0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas50 páginas

Panamá Situación Del Sistema Penitenciario

El documento describe la situación del sistema penitenciario en Panamá. Resume que Panamá tiene ocho principales centros penales con una población total de 5,500 reclusos, que representan el 80% de los detenidos en el país. Estos centros penales se encuentran en las ciudades de Panamá y Colón, así como en la isla de Coiba. El documento proporciona detalles sobre la administración penitenciaria y los principales centros penales como Complejo Penitenciario La Joya, Centro de Rehabilitación El Renacer y Centro

Cargado por

Bernardo Puga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
453 vistas50 páginas

Panamá Situación Del Sistema Penitenciario

El documento describe la situación del sistema penitenciario en Panamá. Resume que Panamá tiene ocho principales centros penales con una población total de 5,500 reclusos, que representan el 80% de los detenidos en el país. Estos centros penales se encuentran en las ciudades de Panamá y Colón, así como en la isla de Coiba. El documento proporciona detalles sobre la administración penitenciaria y los principales centros penales como Complejo Penitenciario La Joya, Centro de Rehabilitación El Renacer y Centro

Cargado por

Bernardo Puga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

PANAMA
SITUACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
*
Lisbeth Bernal

Tomado de

ILANUD/COMISION EUROPEA. Proyecto de Sistema Penal y Derechos Humanos.Justicia


Penal: El reto de la sobrepoblación penitenciaria. Situación penitenciaria y alternativas a
la Justicia Penal y a la Prisión en los Países de América Latina. Documentos elaborados
por los Ombudsperson, los Directores y Directoras de los Sistemas Penitenciarios, y los
expertos y expertas en Alternativas a la Prisión de cada País. Taller de
Investigaciónefectuado en San José, Costa Rica del 3 al 7 de febrero de 1997

SUMARIO

1. Normativa jurídica. 2. La administración penitenciaria. 3. Principales centros penitenciarios.


3.1. Ciudad de Panamá. 3.1.1. Complejo Penitenciario La Joya. 3.1.2. Centro de Rehabilitación
El Renacer. 3.1.3. Centro Femenino de Rehabilitación. 3.1.4. Centro de Detención Tinajita.
3.2. Ciudad de Colón. 3.3. Colonia Penal de Coiba. 4. Situación de los detenidos. 5.
Principales problemas del sistema penitenciario de Panamá. 6. Proyecciones del sistema
penitenciario. 7. Conclusiones.

1. NORMATIVA JURÍDICA

La Constitución Política de 1972 superó, en cuanto al régimen penitenciario, los


principios de seguridad y expiación de la pena de las anteriores constituciones, a la vez
que adoptó una nueva concepción teórica del problema al incorporar los principios de
rehabilitación y defensa social, prohibiendo la aplicación de medidas que lesionen la
integridad física, mental o moral de los detenidos.

Con respecto a la legislación, las normas que regulan el régimen penitenciario se

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 1/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
encuentran disgregadas; algunas son obsoletas y otras no se relacionan con las
concepciones de la actual Constitución Nacional. Esta situación ha llevado al Gobierno a
trabajar en un nuevo proyecto legislativo, que comprenda coherentemente todas las
materias relacionadas con el universo penitenciario y las normas aprobadas por los
convenios internacionales.

*
Subdirectora Nacional de Corrección del Ministerio de Gobernación y Justicia.

Page 2

2. LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA

Por viejo mandato legal, la administración de los centros carcelarios corresponde


al Órgano Ejecutivo, el cual la desarrolla por intermedio del Ministerio de Gobierno y
Justicia, a través de la Dirección Nacional de Corrección. A partir de 1992, cuando los
centros penitenciarios dejan de ser dirigidos por los militares, recaen sobre esta, en
primera instancia, todas las responsabilidades inherentes a la organización y
funcionamiento del sistema penitenciario, así como el mantenimiento de las estructuras
físicas de las cárceles y la asignación de personal de custodia.

3. PRINCIPALES CENTROS PENITENCIARIOS

El país cuenta con ocho centros penales principales, situados en las ciudades de
Panamá y Colón y en la isla de Coiba. vEstos poseen una población total de 5500
internos, que representan el 80% de los detenidos en la República.

3.1 Ciudad de Panamá

3.1.1. Complejo Penitenciario La Joya

Este consta de dos grandes centros penitenciarios, denominados La Joya y La


Joyita.

El primero inició operaciones en 1993; se encuentra construido en una extensión


de más de 2030 hectáreas, con capacidad para 1000 internos. Fue concebido para

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 2/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
implementar programas de readaptación, con posibilidades de impartir un tratamiento
individual al interno, estudiando sus inclinaciones e intereses para capacitarlo en aquellas
labores que luego puedan servirle de sustento al reintegrarse a la sociedad. Actualmente,
la estructura de este centro cubre un área de 17 hectáreas; el resto está siendo habilitado
para desarrollar programas educativos, cursos de capacitación dririgidos a farmaco-
dependientes, talleres agroindustriales y de producción, mecánica, sastrería, ebanistería,
soldadura, cría de pollos, hortalizas, panadería, así como programas recreativos, entre
otros.

La Joyita se construyó en 1996, como una solución frente a la demolida Cárcel


Modelo y con la finalidad de implementar administrativamente la clasificación, así como
el derecho de todos los internos a una estancia digna dentro de la prisión, de manera tal
que implique, lo menos posible, molestias innecesarias a estas personas que se encuentran
recluidas. El Centro Penitenciario La Joyita es el primero de esta modalidad, y en él se
fomenta una prestación más eficiente y oportuna de los servicios profesionales y técnicos,
muy especialmente en todo lo relativo a la seguridad del interno y del personal que labora
en la institución. Tiene capacidad para 1200 internos. 2

Page 3

La población promedio de ambos complejos es de 2300 internos.

3.1.2 Centro de Rehabilitación El Renacer

Fue construido como prisión común regida bajo leyes federales del gobierno de
los Estados Unidos. Se localiza en Gamboa, sector Pacífico, y posee una extensión de 12
hectáreas de terreno. Fue fundado en 1912 por la Policía del Canal de Panamá con el
objetivo de mantener el orden y la debida observancia de las leyes dentro del territorio de
la antigua Zona del Canal. Dicha penitenciaría, construida con estructuras de máxima
seguridad, alberga a una población penal segregada de acuerdo con su raza, color y
trabajo.

