
DIAGRAMA ELÉCTRICO DE PRÁCTICA #9
190
TABLA DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #9
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
SALIDA VBTX1-X3
TRANSF. TIPO
POSTE 1.2KVA IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
191
Tabla 39 Datos recopilados en práctica #9-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 9
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA FECHA:
CON CARGAS A LARGA DISTANCIA 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACION IL1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 42W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 2 110W
IL1 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
192
Tabla 40 Datos recopilados en práctica #9-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 9
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 2
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
CARGA 1 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 160W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
193
Tabla 41 Datos recopilados en práctica #9-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 9
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS A LARGA DISTANCIA 30/03/2015
ELEMENTOS:
BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 60W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 160W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL1N (V)
CARGA 3
SIMULANDO UN
CONDUCTOR DE IL1 (A)
52OHM 60W 120V
IN (A)
Fuente: Los autores
194
4.11 PRÁCTICA NO. 10: SIMULACIÓN DE CONEXIÓN DE UN
TRANSFORMADOR MONOFÁSICO TIPO POSTE SIN CARGA
MEDIANTE EL PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 10
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer y analizar los elementos de protección que se utilizan dentro del programa
para computadora en la conexión de un transformador monofásico tipo poste.
MARCO TEÓRICO
195
Normas de seguridad para el uso del programa de simulación ETAP
Formatos para registro de valores experimentales.
Formatos para elaborar y presentar informes de las prácticas simuladas en el dentro
del programa de simulación ETAP.
PROCEDIMIENTO
Verificar los elementos del programa para computadora ETAP a utilizar para realizar
la simulación de la práctica.
Analizar y comprender el funcionamiento de cada elemento del programa para
computadora ETAP.
Realizar la conexión de todos los elementos existentes dentro del programa para
computadora ETAP.
Observar el funcionamiento de la simulación de la práctica asignada en el sistema del
programa de simulación.
Tomar los datos de las mediciones simuladas correspondientes a la práctica y
completar las respectivas tablas.
Indicar las observaciones, recomendaciones y conclusiones de la práctica.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
196
RECURSOS
REGISTRO DE RESULTADOS
Cuestionario de preguntas
Observaciones, comentarios, conclusiones
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
IEEE Recommended Practice for Industrial & Commercial Power Systems Analysis,
National ELÉCTRICAl Code x BS 7671 British Standard 7671 Requirements for
ELÉCTRICAl Installations.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
197
¿Para que sirve el icono Load Flow Result Analyzer dentro del manejo del programa
de simulacion ETAP.?
OTROS
Proyecto:
198
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #10
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
IX2
IX3
Fuente: Los autores
199
Tabla 43 comparación de resultados de corrientes simuladas y resultados de corrientes experimentales
IDENTIFICACIÓN %
DE TRAMOS DE CORRIENTE CORRIENTE
ERROR
LA RED TIPO SIMULADA EXPERIMENTAL
CONECTADA
Tramo 1 Cable
Tramo 3 Cable
Tramo 5 Cable
Tramo 7 Cable
Tramo 8 Cable
Tramo 9 Cable
Tramo 11 Cable
Tramo 12 Cable
Tramo 13 Cable
Tramo 15 Cable
Tramo 16 Cable
Tramo 17 Cable
Trafo 1 Cable
Trafo 2 Cable
Fuente: Los autores
200
DIAGRAMA UNIFILAR EN PROGRAMA PARA COMPUTADORA
ETAP
201
4.12 PRÁCTICA NO. 11: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA
CON CARGAS BALANCEADAS MEDIANTE EL PROGRAMA PARA
COMPUTADORA ETAP.
MATERIA:
PRÁCTICA N° 11
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
202
Formatos para elaborar y presentar informes de las prácticas simuladas en el dentro
del programa para computadora ETAP.
PROCEDIMIENTO
Verificar los elementos del programa para computadora ETAP a utilizar para realizar
la simulación de la práctica.
Analizar y comprender el funcionamiento de cada elemento del programa para
computadora ETAP.
Realizar la conexión de todos los elementos existentes dentro del programa para
computadora ETAP.
Observar el funcionamiento de la simulación de la práctica asignada en el sistema del
programa de simulación.
Tomar los datos de las mediciones simuladas correspondientes a la práctica y
completar las respectivas tablas.
Indicar las observaciones, recomendaciones y conclusiones de la práctica.
Indicar las observaciones, recomendaciones y conclusiones de la práctica.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
RECURSOS
203
Catálogos de conocimientos básicos de introducción al ETAP.
Formatos para registro de valores experimentales y resultados.
REGISTRO DE RESULTADOS
TABLA Nº1. Simulación de una red secundaria con cargas balanceadas mediante el
programa de simulación ETAP
Cuestionario de preguntas
Observaciones, comentarios, conclusiones
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
IEEE Recommended Practice for Industrial & Commercial Power Systems Analysis,
National ELÉCTRICAl Code x BS 7671 British Standard 7671 Requirements for
ELÉCTRICAl Installations.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
204
OTROS
Proyecto:
Analizar y comprobar los datos de simulación de una red secundaria con cargas
balanceadas mediante el programa ETAP en forma real y simulada.
