0% encontró este documento útil (1 voto)
691 vistas25 páginas

Informe - Arquitectura de Sistemas de Información

El documento presenta el proyecto de implementación de una aplicación web para automatizar el proceso de reservación y ventas de la cafetería Coffee Place S.A. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica que permita registrar pedidos, facturar y procesar pagos de forma digital. La aplicación web registrará clientes, reservas y disponibilidad de mesas, facilitando el proceso para el encargado de reservas y meseros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
691 vistas25 páginas

Informe - Arquitectura de Sistemas de Información

El documento presenta el proyecto de implementación de una aplicación web para automatizar el proceso de reservación y ventas de la cafetería Coffee Place S.A. El objetivo es desarrollar una solución tecnológica que permita registrar pedidos, facturar y procesar pagos de forma digital. La aplicación web registrará clientes, reservas y disponibilidad de mesas, facilitando el proceso para el encargado de reservas y meseros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

ARQUITECTURA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB PARA


AUTOMATIZAR EL PROCESO DE RESERVACIÓN Y VENTAS DE
LA CAFETERIA COFFEE PLACE S.A.

DOCENTE: Lic. NOVAR MICHELL CASTAÑEDA HERNANDEZ

INTEGRANTES:
BAZÁN ROJAS, Iván
FALCONI MONTAÑEZ, Rubí
MACO BELTRAN, Jorge

Lima – Perú
2019
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la implementación de una aplicación web
para automatizar el proceso de reservación y venta de la Cafetería “Coffee Place”, la aplicación web
facilitara el registro de los pedidos, facturación y pago de la venta. El objetivo de la presente
investigación es implementar una solución tecnológica que consista en desarrollar un aplicativo vía
Web, que permitan dar soporte informático al registro del producto y la venta, también seguimiento
de las reservas de mesas realizadas por el cliente, además de almacenar información del cliente para
poder fidelizar a dichos clientes por su preferencia.
La aplicación web permitirá realizar el registro de los clientes y reservas que utilicen el aplicativo
web, además de configurar disponibilidad de mesas por día. Por otro lado, el sistema realizará un
registro del cliente y de las reservas anticipadas escogido por el cliente, las cuales serán visualizados
por el encargado de reservas para dar las indicaciones correspondientes al mozo que atenderá a dicho
cliente.

PALABRAS CLAVES:
Base de Datos, Arquitectura de Sistemas de Información, Sistema Informático,
Metodología de Desarrollo de Software, Técnica de Programación, Gestión de reservas,
software para cafeterías, sistema de reservas.
SUMMARY

The present work has as implementation to show the implementation of a web application
to automate the reservation and sale process of the Coffee Place Cafeteria, the web application will
facilitate the registration of orders, billing and payment of the sale. The objective of the present
investigation is to implement a technological solution that consists in developing an application via
the Web, which allows to provide computer support to the registration of the product and the sale,
also monitoring the reservations of tables made by the client, in addition to storing information of the
customer to be able to retain these customers for their preference.
The web application will allow you to register customers and reservations that use the web
application, as well as configure availability of tables per day. On the other hand, the system will
make a record of the client and of the anticipated reservations chosen by the client, which will be
displayed by the reservations manager to give the indications corresponding to the waiter who will
attend said client.

KEYWORDS:
Database, Information Systems Architecture, Computer System, Software
Development Methodology, Programming Technique, Booking Management, cafeteria
software, reservation system
ÍNDICE

RESUMEN
Error! Bookmark not defined.
PALABRAS CLAVES:......................................................................................................... II
SUMMARY ......................................................................................................................... III
KEYWORDS: ...................................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. VIII

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................... IX
1.2. MISIÓN ..................................................................................................................... IX
1.3. VISIÓN ...................................................................................................................... IX
1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. IX
1.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA..................................................................... IX
1.6. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA ...................................................................... X

CAPÍTULO II
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO ...................................................................... XI
2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................... XI
2.2.1. Objetivo General ................................................................................................. XI
2.2.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... XI
2.3. ALCANCE ................................................................................................................ XI
2.4. BENEFICIARIOS ................................................................................................... XII
2.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... XII
2.6. LIMITACIONES ..................................................................................................... XII