La vida penal en este centro se caracterizaba por ser bastante rígida y represiva.
El orden se mantenía mediante el uso de esposas, grilletes, cadenas, castigos corporales y
aislamiento; incluso se aplicaba la pena de muerte. Además, los reclusos vestían trajes de
rayas, característicos de la época.

Revirtió a Panamá en 1980, en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, y fue


transformado en un ente rehabilitador del detenido en el real significado de la expresión,
con gratificaciones por conducta como la visita conyugal, con diversos talleres (de
ebanistería, soldadura, mecánica, carpintería), un programa progresivo de salida, escuela,
actividades deportivas, culturales y religiosas, entre otros.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 3/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

Cuenta con capacidad para albergar a 348 internos; para diciembre de 1996
contaba con 395 reclusos.

3.1.3 Centro Femenino de Rehabilitación

Fue fundado en 1964 con el fin de dar un tratamiento a la mujer mayor de 18 años
que infrinja la ley. En su inicio fue regentado por la Congregación de las Hermanas del
Buen Pastor, quienes asumieron su dirección y control hasta febrero de 1984, cuando la
administración del centro pasó a manos civiles.

Cuenta con diez hogares. Se han implementado distintos programas que tienden a
la resocialización, adiestramiento y enseñanza de diferentes artes y oficios. En él
funciona una escuela de alfabetización y enseñanza del arte popular, así como un
programa de dependencia química dirigido a aquella parte de la población con problemas
de adicción a las drogas. Cuenta con talleres de costura, manualidades, brillos y
horquillas, proyecto porcicultor y un salón de belleza.

Tiene capacidad para albergar a 193 internas, y actualmente mantiene una


población promedio de 430 reclusas.

Page 4

3.1.4 Centro de Detención Tinajita

Fue construido en 1996 para albergar a 400 acusados o sancionados por faltas
administrativas, con el fin de descongestionar los centros penales propiamente dichos,
con lo que se cumplen la Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
los Reclusos. En este centro, se destina a los detenidos a trabajar en obras públicas una
cantidad de horas diarias que se estime razonable, sin exceder de ocho, y conmutando
cada día de trabajo en obras públicas por dos de arresto. Su población promedio es de
383 internos.

3.2 Ciudad de Colón

En esta funcionan dos centros carcelarios. El primero fue fundado en 1925,


dentro de la misma ciudad; se halla regentado por la Policía Nacional y tiene capacidad
para 350 internos, aunque actualmente mantiene una población promedio de 576 internos.
El segundo, denominado Nueva Esperanza, fue construido en 1996 fuera de la ciudad;

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 4/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
cuenta con una capacidad para 850 internos, mas actualmente alberga a 796. Este último
se habilitó no solo con el fin de bajar la elevada población penitenciaria del primero, sino
también para implementar las dinámicas resocializadoras propias de un centro penal.

3.3 Colonia Penal de Coiba

Coiba es la isla más grande del Pacífico americano. En ella se ubican 19


campamentos con capacidad para 300 reclusos. Desde 1921 fue concebida como un
centro de rehabilitación por las labores que los reclusos realizan, como son las
actividades agrícolas, ganaderas, forestales y artesanales. Alberga a una población de
654 internos en promedio.

4. SITUACIÓN DE LOS DETENIDOS

Desde el 20 de diciembre de 1989, momento en que se produce la invasión


norteamericana a nuestro país, la criminalidad aumenta como resultado de la destrucción
de los estamentos represivos y de seguridad. A partir de aquel suceso y hasta diciembre
de 1996, el promedio nacional ha sido de 7322 internos.

De la población internada, alrededor del 80% permanece bajo situación indefinida


de proceso judicial, y solo el 20% cumple sentencia. Esta alarmante morosidad judicial
ha sido denunciada por el Ministerio de Gobierno y Justicia, y debe ser resuelta
prioritariamente.

La Cárcel Modelo, construida en 1925 con capacidad para 250 internos, era un
edificio en estado ruinoso, con galerías sobrepobladas, donde se presentaban situaciones
de hacinamiento y de violación de derechos humanos de los reclusos. 4

Page 5

Fue demolida el 10 de diciembre de 1996. A su cierre, esta, que había sido


ampliada para albergar a 450 internos, llegó a recluir a más de 1595 reclusos.

Por tal motivo, en 1996 se inauguraron tres nuevos centros penales, de los cuales
uno, como ya se mencionó anteriormente, se construyó específicamente para albergar a
los sancionados administrativos, en tanto que otro se dotó de talleres de producción para
recluir a los que han sido clasificados en grado de mínima seguridad, quienes participarán
en programas de permisos de salida laboral y de estudio.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 5/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Con ello, hemos comenzado a cumplir las reglas mínimas de trato a los detenidos,
establecidas por las Naciones Unidas.

5. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SISTEMA


PENITENCIARIO DE PANAMÁ

De entre los problemas que aquejan al sistema nacional, podemos señalar los
siguientes:

1. Partimos del hecho de que la Dirección Nacional de Corrección, rectora del sistema,
adolece en su totalidad de la falta de un presupuesto adecuado que le permita cumplir
con sus responsabilidades, lo cual imposibilita cubrir las necesidades mínimas, aun
en situaciones de emergencia. Así, de los 8 792 029 balboas de presupuesto
asignado, el 46% se utiliza para gastos de funcionamiento; el 42%, en gastos de
alimentación; y solo el 12% se destina a los gastos de operación.

2. Asimismo, la Dirección Nacional de Corrección carece de una infraestructura


administrativa. Tampoco cuenta con los recursos informáticos imprescindibles para
siquiera llevar el registro de la población penal existente en las cárceles del país y
menos aún para registrar su situación legal.

3. La incorporación de nuevos centros penales no cubre las expectativas para el


alojamiento adecuado de los internos, dado el incremento de la delincuencia, y
mucho menos para programas humanitarios que mejoren las condiciones de vida en
prisión.

4. Existe una descoordinación entre el Órgano Judicial y el Ministerio Público, con la


Dirección Nacional de Corrección y con las direcciones de los centros penales, lo
cual dificulta e imposibilita en algunos casos la presencia de los internos en las
diligencias judiciales.