205
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #11
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
V1 (V)
I1 (A)
P (W)
ENTRADA DUCATI
DUCA-LCD96
Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
VBTX1-X3
SALIDA TRANSF.
TIPO POSTE 1.2KVA
IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
206
Tabla 45 Datos recopilados en práctica #11-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 11
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS BALANCEADAS MEDIANTE EL PROGRAMA PARA 30/03/201
COMPUTADORA ETAP. 5
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACION I1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
Fuente: Los autores
207
Tabla 46 Datos recopilados en práctica #11-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 11
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS BALANCEADAS MEDIANTE EL PROGRAMA PARA 30/03/201
COMPUTADORA ETAP. 5
ELEMENTOS: BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP.
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 2
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
VL1L2 (V)
IL2 (A)
VL2N (V)
IN (A)
Fuente: Los autores
208
Tabla 47 Datos recopilados en práctica #11-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 11
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
FECHA:
CARGAS BALANCEADAS MEDIANTE EL PROGRAMA PARA
30/03/2015
COMPUTADORA ETAP.
ELEMENTOS: BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP.
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
CARGA 1 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 15W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
209
Tabla 48 Comparación de resultados de corrientes simuladas y resultados de corrientes experimentales
IDENTIFICACIÓN %
DE TRAMOS DE TIPO CORRIENTE CORRIENTE
ERROR
LA RED SIMULADA EXPERIMENTAL
CONECTADA
Tramo 1 Cable
Tramo 3 Cable
Tramo 5 Cable
Tramo 7 Cable
Tramo 8 Cable
Tramo 9 Cable
Tramo 11 Cable
Tramo 12 Cable
Tramo 13 Cable
Tramo 15 Cable
Tramo 16 Cable
Tramo 17 Cable
Trafo 1 Cable
Trafo 2 Cable
210
DIAGRAMA UNIFILAR EN PROGRAMA PARA COMPUTADORA
ETAP
211
4.13 PRÁCTICA NO. 12: SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA
CON CARGAS A LARGA DISTANCIA MEDIANTE EL PROGRAMA DE
SIMULACIÓN ETAP.
MATERIA
PRÁCTICA N° 12
NÚMERO DE ESTUDIANTES:
NOMBRE DOCENTE:
TIEMPO ESTIMADO
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MARCO TEÓRICO
212
Normas de seguridad para el uso del programa para computadora ETAP
Formatos para registro de valores experimentales.
Formatos para elaborar y presentar informes de las prácticas simuladas en el dentro
del programa para computadora ETAP.
PROCEDIMIENTO
Verificar los elementos del programa de simulación ETAP a utilizar para realizar la
simulación de la práctica.
Analizar y comprender el funcionamiento de cada elemento del programa de
simulación ETAP.
Realizar la conexión de todos los elementos existentes dentro del programa de
simulación ETAP.
Observar el funcionamiento de la simulación de la práctica asignada en el sistema del
programa de simulación.
Tomar los datos de las mediciones simuladas correspondientes a la práctica y
completar las respectivas tablas.
Indicar las observaciones, recomendaciones y conclusiones de la práctica.
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Para realizar la simulación en el ETAP de una red secundaria con cargas a larga
distancia, primero se debe tener claramente identificado el sistema de conexión de
los elementos a utilizar dentro del programa de simulación ETAP.
A continuación se debe tener conectado correctamente todos los elementos eléctricos
con sus respectivas características de funcionamiento para el desarrollo de
simulación de la práctica.
Por último se verifica las condiciones de funcionamiento de cada elemento
conectado, y se envía al icono de simulación de flujo de carga donde
automáticamente nos proporciona el diagrama completamente simulado con todas las
características requeridas de cada elemento y equipo reflejado en el sistema.
213
RECURSOS
REGISTRO DE RESULTADOS
TABLA Nº1. Simulación de una red secundaria con cargas a larga distancia
mediante programa para computadora ETAP
Cuestionario de preguntas
Observaciones, comentarios, conclusiones
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
IEEE Recommended Practice for Industrial & Commercial Power Systems Analysis,
National Electrical Code x BS 7671 British Standard 7671 Requirements for
Electrical Installations.
CRONOGRAMA/CALENDARIO
CUESTIONARIO
214
¿En el programa de simulación ETAP. Como se describe al icono que
Proporciona información de todo el sistema implementado en la simulación?
OTROS
Proyecto:
Analizar y comprobar los datos de simulación de una red secundaria con cargas a
larga distancia mediante el programa ETAP en forma real y simulada.