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. SISTEMA INFORMÁTICO .................................................................................. XIII
3.1.1. Sistemas OLTP (Online Transaction Processing) ......................................... XIII
3.1.2. Sistemas OLAP (Online Analytical Processing) ........................................... XIII
3.2. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE .................................. XIII
3.2.1. Metodologías de Desarrollo de Software Tradicional .................................. XIII
3.2.1.1. RUP (Rational Unified Process) .............................................................. XIII
3.2.2. Metodología de Desarrollo de Software Ágiles ............................................ XIII
3.2.2.1. Adaptative Software Development .......................................................... XIII
3.2.2.2. Crystal Methodologies ............................................................................. XIII
3.2.2.3. DSDM (Dynamic Systems Development Method) ................................. XIII
3.2.2.4. Extreme Programming ............................................................................. XIII
3.2.2.5. FDD (Feature-Driven Development) ....................................................... XIII
3.2.2.6. Lean Programming .................................................................................. XIII
3.2.2.7. SCRUM ................................................................................................... XIV
3.3. MODELOS PARA EL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA INFORMÁTICO . XIV
3.3.1. Modelo Cascada ................................................................................................ XIV
3.3.2. Modelo Espiral................................................................................................... XIV
3.3.3. Modelo Estructurado ......................................................................................... XIV
3.3.4. Modelo Prototipo............................................................................................... XIV
3.4. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN ..................................................................... XIV
3.4.1. POO (Programación Orientado a Objetos) .................................................... XIV
3.4.2. POA (Programación Orientado a Aspectos) .................................................. XIV
3.4.3. Programación Modular ..................................................................................... XIV
3.5. ARQUITECTURA DE UN SISTEMA INFORMÁTICO ..................................... XIV
3.6. ARQUITECTURA EN CAPAS .............................................................................. XV
3.6.1. Capa de Negocio ................................................................................................ XV
3.6.2. Capa de Datos ..................................................................................................... XV
3.6.3. Capa de Presentación ......................................................................................... XV
3.6.4. Capa de Servicios Web ...................................................................................... XV
3.7. MODELO ENTIDAD RELACIÓN ........................................................................ XV
3.7.1. Entidad ................................................................................................................. XV
3.7.2. Atributo ................................................................................................................ XV
3.7.3. Relación ............................................................................................................... XV
3.7.4. Cardinalidad ........................................................................................................ XV
3.8. PROCESO DE NORMALIZACIÓN ...................................................................... XV
3.8.1. Primera Forma Normal ...................................................................................... XV
3.8.2. Segunda Forma Normal .................................................................................... XVI
3.8.3. Tercera Forma Normal ..................................................................................... XVI
3.8.4. Cuarta Forma Normal ....................................................................................... XVI
3.8.5. Quinta Forma Normal ....................................................................................... XVI
3.9. GESTORES DE BASE DE RELACIONAL ......................................................... XVI
3.9.1. SQL Server ......................................................................................................... XVI

CAPÍTULO IV
CICLO DE VIDA DEL SISTEMA INFORMÁTICO
4.1. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA ...........................................XVII
4.1.1. Descripción de la Problemática Situacional ................................................. XVII
4.1.2. Descripción de Procesos de Negocio a Sistematizar ................................... XVII
4.1.3. Identificación de los Requerimientos de Usuario ........................................ XVII
4.1.4. Restricciones y/o Validaciones del Sistema Informático ............................ XVII
4.2. DISEÑO ................................................................................................................XVII
4.2.1. Modelo Entidad Relación ................................................................................ XVII
4.2.2. Diagrama Entidad Relación ............................................................................ XVII
4.2.3. Diagrama de Caso de Uso del Negocio ......................................................... XVII
4.2.4. Diagrama de Caso de Uso del Sistema .......................................................... XVII
4.2.5. Diagrama de Secuencia .................................................................................. XVIII
4.2.6. Diagrama de Colaboración............................................................................. XVIII
4.2.7. Diagrama de Actividades ............................................................................... XVIII
4.2.8. Diagrama de Clases ......................................................................................... XVIII
4.2.9. Diagrama de Componentes ............................................................................ XVIII
4.2.10. Interfaces del Sistema Informático ............................................................... XVIII
4.2.11. Diseño de la Arquitectura del Sistema Informático .................................... XVIII
4.3. IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................... XVIII
4.3.1. Implementación de la Base de Datos ............................................................ XVIII
4.4. PRUEBAS ........................................................................................................... XVIII
4.4.1. Pruebas de Usuario .......................................................................................... XVIII
4.4.2. Pruebas del Especialista de IT ....................................................................... XVIII
4.5. AUDITORIAS ..................................................................................................... XVIII
4.5.1. Auditoria Interna ............................................................................................. XVIII
4.5.2. Auditoria Externa .............................................................................................. XIX
4.6. MANTENIMIENTO .............................................................................................. XIX
4.6.1. Preventivo........................................................................................................... XIX
4.6.2. Adaptativo .......................................................................................................... XIX
4.6.3. Perfectivo............................................................................................................ XIX
4.6.4. Correctivo ........................................................................................................... XIX