5. La legislación es obsoleta; cuenta con una ley marco que data de 1942, y un
sinnúmero de decretos, que vienen a reglamentar ciertas áreas de la actividad
penitenciaria.
5

Page 6

6. En el ámbito jurisdiccional, se abusa de la detención preventiva, por lo cual resulta


clamoroso que se apliquen otros institutos, como la suspensión de condena o las
medidas cautelares alternativas a la prisión, básicas para lograr una positiva
reducción de la población carcelaria y un inevitable contagio criminal del penado.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 6/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

7. La asistencia sanitaria es escasa. No existen programas de prevención, diagnóstico o


tratamiento de enfermedades. A pesar de que cada centro penal de la capital cuenta
con una clínica, asistida por un médico general por el término de cuatro horas diarias,
se carece de instrumental médico, y las medicinas son escasas. Del mismo modo, no
se cuenta con la asistencia de odontólogos. No se recibe el apoyo del Ministerio
Público, a través del Instituto de Medicina Forense, para aquellos internos que se
encuentran a su disposición.

No obstante lo anterior, la Dirección Nacional de Corrección realiza, en la


medida de sus posibilidades, giras médicas periódicas a aquellos centros de
las provincias centrales que carecen de servicios médicos.

8. La libertad condicional se concede en forma limitada, solo a los nacionales, con


criterios discrecionales, y no constituye el puente de adaptación entre la prisión y la
vida en libertad.

9. Las visitas de autoridades jurisdiccionales a los centros penales no se efectúa con la


regularidad establecida en el Código Judicial, y los internos desconocen en muchas
ocasiones su situación jurídica.

10. La empresa privada se manifiesta renuente a ayudar al sistema penal a través de


programas de ayuda pospenitenciaria. En este sentido, la sociedad les cierra el
ámbito laboral a los exreclusos: al solicitarles la presentación del récord policiaco,
los excluye de la posibilidad de reintegrarse en forma efectiva y productiva a la
sociedad.

11. El personal de custodia civil es escaso. Actualmente, el sistema penitenciario


panameño cuenta con un custodio civil por cada ocho internos; en este caso la
vigilancia debe ser reforzada por la Policía Nacional, que brinda el servicio de
seguridad perimetral en todos los centros de la capital. Dicha situación varía en los
centros penales del interior de la República, pues se encuentran en las instalaciones
de las zonas de policía.

Como no se cuenta con una escuela penitenciaria que instruya a los aspirantes a
custodio civil, la Dirección Nacional de Corrección también debe recurrir al apoyo de la
Policía Nacional para el uso de las instalaciones educativas. Del mismo modo, no se
realizan constantemente seminarios de capacitación y adiestramiento en técnicas para el
tratamiento de reclusos. No existen incentivos para este personal, como serían las
promociones y reglamentos de procedimiento, entre otros.

Page 7

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 7/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

6. PROYECCIONES DEL SISTEMA PENITENCIARIO

Teniendo en cuenta lo anterior, el Presidente de Panamá, doctor Ernesto Pérez


Balladares, ha decidido dar pasos firmes en la pretensión de un plan de reforma integral
del sistema penitenciario, el cual cuenta con el auspicio del Gobierno de España a través
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo consiste en
modernizar y humanizar las condiciones de vida de los detenidos, de acuerdo con las
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.

En virtud de lo anterior, se han formulado una serie de respuestas, de las cuales


podremos cosechar frutos a corto, mediano y largo plazo.

- Se dotará, a la Dirección Nacional de Corrección, de una estructura orgánica eficiente


y moderna que, en relación con la de los centros penales, proporcione un mayor
grado de eficacia y agilidad a su gestión.

- Se dotará, a la Dirección Nacional de Corrección, de los recursos informáticos


imprescindibles para abordar con éxito una reforma integral de la administración
penitenciaria y una mejora sustancial de los instrumentos de gestión y control de los
centros penitenciarios.

- Se implantará el Comité de Coordinación de la Actividad Penitenciaria. Su objetivo


básico es la implementación de un mecanismo de control jurisdiccional directo de la
actividad penitenciaria, que garantice el sometimiento del sistema a la legalidad, así
como la defensa y respeto de los derechos humanos en el interior de los centros
penales. Para ello, el Órgano Judicial y el Ministerio Público deberán designar cada
uno a un funcionario para este trabajo.

- Se implementará un plan primario de salud, el cual tiene cuatro objetivos:


* Diagnóstico básico de la situación sociosanitaria y definición de necesidades.
* Desarrollo de un convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Gobierno y Justicia, a fin de que haya participación activa en la prestación de la
asistencia sanitaria primaria, especializada y hospitalaria en los centros
penitenciarios.
* Aplicación de un plan de educación para la salud dirigido a los internos.
* Adquisición de equipo sanitario.

- Se mejorarán y fortalecerán las comunicaciones entre el sistema jurisdiccional y el


sistema penitenciario para impedir la acumulación de retrasos en la tramitación de los
procesos, factor este que incidirá de forma importante en la lucha contra el
hacinamiento. Para ello se centralizarán todas las peticiones de traslado que
requieran los componentes de cada institución. Asimismo, se adquirirán dos
vehículos a cargo de este proyecto, y se construirán celdas en las sedes de los
tribunales y fiscalías.

- Se implementará un programa que facilite, a los internos, las comunicaciones íntimas


7

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 8/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

Page 8

con sus parejas, así como las reuniones familiares, a través de la construcción de
hogares dentro del área perimetral del Complejo Penitenciario La Joya y el Femenino
de Rehabilitación.

- Se ejecutará un programa de educación para adultos en el Complejo Penitenciario La


Joya, mediante convenio celebrado con el Ministerio de Educación, no solo para la
programación educativa, sino también para la dotación de docentes y mobiliario
requeridos.

- Se apoyará la informatización básica de los centros penitenciarios de la ciudad de


Panamá, como complemento a la reforma integral de la Dirección Nacional de
Corrección.

