LA CORDILLERA OCCIDENTAL
GEOLOGÍA REGIONAL
La Cordillera Occidental del Ecuador está caracterizada por la presencia de terrenos alóctonos, incluyendo
fragmentos ofiolíticos - oceánicos, los cuales fueron acrecionados al margen Sudamericano durante el
Cretácico Tardío y el Terciario Temprano. Cada bloque está compuesto de un basamento máfico oceánico,
el cual está cubierto por rocas sedimentarias pre, syn - y post acrecionarias cuya edad varía entre el
Cretácico y el Terciario
A lo largo de fallas transcurrentes de desplazamiento aproximadamente fallas de dirección N-S han
resultado en un complicado ensamble o grupo de unidades tectono - estratigráficas las cuales están
yuxtapuestas por secuencias volcano-sedimentarias de similar litología pero de diferente edad. El bloque
Pallatanga está expuesto a lo largo del borde oriental de la cordillera occidental y está separado del
margen continental por una zona de sutura deformada (Fallas Calacalí - Pujilí - Pallatanga), las cuales
representan una parte de la sutura oceánica – continental del cretácico tardío. El basamento del bloque
Pallatanga (Fm Pallatanga) no ha sido previamente datado debido principalmente a la ausencia de roca
fresca.
GEOTECTÓNICA
El basamento está formado por tres principales Terrenos, el más antiguo Terreno Pallatanga que
pertenece al Cretácico Temprano al Tardío. Este consiste de una meseta oceánica basáltica seguida de
una cobertura sedimentaria.
Hacia el Este esta limitada por la zona de Falla Pallatanga-Calacali que esta pobremente expuesta, al
margen Oeste por definida por la Falla Toachi correspondienta a la Zona de Transcurrencia Mulaute los
cuales continuan hacia el Sur con el Lineamiento Chimbo. La acreción exacta del Terreno Pallatanga es
desconocida, pero varias observaciones sugieren que su acercamiento fue oblicuo en dirección Sur a
Sur-Oeste y entro en contacto con el continente en el Campaniano Tardio
En el sector de la cordillera intermedia en la posición 0° - 1° al oeste de la Falla Toachi se
encuentra el Terreno Naranjal, compuesta de lavas de la unidad Naranjal y asociada con una
secuencia volcanosedimentaria
Hacia el Sur de los afloramientos de Naranjal se encuentra el Terreno Macuchi, el cual esta
dominada por la unidad Macuchi que consta de una secuencia volcanoclástica que incluyen
pillow lavas/brechas
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La principal característica tectónica de área es el fallamiento. Los rumbos de las fallas regionales
son NNE-SSW, NE-SW y N-S, las principales estructuras son las fallas de Pallatanga y Chimbo están
ubicados en el SE del mapa. La misma Falla de Pallatanga (ahora Falla Pangor) que va en sentido
NNE, a lo largo del valle del R. Pangor es un ramal mayor del complejo Sistema de Fallas
Pallatanga que regionalmente corresponde al límite E de las rocas oceánicas Cretácicas de la
Unidad Pallatanga, esta falla está correlacionada con la Falla Calacalí-Pujilí que hacia el N marca
el límite estructural E de la Cordillera Occidental y su contacto con los depósitos volcánicos
Cuaternarios del graben interandino.
En las turbiditas de Apagua y Yunguillas están presentes plegamientos tectónicos con ejes N-S,
NNE-SSW o NE-SW, aunque en Yunguilla se complican por la presencia de pliegues disarmónicos
relacionados con deformación de sedimentos suaves (“slumping”).
La Unidad Macuchi y el Grupo Angamarca están separados por la Falla Pilaló-Sigchos,
generalmente no expuesta. Más al E, los afloramientos de la Unidad Pallatanga y la Formación
Apagua en Guayrapungu, indican la presencia de una falla regional de dirección N-S, la Falla
Guayrapungu, oculta debajo del grupo Zumbagua. Criterios cinemáticos indican un movimiento
dextral a lo largo de esta falla.
LITOESTRATIGRAFÍA
FM. PIÑON DE LA SIERRA K Lavas basálticas, tobas, brechas, con rocas ultrabasicas
FM. CAYO DE LA SIERRA K (600-3000m) lutitas, cherts, areniscas
FM. YUNGUILLA K (3000 m) lutitas, calizas, volcanoclasticos
UNIDAD MACUCHI P (>2000m) lavas andesitas, tobas, volcanoclastos
FM. SILANTE E (1600-3000m) volcanoclastos, capas rojas
FM. UNACOTA E (200-500m) calizas, lutitas, volcanoclastos
UNIDAD APAGUA E (2000m) Lutitas grauwacas
VOLCANICOS SARAGURO O (3000 m) lavas andesíticas a riolitas, piroclastos
VOLCANICOS PISAYAMBO M (1000-2000m) Flujos de lava y piroclastos de composición
andesítica a riolita
FACIES PROXIMAL Q Estratovolcanes y domos constituidos por flujos de lavas daciticas a
andesíticas y piroclastos
FACIES DISTAL Q Piroclastos primarios (tefra, flujos piroclásticos, ignimbritas) y
retrabajados (Cangahua); avalanchas de escombros, lahares y flujos
de lava
ROCAS INTRUSIVAS
Pueden dividirse en dos grades grupos: extensos plutónes de tonalítas y granodioritas de grano medio a
grueso, de textura primaria, con hornblenda y biotita intruyendo a la secuencia volcanoclástica de la
Unidad Macuchi; diques y stocks porfiríticos a microtonalitas intruyendo las secuencias turbidíticos,
comúnmente a lo largo de fallas.