CONCLUSIONES .............................................................................................................. XX
RECOMENDACIONES ................................................................................................... XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................XXII
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .............................................................................. XXIII
ANEXOS ........................................................................................................................ XXIV
INTRODUCCIÓN

¿Qué deficiencias o inconvenientes que existen en la empresa tiene su proceso de


negocio, con su proceso de pedido, proceso de facturación, en la disponibilidad de mesas, en
el control, en la gestión?
En ese sentido “coffee place” presenta distintas deficiencias comerciales, procesos
de negocios, como son el proceso de reservación de mesas ya que dicho proceso hoy en día
se realiza de forma manual, causando deficiencias en el control de disponibilidad de mesas
al ser asignado por cada cliente, muchas veces los clientes suelen visitar la cafetería y suelen
solicitar su pedido al mozo caul toma nota y lo envia al área correspondiente para la
elaboración de su pedido, el caul puede contener Capuccino,Latte,Mochaccino,Americano,
Expresso así como también puede ir acompañado de otro producto (sanguches).

El presente informe tiene por finalidad la implementación de una aplicación web, que busca
automatizar los procesos de negocios antes descritos.
CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1.
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Está constituida por una familiar en el distrito xxxxxx, Perú, que ofrece café recién molido,
(expresos),Capuccino, moccacino, americado y jugos caseros, así como pasteles salados y
dulces. Abrimos el 26 de febrero de 2018. Desde entonces, tratamos de sonreír a cada uno
de nuestros clientes, brindando un servicio increíble y una comida de buen gusto. Contamos
con espacios para la reservación para todo tipo de eventos .

1.2. MISIÓN
Ofrecer la experiencia y cuidado que se tiene desde el cultivo a la taza que se refleja en el
sabor y aroma y acidez de una buena taza de café.

1.3. VISIÓN

Ser la marca de cafetería preferida nacionalmente por su calidad y generación de bienestar a


su entorno.

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA


Administrador

Atención al
Caja Almacen
cliente

1.6. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Precios competitivos.  Incremento en la visita de clientes
 Equipo y tecnología de primera. nacionales y extranjeros.
 Infraestructura.  Variedad en modalidades de
 Insumos de productos. administración.
 Diversidad de productos.  Extender la red de proveedores.
 Servicio rápido tanto en las barras como en  Apertura de menos locales
las mesas.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Precios inestables de los productos de  Crisis económica en el país.
insumos.  El aumento ce cafetería locales.
 No existe el servicio a domicilio.  La inseguridad ciudadana.
 Falta de experiencia del personal,  El aumento de los precios de los granos
de café.
CAPÍTULO II

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.
2.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO
BAZÁN ROJAS, Iván
FALCONI MONTAÑEZ, Rubí
MACO BELTRAN, Jorge FOTO

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


2.2.1. Objetivo General
Analizar el proceso de reservación y ventas de la cafetería Coffee place S.A, producto de
la implementación de una aplicativo web
2.2.2. Objetivos Específicos
 Identificar los requerimientos de usuario, mediante el levantamiento
de información.
 Implementar la base de datos relacional, considerando los
requerimientos de usuario.
 Aplicar la metodología de desarrollo de software RUP como parte de
la arquitectura del sistema informático.
 Diseñar las interfaces de usuario, de acuerdo al modelamiento del
sistema.

2.3. ALCANCE

Como principal alcance es llegar a ser la única cafetería dentro del distrito, ofreciendo café
al estilo gourmet exquisito y de calidad, incluyéndole al menú la variedad de nuestros
postres.
2.4. BENEFICIARIOS
La población: Constituida por residentes nacionales y extranjeros que visitan la ciudad
recibiendo un trato y servicio de primera clase gracias a la atención brindada.

Los empleados de la cafetería: Gracias a las capacitaciones que brinde el establecimiento,


estarían aptos para dar una buena atención y servicio al público.