- Se elaborarán los reglamentos internos o normas de régimen interno de los centros


penitenciarios. Esto dotará, a tales centros, de un marco ordenado de actuación.
- Se implementará un plan de lucha contra el hacinamiento, que pretende disminuir las
tasas de sobrepoblación actual en el sistema penitenciario panameño, y mediante el
cual se abordarán los siguientes objetivos:
* Capacitar a los corregidores y jueces nocturnos en el uso de medidas alternativas
a la privación de libertad, mediante el desarrollo de cursos o jornadas.
* Capacitar a los jueces y miembros del Ministerio Público en el uso de medidas
cautelares alternativas mediante la realización de jornadas y seminarios, lo
mismo que fomentar medidas sustitutivas del cumplimiento de la pena, como
son la suspensión del proceso o de la condena y el reemplazo por días multa.
* Desarrollar un programa dirigido a revisar la población penitenciaria que esté en
situación de poder obtener la libertad condicional. Del mismo modo, desarrollar
e implementar en el sistema penitenciario un régimen progresivo basado en el
principio de "individualización científica", que establezca alternativas al
cumplimiento en régimen cerrado.
* Promover la participación de las organizaciones no gubernamentales en
programas de apoyo a la libertad condicional, con el fin de facilitar el acceso a
ella.
* Definir e implementar una campaña divulgativa ante la opinión pública dirigida
a concientizarla en torno al problema carcelario y en especial en torno a la
necesidad de que las autoridades utilicen medidas penales no privativas de
libertad como respuesta penal al delito.
* Construir, en los terrenos del Complejo Penitenciario La Joya, dos nuevos
pabellones para albergar a detenidos clasificados en mediana y máxima
seguridad, con capacidad para más de 600 internos.

- Se ofrecerá, al personal de custodia penitenciaria, cursos sobre capacitación y

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 9/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

entrenamiento en las técnicas básicas de corrección, en los próximos meses. En esta


línea nos encontramos coordinando, con la Facultad de Derecho de la Universidad de
Panamá, la creación de la carrera penitenciaria.

- Se trabaja en el proyecto de ley que regulará el sistema penitenciario nacional, en


8

Page 9

cuya elaboración participan el Órgano Ejecutivo, el Órgano Judicial, el Ministerio


Público y las universidades.

- Se han concretado tratados de ejecución de sentencias penales con Estados Unidos,


México, Colombia y España. Se encuentra en proyecto uno similar con Argentina, a
fin de que los extranjeros condenados terminen de cumplir sus penas en sus países de
origen. Del mismo modo, se está estudiando la posibilidad de suscribir esta clase de
convenios con países cuyos internos tengan una gran representatividad en nuestros
centros penales.
7. CONCLUSIONES

El problema penitenciario en la República de Panamá no es único en el


contexto del problema, toda vez que diversos países, sin excluir a los europeos,
enfrentan a diario situaciones como las ya planteadas.

No sólo revelamos en detalle la realidad penitenciaria panameña, sino que


relatamos nuestros avances y nuestro deseo de cooperación internacional en el tema
tratado.

No obstante, lo anteriormente expuesto con todo realismo y sin tergiversaciones


demagógicas, nos lleva a determinar que la República de Panamá, a través de los
estamentos citados, se encamina en la dirección correcta.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 10/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

Page 10

EL CONTRASTE CON LAS REGLAS MÍNIMAS


*
Aura Guerra de Villalaz

SUMARIO

1. Introducción. 2. Análisis del sistema penitenciario panameño a partir de las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. 2.1. Regla 6: Principio
fundamental. 2.2. Regla 7: Registro. 2.3. Regla 8: Separación por categorías. 2.4. Reglas 9, 10
y 14: Locales destinados a los reclusos. 2.5. Reglas 20 a 26: Alimentación. 2.6. Regla 21:
Ejercicios físicos. 2.7. Reglas 22 a 26: Servicios médicos. 2.8. Reglas 27 a 34: Disciplina,
sanciones y medios de coerción. 2.9. Reglas 35 y 36: Información y derecho de queja de los
reclusos. 2.10. Reglas 37 a 39: Contactos con el mundo exterior. 2.11. Reglas 46 a 54: Personal
penitenciario. 2.12. Reglas 71 a 76: Trabajo. 2.13. Reglas 77 y 78: Instrucción y recreo. 3.
Menores de edad (menores de 18 años) presos en cárceles de adultos. 4. Conclusiones. 5.
Fuentes de Información.

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país las constituciones políticas de 1904, 1941, 1946, 1972 y sus
reformas de 1983, han recogido normativamente los principios básicos de los derechos
humanos, y como Estado miembro de las Naciones Unidas, Panamá ha participado en la
elaboración, debate y aprobación de las declaraciones, pactos y convenciones más
relevantes que sobre esta materia se han dictado durante el presente siglo.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd=… 11/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

En lo que se refiere a la vigencia de la Convención Americana de Derechos


Humanos de 1969, más conocida como Pacto de San José, esta fue ratificada por nuestro
país e incorporada al ordenamiento jurídico nacional a través de la Ley 15 de 1977.

En lo que respecta a las penas privativas de libertad, el Código Penal regula la


prisión como pena principal. Sobre esta señala que consiste en "la privación temporal de
la libertad y se cumple en los lugares que la ley determina, de manera que ejerzan sobre
el individuo una acción de readaptación social” y agrega que “La pena de prisión que se
imponga por un sólo hecho punible puede durar de 30 días hasta 20 años" (art. 47 del
Código Penal).

También se regula, en la legislación interna, la detención preventiva como medida


cautelar personal y se aplica en los casos de flagrancia o de delitos cuyo mínimo penal
sea de dos años de prisión o más.

A pesar de que la ley establece alternativas y sustitutivos para la detención


preventiva a la vez que recomienda su aplicación en casos graves y como último recurso,

*
Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.

10

Page 11

tanto los funcionarios de instrucción (Ministerio Público) como los jueces recurren a la
detención preventiva con frecuencia.

Valga señalar que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, en el nuestro la


detención preventiva no tiene un plazo máximo de aplicación y por ello da lugar a
excesos.

Otro aspecto que es necesario anotar radica en que el lapso de la detención


preventiva, en los casos en que el procesado resulte culpable, se abona y descuenta del
quántum de la pena que se imponga.

En la fase de ejecución penal —cuya responsabilidad recae en el Ejecutivo,


específicamente en el Departamento de Corrección del Ministerio de Gobierno y
Justicia—, nuestro país apunta un déficit en lo que se refiere a la administración
penitenciaria, por lo que resulta vergonzoso expresar que, en la mayoría de los centros
penitenciarios, el tratamiento de las personas privadas de libertad no se adecua a la

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 12/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
normativa internacional vigente.