VOLCANES
La fila de volcanes en la Cordillera occidental también conocida como frente volcanico , no mas viejos de
1,3 millones de años
Son considerados como peligrosos, se caracterizan por el crecimiento de domos , generación de grandes
flujos piroclásticos, extensas caídas de ceniza, y formación de lahares
VOLCAN Ubicación Composicion
CARIHUAIRAZO Tungurahua Andesitas piroxenicas
CHIMBORAZO CHIMBORAZO Andesitas de piroxeno y anfibol, tefra y
algo de pomex
CUICOCHA Imbabura 70% de plagioclasa, 25% de
hornblenda, 1% de hipersteno, 5%
magnetita, 1% cuarzo. Determinados
de ceniza gruesa gris de pómez, lapilli
fino y líticos.
ILINIZA Cotopaxi Andesitas piroxenicas- anfibólicas,
dacitas
PUNALICA Chimborazo
RUCU PICHINCHA Pichincha Andesitas piroxenicas, dacitas
anfibólicas con trazas de biotita
CASITAGUA Pichincha Coladas de lava
CERRO NEGRO DE Carchi Andesitas
MAYASQUER
CORAZON Pichincha Andesitas provenientes de erupciones
estrambolicas
GUAGUA PICHINCHA Pichincha andesitas piroxénicas
NINAHUILCA Pichincha
QUILOTOA Cotopaxi dacitas, que contienen plagioclasa,
oxihornblenda, biotita y cuarzo en
menor proporción
ATACAZO Pichincha andesitas piroxénicas y anfibólicas.
materiales probablemente testigos de
erupciones estrombolianas
CHILES Carchi
COTACACHI Imbabura andesitas básicas
CUSHNIRUMI Imbabura andesitas piroxénicas, son presentes
también rocas más acidas como
dacitas
PULULAHUA Pichincha
SAGOATOA Tungurahua
SINCHOLAGUA Pichincha
DEPÓSITOS DE LA CORD ILLERA OCCIDENTAL
En el distrito minero Imbaoeste se han identificado tres ocurrencias de pórfido de Cu, asociados con el
batolito de Apuela – Nanegal: a) Cuellaje, Junín y Pacto (mesotermal), b) El Corazón al SW (Epitermal)
asociado al batolito de Apuela; y c) skarns cupríferos como Selva Alegre al NE
La mineralización porfídica de Cu-Mo del área de Cuellaje (zona mineralizada del Río Magdalena), está
hospedada en la granodiorita, intruida por diques pórfido andesíticos, pórfido cuarcífero y dioritas
El proyecto Llurimagua (Junín), está ubicado a 50km al NW de Quito en la parroquia Cuellaje, cantón
Cotacachi, provincia de Imbabura y comprende 4829 Ha .Este yacimiento porfídico de (Cu- Mo) tiene
como caja al batolito de Apuela (intrusivo tipo I), de edad Mioceno Temprano a Medio.
El proyecto Pacto, se localiza a 70 Km hacia al NW de Quito en las parroquias rurales de Gualea y Pacto.
Consta de dos concesiones mineras Ingapi y Urcutambo .Este depósito se caracteriza por la presencia de
vetas mesotermales con dirección N-S y NNW-SSE. Las vetas cortan las rocas sedimentarias silíceas
pertenecientes a la Formación Pilatón.
El Corazón, es un depósito epitermal de alta sulfuración Au, Ag, y Cu, ubicado a 60 km de la Cuidad de
Quito.El oro se encuentra hospedado en brechas hidrotermales silíceas de chimenea, la alteración
principal es silícea que se puede notar en la superficie, mientras que en profundidad por el estudio de
núcleos de perforación la alteración es sericítica
El Distrito La Plata se sitúan las dos mayores minas de sulfuros masivos alojados en vulcanitas del Ecuador
como son las minas de La Plata y Macuchi.
Las Naves por encontrarse en la Cordillera Occidental del Ecuador, forman parte de las rocas volcánicas
del arco de islas conocido como la Unidad Macuchi, comprende rocas volcánicas submarinas de origen
volcanoclástico, con flujos menores andesítico-basálticos, altos niveles de silicificación y rocas
sedimentarias que presentan ocurrencias de depósitos VHMS excepcionalmente ricos en oro y plata