2.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La elaboración del presente plan de negocios es de suma importancia para la instalación de
una pequeña empresa cafetería que tendrá lugar en el municipio de Lima, Perú;
debido a que es una herramienta que ayudara a prevenir las deficiencias o problemas
antes de que sucedan en tiempo real, para que de esta manera se pueda tener una
mayor seguridad al momento de tomar una decisión de inversión.

2.6. LIMITACIONES

 El proyecto se ve enfocado específicamente a definir la viabilidad del nuevo


producto de café.
 El estudio está dirigido a la empresa Coffee Palace y no puede ser aplicado para
otras corporaciones.
 Las limitaciones de este enfoque son: cobertura limitada, empresas
 Alcance reducido de las cafetería.
 Proporcionado solo a empresas consolidadas
 Servicios técnicos ofrecidos de acuerdo a la oferta y no a la demanda
 Proporcionado generalmente por proveedores al servicio de compañías monopólicas

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO
3.
3.1. SISTEMA INFORMÁTICO
3.1.1. Sistemas OLTP (Online Transaction Processing)

3.1.2. Sistemas OLAP (Online Analytical Processing)

3.2. METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE


3.2.1. Metodologías de Desarrollo de Software Tradicional

3.2.1.1. RUP (Rational Unified Process)

3.2.2. Metodología de Desarrollo de Software Ágiles


3.2.2.1. Adaptative Software Development

3.2.2.2. Crystal Methodologies

3.2.2.3. DSDM (Dynamic Systems Development Method)

3.2.2.4. Extreme Programming

3.2.2.5. FDD (Feature-Driven Development)

3.2.2.6. Lean Programming


3.2.2.7. SCRUM

3.3. MODELOS PARA EL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA INFORMÁTICO


3.3.1. Modelo Cascada

3.3.2. Modelo Espiral

3.3.3. Modelo Estructurado

3.3.4. Modelo Prototipo

3.4. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN


3.4.1. POO (Programación Orientado a Objetos)

3.4.2. POA (Programación Orientado a Aspectos)

3.4.3. Programación Modular

3.5. ARQUITECTURA DE UN SISTEMA INFORMÁTICO


3.6. ARQUITECTURA EN CAPAS
3.6.1. Capa de Negocio

3.6.2. Capa de Datos

3.6.3. Capa de Presentación

3.6.4. Capa de Servicios Web

3.7. MODELO ENTIDAD RELACIÓN


3.7.1. Entidad

3.7.2. Atributo

3.7.3. Relación

3.7.4. Cardinalidad

3.8. PROCESO DE NORMALIZACIÓN


3.8.1. Primera Forma Normal
3.8.2. Segunda Forma Normal

3.8.3. Tercera Forma Normal

3.8.4. Cuarta Forma Normal

3.8.5. Quinta Forma Normal

3.9. GESTORES DE BASE DE RELACIONAL

3.9.1. SQL Server


CAPÍTULO IV

CICLO DE VIDA DEL SISTEMA INFORMÁTICO


4.
4.1. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA
4.1.1. Descripción de la Problemática Situacional
(Describir el Problema a Sistematizar)

4.1.2. Descripción de Procesos de Negocio a Sistematizar

4.1.3. Identificación de los Requerimientos de Usuario

4.1.4. Restricciones y/o Validaciones del Sistema Informático

4.2. DISEÑO
4.2.1. Modelo Entidad Relación

4.2.2. Diagrama Entidad Relación

4.2.3. Diagrama de Caso de Uso del Negocio

4.2.4. Diagrama de Caso de Uso del Sistema


4.2.5. Diagrama de Secuencia

4.2.6. Diagrama de Colaboración

4.2.7. Diagrama de Actividades

4.2.8. Diagrama de Clases

4.2.9. Diagrama de Componentes

4.2.10. Interfaces del Sistema Informático

4.2.11. Diseño de la Arquitectura del Sistema Informático

4.3. IMPLEMENTACIÓN
4.3.1. Implementación de la Base de Datos

4.4. PRUEBAS
4.4.1. Pruebas de Usuario

4.4.2. Pruebas del Especialista de IT

4.5. AUDITORIAS
4.5.1. Auditoria Interna
4.5.2. Auditoria Externa

4.6. MANTENIMIENTO
4.6.1. Preventivo

4.6.2. Adaptativo

4.6.3. Perfectivo

4.6.4. Correctivo
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ANEXOS

También podría gustarte