Las razones que se pueden esgrimir son las siguientes:

a.- el limitado presupuesto,


b.- el no constituir un tema prioritario en los programas de gobierno,
c.- la falta de interés en adoptar una legislación que recoja las directrices penitenciarias
modernas,
d.- la dirección del sistema, por décadas (desde 1941), a cargo de la Policía o los
militares,
e.- la ausencia de programas de capacitación permanente para el personal en servicio,
f.- la difusión de ideas represivas frente a las manifestaciones de una delincuencia
creciente y violenta, y
g.- la ausencia de programas de educación legal a la comunidad.

En nuestro país no tenemos leyes o códigos de ejecución penal, y hasta la fecha no


contamos con una defensoría de los habitantes. A fines de diciembre de 1996 se aprobó
la ley que crea la institución de la Defensoría del Pueblo (ombudsman), pero aún no ha
entrado en vigencia.

Desde la década de los setenta, hemos contado con un Comité Panameño por los
Derechos Humanos; posteriormente se creó la Coordinadora de Derechos Humanos; a
partir de 1990 se creó una Comisión de Justicia y Paz promovida por la Iglesia Católica y,
más recientemente, se cuenta con una Pastoral carcelaria. Estas organizaciones se han
ocupado, en alguna medida, de vigilar el estado deplorable de nuestras cárceles y
presentar denuncias públicas cuando se detectan situaciones de prolongación excesiva de
privación de libertad, así como los casos de presos sin condena, maltratos, hacinamiento
y torturas. Estos grupos son de iniciativa privada y su acción de vigilancia es limitada;
sin embargo, promueven reuniones con las autoridades penitenciarias, con el personal del
Ministerio Público y del Órgano Judicial y realizan estudios diagnósticos sobre la

11

Page 12

realidad penitenciaria, a la vez que divulgan, por los medios de comunicación social, los
casos de violación de los derechos de los detenidos.

2. ANÁLISIS DEL SISTEMA PENITENCIARIO PANAMEÑO

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 13/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
A PARTIR DE LAS REGLAS MÍNIMAS DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

2.1 Regla 6: Principio fundamental

Las cárceles panameñas no registran ningún tipo de clasificación ni cuentan con


celdas especiales para ninguna circunstancia en particular, aun cuando fuese la máxima
seguridad.

La clasificación por sexo determina la existencia de centros aparte, en casos tales


como los que se dan en las siguientes provincias:

Panamá: La Modelo hasta el 29 de noviembre de 1996.


Centro Femenino en el corregimiento de Panamá.
La Joya, La Joyita, Renacer, Tinajita y La Chorrera.
Chiriquí: En David, para varones.
En Los Algarrobos, para mujeres.
Coclé: En Natá, con celdas para mujeres y hombres.
Antón, Aguadulce y Penonomé.
Veraguas: En Santiago, para hombres y mujeres.
Isla Penal de Coiba, para hombres.
Los Santos: En Guararé está el Centro Femenino.
En Chitré, para varones.
Colón: En Cristóbal, para mujeres.
Colón y Monte Esperanza, para varones.
Bocas del Toro: Changuinola, para varones y mujeres.
Isla de Bocas del Toro, para varones.
Darién: La Palma, para mujeres y hombres.
San Blas: De momento solo alberga a hombres.

Se respeta la fe religiosa de cada interno, se permite que la profesen, que hagan


grupos de estudio y la asistencia foránea, ya sea de sacerdotes, dirigentes, pastores, etc.

Por motivos políticos, sólo se ha dado la separación de detenidos políticos


o ex-miembros de las Fuerzas de Defensa, entre los años 80 a 89; y del 90
hasta la fecha, de ex-miembros militares bajo procesos judiciales.

En los centros penales no se presenta ningún otro tipo de distinción que dé lugar a
prejuicios.

12

Page 13

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 14/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

2.2 Regla 7: Registro

Cada centro cuenta con una secretaría judicial, a cuya cabeza está el director,
quien a su vez se halla supeditado al Ministerio de Gobierno y Justicia.

Las secretarías llevan a cabo un registro anual, por tarjetas, de cada uno de los
internos, con los datos que distinguen a cada unidad, el motivo de su internamiento y la
autoridad competente bajo cuyas órdenes se encuentran.

Cuando se trata de condenados, además del control de la secretaría, se ponen a la


orden del Departamento Nacional de Corrección del Ministerio de Gobierno y Justicia, el
cual lleva el registro de entrada, salida, período de internamiento a razón de la pena
impuesta y el establecimiento carcelario donde se cumple la condena.

2.3 Regla 8: Separación por categorías

La extinta Cárcel Modelo, en la ciudad de Panamá, tenía una separación


entre procesados y condenados. Existían cuatro celdas, clasificadas en máxima,
alta, moderada, mínima y baja, clasificación que no se basaba en ningún análisis
científico, sino que los directores del centro la fueron estableciendo a lo largo de
los años.

Ese mismo patrón se trasladó, junto con los internos, a los actuales centros La
Joya y La Joyita. Allí los internos homosexuales ocupan una celda aparte, por razones de
su propia seguridad.

Una situación similar se presenta en las cárceles centrales de Colón, David y en la


Isla Penal de Coiba; en esta última se han creado campamentos en diversos puntos de la
isla.

En Natá, están ubicados en el mismo penal de las mujeres, con celdas separadas.

Para el resto del país no se ha establecido clasificación alguna.

El Centro Renacer, ubicado en Gamboa, área del Canal de Panamá, tiene un


proyecto en el que se les enseña labores manuales a los internos y su participación
depende de su conducta, pues pasa por la evaluación de una junta técnica, conformada
por un equipo multidisciplinario.

El Centro La Joya cuenta con un programa similar. En Penonomé, por su parte, se


aplica el sistema de cárcel semiabierta, en donde los internos van a laborar a un taller
artesanal ubicado en Llano Marín y regresan a dormir al penal.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 15/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

13

Page 14

Los centros penales que cuentan con celdas para hombres y mujeres, no tienen
establecimientos o pabellones separados, incluso hay algunos, como el de Natá, donde los
baños son comunales.

Los menores de edad cronológica de 17 años y menos están ubicados en centros a


cargo del Órgano Judicial, fundamentalmente en Panamá centro, Chorrera, Santiago y
Chiriquí-Potrerillo.

Tampoco se establece categoría alguna para su clasificación, lo cual propicia que


los menores infractores se relacionen con aquellos que están bajo la protección del Estado
por problemas en sus hogares.

Además de los centros señalados, también existen pequeñas celdas en cada


destacamento de policía, en los distritos cabecera, donde se interna provisionalmente a
los detenidos, en períodos de un día a un mes.