215
TABLAS DE RESULTADOS EN PRÁCTICA #12
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
V1 (V)
I1 (A)
ENTRADA P (W)
DUCATI
DUCA-LCD96 Q (VAR)
S (VA)
FP
VBTX1-X2
VBTX2-X3
SALIDA VBTX1-X3
TRANSF. TIPO
POSTE 1.2KVA IX1
IX2
IX3
Fuente: Los autores
216
Tabla 50 Datos recopilados en práctica #12-2
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 12
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON
FECHA:
CARGAS A LARGA DISTANCIA MEDIANTE EL PROGRAMA
30/03/2015
DE SIMULACIÓN ETAP.
ELEMENTOS: BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP.
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 1
VL1N (V)
ENTRADA
ALIMENTACION IL1 (A)
ACOMETICA
IN (A)
VL1N (V)
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 2 110W
IL1 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
217
Tabla 51 Datos recopilados en práctica #12-3
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 12
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL2N (V)
CARGA 1 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 160W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL2N (V)
CARGA 3 42W
IL2 (A)
120V
IN (A)
Fuente: Los autores
218
Tabla 52 Datos recopilados en práctica #12-4
INGENIERÍA ELÉCTRICA / SEDE GUAYAQUIL / LABORATORIO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REGISTRO DE PRUEBA Nº1
PRÁCTICA # 12
TABLA Nº1 SIMULACIÓN DE UNA RED SECUNDARIA CON FECHA:
CARGAS A LARGA DISTANCIA 30/03/2015
ELEMENTOS: BANCO DE PRUEBA DE ACOMETIDAS EN BAJA TENSIÓN
PROGRAMA PARA COMPUTADORA ETAP.
VALORES
VARIABLE OBSERVACIONES
MEDIDOS
CASA 3
VL1N (V)
VL2N (V)
IL2 (A)
IN (A)
VL1N (V)
CARGA 1 60W
IL1 (A)
120V
IN (A)
VL1L2 (V)
CARGA 2 160W
IL1 (A)
240V
IL2 (A)
VL1N (V)
CARGA 3
SIMULANDO UN
CONDUCTOR DE IL1 (A)
52OHM 60W 120V
IN (A)
Fuente: Los autores
219
Tabla 53 Comparación de resultados de corrientes simuladas y resultados de corrientes
experimentales
IDENTIFICACIÓN %
DE TRAMOS DE TIPO CORRIENTE CORRIENTE
ERROR
LA RED SIMULADA EXPERIMENTAL
CONECTADA
Tramo 1 Cable
Tramo 3 Cable
Tramo 5 Cable
Tramo 7 Cable
Tramo 8 Cable
Tramo 9 Cable
Tramo 11 Cable
Tramo 12 Cable
Tramo 13 Cable
Tramo 15 Cable
Tramo 16 Cable
Tramo 17 Cable
Trafo 1 Cable
Trafo 2 Cable
Fuente: Los autores
220
DIAGRAMA UNIFILAR EN PROGRAMA PARA COMPUTADORA
ETAP
Nota: Las figuras de las prácticas 11 y 12 son similares pues solo cambia la distancia
del cable en el tramo 17 en la práctica 12.
221
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Se sugiere poner atención al buen uso del banco teniendo las precauciones y cuidado
para mantener el buen funcionamiento de los equipos que lo conforman.
222
Implementar de una manera constante el aprendizaje del programa para computadora
como herramienta básica dentro de la carrera de Ingeniería Eléctrica, especialmente
dentro de los últimos niveles.
223
BIBLIOGRAFÍA
[9]Luna Sánchez, L., García Fernandez, J., Adrados Blaise-Ombrecht, C., García
Marí, E., Gutiérrez Colomer, R., Gutiérrez Montes, J., & De la Plaza Peréz,
S. (2007). Instalaciones eléctricas de baja tensión en el sector agrario y
agroalimentario. Barcelona: Mundi-Prensa.
[12]Martín Barrio, R., Colmenar Santos, A., & Braojos Benito, F. (2004). Guía
práctica de electricidad y electronica I principios basicos de electricidad.
Madrid: Cultural S.A.
224
[14]NATSIM. (2012). Normas de Acometidas Cuarto de Transformadores y
Sistemas de Medición para el Suministro de Electricidad. Guayaquil:
Empresa Eléctrica de Guayaquil.
[16]Sierra Madrigal, V., & Sansores Escalente, A. (1983). Manual Técnico de Cables
de Energía. México: McGraw Hill.
225
ANEXOS
226
Multímetro digital marca camsco.
227
Analizador de redes trifásico marca Ducati (Duca-LCD96)
228
229
230
231
232
233
234
235
236
Transformador de corriente 30:5 marca camsco.
237
Fusible de 10x38 4A marca camsco
238
Disyuntor riel Din 1P 20A marca camsco.
Disyuntor riel Din 2P 16A marca camsco.
239
Selector metálico 2 posiciones marca camsco.
240
Toma tipo macho, clavija 3L+T 32A marca camsco.
241
Toma tipo hembra, clavija 3L+T 32A marca camsco.
242
Borneras de conexión plásticas.
243
Aisladores de suspensión.
244
245
Aislador tipo Pin.
246
Punta terminal para MT.
247
Estribo en U
248
Grapa de compresión.
Conductor XLP 15 Kv #2
249