La mayoría de los centros están construidos en antiguos cuarteles de la Policía


Nacional y no se establece categoría alguna para distinguir a los internos. Solo por
medidas de seguridad y peligrosidad, algunos internos son ubicados en celdas de máxima
seguridad.

2.4 Reglas 9, 10 y 14: Locales destinados a los reclusos

La construcción de los centros penales en Panamá data de los años veinte en


adelante.

La mayoría presenta situaciones de total hacinamiento. En las celdas se albergan


aproximadamente más de 10 internos, quienes pasan la casi totalidad del día en ellas.
Solo tienen posibilidad de movilización por unos minutos en sus respectivos patios, si
cuentan con estos. El centro cuya construcción es más reciente es el de La Joya, en el
corregimiento de Pacora-Panamá, donde se programó cada celda para dos internos, pero
con el traslado de los reclusos de la Cárcel Modelo, la distribución se alteró.

Por otra parte, no se tiene establecida clasificación alguna para ocupar las celdas
debido a la alta población de internos.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 16/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

La construcción de los centros no conlleva una planificación para albergar


reclusos conforme a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
los Reclusos, ante todo porque son edificaciones antiguas, construidas inicialmente en
cuarteles militares y que con el tiempo se han ampliado para responder al aumento
poblacional de los reclusos y que no se han guiado por estrategias de atención a dichos
internos.

El Centro Renacer, construido por el gobierno de los Estados Unidos en los años
cuarenta para los reclusos que se encontraban bajo la autoridad del sistema judicial

14

Page 15

americano, se mantiene hoy bajo el sistema panameño y con una población mayor que la
de su capacidad.

Las instalaciones no reúnen los requisitos necesarios de seguridad, higiene ni


salud, entre otros aspectos. Como señaláramos en líneas anteriores, en el área de Natá, el
baño es comunal para hombres y mujeres, y no cuenta siquiera con privacidad.

En la Isla Penal de Coiba y algunos cuarteles penales del país, aún se usa la letrina
como servicio higiénico y todas están adjuntas a las barracas-dormitorios.

El mantenimiento del aseo se dificulta por razón del hacinamiento.

2.5 Reglas 20 a 26: Alimentación

Como nos fuera imposible visitar las 33 cárceles de la República de Panamá,


hemos recogido información general suministrada por reclusos, por la Dirección de
Comedores Municipales del Distrito de Panamá y por la Dirección de Corrección del
Ministerio de Gobierno y Justicia, respecto a las cárceles más importantes del país, las
cuales se ubican, principalmente en las provincias de Panamá y Colón (Renacer, La Joya,
La Joyita, Tinajitas y la Cárcel de Mujeres de Tocumen).

El sistema de alimentación de los centros penitenciarios varía. El gobierno central


es responsable de la alimentación de los reclusos por delitos, y los municipios se ocupan
de la alimentación de los reclusos condenados por faltas, por funcionarios de Policía
(municipales).

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 17/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

El Departamento de Corrección otorga en concesión el servicio de alimentación


para todas las cárceles del interior de la República y para determinadas cárceles en las
provincias de Panamá y Colón, previos lineamientos del Ministerio de Gobierno y
Justicia. El concesionario presenta semanalmente el menú programado a la sección
judicial de la respectiva cárcel, para su aprobación. A pesar de que el Ministerio de
Gobierno y Justicia exige una alimentación nutritiva para los reclusos, los alimentos que
se dan dependen, en última instancia, del presupuesto aprobado.

Algunas cárceles —tales como La Joya, Tinajitas, La Joyita (nuevo centro


penitenciario) y las cárceles de mujeres— se preparan su propia alimentación bajo la
supervisión de la dirección administrativa.

En cambio, los respectivos municipios, mediante concesión del Ministerio de


Gobierno y Justicia, suministran alimentos a la cárcel El Renacer y a la de Colón.
Precisamente en estos días el Municipio de Colón está exigiendo, al Gobierno Central, el
pago de $700 000,00 adeudados por concepto de alimentación a las cárceles de Colón.

El presupuesto diario del Municipio para alimentación por detenido es de


US$1,75 para las tres comidas (desayuno, almuerzo y cena). El menú es variado e
incluye a veces ensaladas; muy raras veces, frutas.

15

Page 16

El presupuesto anual para 1996 para la alimentación de todas las cárceles de la


República es de $3 468 100,00. En él no están incluidas las erogaciones que por motivo
de ley son responsabilidad de los municipios, respecto a determinados reos.

La cárcel El Renacer cuenta con una cocina relativamente bien equipada,


toda vez que dicho establecimiento fungía como centro carcelario durante la
extinta Zona del Canal. Sin embargo, personal del Municipio de Panamá
adscrito a este centro, junto con un grupo de reclusos, entre quienes se paga
$620.00 mensuales, preparan la comida de los reclusos y, debido al deterioro de
ciertos enseres, tienen que usar equipo del Municipio para dicho propósito.

A pesar de que la dietista del Municipio prepara los menúes sin especificar lo que
corresponde a cada día, no ejerce control alguno para determinar si en efecto se cumple
con ellos. Por su parte, el supervisor del Municipio prepara un informe diario sobre los
productos utilizados para la preparación de la comida. Además, se presume que la Junta

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 18/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

Técnica de Corrección supervisa la alimentación.

Actualmente el Municipio suministra alimentación a un número promedio diario


de 1800 reclusos de El Renacer y cobra, por dicha alimentación, la siguiente tarifa: $0,30
por el desayuno, $0,60 por el almuerzo y $0,85 por la cena. El desayuno se compone de
café negro o té; un panecillo largo (michita) y una rebanada de queso o huevo o una
rebanada de salami.

Se nos ha informado de que, a la fecha, Corrección adeuda al Municipio de


Panamá la suma de $2 679 880 por concepto de alimentación de los reclusos de El
Renacer y la extinta Cárcel Modelo.

Las cárceles de mujeres cuentan con agua potable y preparan su propia


alimentación.

Todas las cárceles tienen acceso a agua potable permanente, y en algunas existen
fuentes de agua fría.

2.6 Regla 21: Ejercicios físicos

Algunas cárceles cuentan con cierta organización para que los internos ejerzan su
derecho a practicar ejercicios físicos (denominados "hora de campo o de patio",
generalmente se trata de una hora diaria). Solo la cárcel El Renacer tiene un gimnasio,
equipo e instructor para dichos ejercicios físicos y están en el campo casi todo el día. Los
internos de La Joya tienen "patio largo" dos veces por semana, cuando se portan bien;
generalmente se ejercitan jugando baloncesto y fútbol. En cambio, los de La Joyita
tienen "patio" dos veces al día (dos horas cada vez). El centro carcelario femenino es
más amplio en ese aspecto ya que, además de ejercicios físicos, las reclusas practican
ejercicios metafísicos.

16

Page 17

2.7 Reglas 22 a 26: Servicios médicos

El centro carcelario femenino cuenta con servicios médicos generales y


especialistas, inclusive con un dentista. Sin embargo, no posee instalaciones especiales

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 19/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
para las embarazadas
infantiles, ni para las
aunque se permite queconvalecientes. Tampoco
los niños mayores cuenta
de cuatro añoscon guarderías
convivan con sus
madres. Se trata, en lo posible, de que los nacimientos no ocurran en la cárcel y, si por
casualidad alguno ocurre allí, dicha circunstancia no se hace constar en la partida de
nacimiento.

Ningún otro centro penitenciario cuenta con médicos permanentes en el


establecimiento. Algunos centros cuentan con un paramédico además del
médico general que presta servicio 4 horas diarias. Dichos médicos no tienen
conocimientos psiquiátricos.

Tampoco cuentan los penales con dentistas permanentes. La Joyita recibe la visita
del dentista una vez por semana y sólo para extracciones. El servicio se presta en clínicas
públicas, y si el recluso tiene medios económicos suficientes, se le facilita su asistencia a
una clínica privada.

Los paramédicos generalmente son egresados de escuelas secundarias, con algún


entrenamiento en primeros auxilios.

Cuando el interno entra a un centro penitenciario, no es objeto de examen médico


rutinario.

En los días de visita al penal, el médico examina al recluso sólo cuando este acude
a él con alguna dolencia o malestar.

Los reclusos de los centros penitenciarios de las provincias centrales son


atendidos directamente en hospitales públicos cercanos a la población.

La Isla Penal de Coiba cuenta con un paramédico. En caso de urgencia, se


traslada a los reclusos en bote a Santiago de Veraguas, lo que implica tres horas de viaje
por mar. (Los trámites burocráticos para el traslado de reclusos a hospitales privados o
públicos son muy lentos y deben contar con la anuencia del médico.)

El paramédico atiende casos superficiales y debe consultar telefónicamente al


médico cuando se presenta algún caso de urgencia; en dicha circunstancia, se envía al
paciente al centro médico más cercano, con la anuencia del director del penal o del jefe
de seguridad.

Si por enfermedad, el recluso requiere dieta especial, se autoriza a los familiares


para que se la suministren.

17

Page 18

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 20/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

En términos generales, el médico asignado al centro penitenciario asesora a la


dirección del penal respecto a salud o alimentación de los reclusos, cuando determina
malestar general en los reclusos (dolores estomacales, diarreas, vómitos, etc.).

A los reclusos con enfermedades infectocontagiosas se los ubica en celdas


aisladas.

No siempre se señalan, al director del penal, las deficiencias mentales de los


reclusos, para determinar la capacidad física de estos para el trabajo. Solo cuando el
recluso está bajo tratamiento médico, y siempre que estime que alguna medida puede
afectar al recluso, el médico presenta informe al director. Salvo esa situación el médico,
en términos generales, no presenta informes respecto de la alimentación, aseo, higiene,
ventilación o alumbrado del establecimiento carcelario; en caso de que exista plaga de
insectos, recomienda fumigación. Tampoco interviene respecto de las reglas sobre
ejercicios físicos.

2.8 Reglas 27 a 34: Disciplina, sanciones y medios de coerción

Si bien de manera formal no se contempla la posibilidad del ejercicio de


posiciones de mando entre los reos, en la práctica existe lo que se conoce como “reos de
confianza”, quienes se constituyen en vigilantes, delatores o protectores de los otros reos,
dependiendo de la posición económica o social del delincuente de que se trate.

En algunos de los reglamentos internos de los centros penitenciarios, se contempla


la existencia de un proceso para la sanción de los reclusos que infringen los reglamentos
disciplinarios internos. Sin embargo, en la práctica no existen las posibilidades o
capacidades del personal para transmitir esta información ni para hacerla cumplir;
tampoco se cuenta con las facilidades e instalaciones que tales procedimientos requieren.

Las sanciones físicas como medida disciplinaria constituyen una realidad


cotidiana en nuestros centros carcelarios. Dadas las circunstancias de hacinamiento, falta
de recursos y de capacidad técnica del personal y otros, tales medidas son inexcusables,
pero se practican sistemáticamente.

Recientemente se otorgó un premio nacional de prensa a un camarógrafo de


televisión que logró captar, desde una residencia vecina a un centro penitenciario, el
momento exacto en que se les propinaba una paliza a los reclusos de la Cárcel Modelo
—recientemente cerrada—, todos ellos desnudos, mientras trotaban por el patio y
recibían golpes con palos en los glúteos y la espalda.

Las visitas médicas no cubren las necesidades mínimas de prevención y, en la


mayoría de los casos, ni siquiera de curación.

2.9 Reglas 35 y 36: Información y derecho de queja de los reclusos

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 21/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

18

Page 19

No tenemos registro de que en las cárceles panameñas se haya suministrado jamás


ningún tipo de información escrita sobre el régimen carcelario, a los reclusos. De hecho,
los sistemas de clasificación que se aplican en algunos centros del país —no en todos—,
generalmente se ven afectados y suspendidos por la cantidad de reclusos y la limitación
física de las cárceles.

Se registran casos de quejas, especialmente durante las visitas a la cárcel que


realizan los funcionarios del Órgano Judicial o del Ministerio Público.

2.10 Reglas 37 y 39: Contactos con el mundo exterior

Primero, nos referiremos a las condiciones para visitar a las personas presas. En
ese sentido, todos los centros cuentan con áreas destinadas a las visitas; en ellas
generalmente se ve y escucha al reo a través de una malla o verjas de hierro, en un
horario previamente establecido.

En cuanto a las condiciones de la requisa, se generan algunos problemas. Los


centros o el personal no cuentan con equipo especializado para la detección de sustancias
u objetos que puedan considerarse peligrosos y ajenos a los centros. De hecho, durante
las requisas que se realizan a las comidas u objetos personales que se les llevan a los
reclusos, se han encontrado sustancias tóxicas y hasta armas. Hace apenas unos días —y
esto sucede periódicamente— se efectúan requisas internas, en las cuales es usual
encontrar drogas y armas, generalmente punzocortantes, fabricadas por los propios
reclusos.
Por otra parte, el sistema penitenciario panameño no cuenta con la modalidad de
visita íntima como regla general; solo se da en casos aislados.

Ocasionalmente se han otorgado salidas controladas en algunos centros; por


ejemplo, en el Centro Femenino.

Pasando a otro tema, son muchas las personas presas que no tienen quien las
visite. Existen organizaciones no gubernamentales, cívicas, religiosas y estudiantiles que
se dedican principalmente a atender a las necesidades de asistencia legal de estos
reclusos; en algunos casos los visitan y les suministran artículos de higiene de uso
personal y revistas; también organizan actividades recreativas en los centros.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 22/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

Las comisiones de familiares de presos o de personas de la comunidad que


participan en la gestión o solución de problemas comunitarios son escasas, pero la Iglesia
Católica cuenta con una pastoral carcelaria.

Por último, el consumo de tóxicos, aunado a factores como el ocio y el


hacinamiento, generan agresividad y usualmente hacen perder el control de las
situaciones, tanto entre los reclusos como entre estos y la autoridad. En algunos casos se
ha despedido a personal de custodios por su participación en el suministro de tales
sustancias.

19

Page 20

2.11 Reglas 46 a 54: Personal penitenciario

Por medio del Decreto nº 467 de 22 de julio de 1942 se creó la Dirección de


Corrección, que se encuentra adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia.

Este ente tiene, entre sus principales funciones, la dirección y administración de


los centros penitenciarios a lo largo del país.

El mencionado Decreto establece que, para lograr una mejor coordinación


de dichos centros, se deben crear dentro de su organización tres secciones: la
de inspección, la de registro y estudio de casos y la de supervigilancia de
prisioneros egresados.

Dicha Dirección, junto con el Ministerio de Gobierno y Justicia, se encarga de


nombrar a los directores de las diferentes instituciones penales, quienes se encuentran
bajo la supervisión del director nacional de corrección.

Los directores son servidores públicos o funcionarios estatales de naturaleza civil.


No cuentan con una ley que determine su nombramiento, capacitación, estabilidad o
régimen salarial. Su nombramiento se realiza mediante resolución emitida por el
presidente de la República en conjunto con el ministro de Gobierno y Justicia. Tales
funcionarios son de libre nombramiento y remoción, según lo establece el Código
Administrativo.
Los deberes de los directores se centran en establecer programas en beneficio de

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 23/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
los internos,
respecto detectar
de su situaciones
papel como dede
agentes peligro dentro
cambio, de loslograr
así como centros,
un motivar a los de
mayor grado custodios
cooperación y responsabilidad.

A pesar de que no tienen un sistema elaborado de capacitación, dichos


funcionarios asisten a reuniones periódicas, convivencias y seminarios en el nivel
internacional, cuyos objetivos radican en lograr una mejor capacitación debido a la gran
responsabilidad que genera su posición.

Actualmente se está elaborando un proyecto de ley a través del cual se regula el


sistema penitenciario. Este comprende la situación laboral de los mencionados
servidores, para que gocen de una estabilidad dentro del sistema estatal, de modo que se
llenen los vacíos existentes hasta el momento en dicha materia.

2.12 Reglas 71 a 76: Trabajo

En el Centro Femenino de Rehabilitación en la actualidad trabajan un total de 57


reclusas. Ellas laboran siete horas diarias, en un horario de 8:30 a.m a 12:00 m. y de 1:00
a 4:30 p.m., para un total de aproximadamente 35 horas semanales. En dicho centro
opera una especie de fábrica interna donde confeccionan horquillas, brillos y maletines.
Las reclusas perciben una cierta remuneración, la cual depende del porcentaje de ventas

20

Page 21

de los productos arriba descritos. En este Centro se imparten, además, programas que
capacitan a las internas para su futura reinserción laboral en la sociedad civil, tales como
los cursos de manualidades y costura, e incluso la educación primaria.

En relación con el trabajo, tenemos conocimiento de que en la Cárcel de Colón los


reclusos no trabajan y, por ende, no perciben ningún tipo de remuneración. Sin embargo,
a fin de evitar la ociosidad, se ha instaurado un minitaller de manualidades, en el cual
participan de 12 a 15 reclusos de los 751 que actualmente conforman la población de
dicho centro penitenciario. Allí se confeccionan adornos de Navidad, trabajos con
escarcha, flores y figuras de jabón.

En la Isla Penal de Coiba solo se encuentran laborando actualmente un total de


seis reclusos (uno en la estación meteorológica y cinco en el Parque Turístico), lo cual
constituye un porcentaje mínimo en relación con la totalidad de la población.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 24/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
En el Centro Penitenciario Tinajitas, dada la constante variabilidad en la
población, por las características particulares de dicha institución, no existen programas
de trabajo para los reclusos, ya que se trata de un centro carcelario de carácter preventivo,
de traslado de reclusos hacia otros establecimientos penitenciarios y a sus respectivas
diligencias judiciales.
En el Centro Penitenciario El Renacer existen diversos tipos de tratamientos de
resocialización. En primer lugar, está el denominado individual, que consiste en un
estudio de la situación procesal de cada sindicado en el cual se toma como base la
infracción penal cometida y la personalidad del individuo. Por otro lado, existe un
tratamiento grupal, referente a actividades conjuntas de los internos dentro del centro, ya
sean terapéuticas, laborales, culturales, deportivas e interfamiliares. Y finalmente se
encuentra el tratamiento institucional, cuya finalidad es lograr la readaptación social del
interno.

De los tratamientos antes descritos debemos destacar algunos aspectos relevantes.


El aspecto educacional intenta eliminar nociones negativas desarrollando la capacidad
intelectual y moral de los internos; se realizan charlas sobre diversos temas: de salud
(dirigidas por el Ministerio de Salud), maltrato, violencia intrafamiliar, drogadicción,
alcoholismo (dictadas por Alcohólicos Anónimos), etc. El aspecto laboral, por su parte,
se considera uno de los elementos más importantes de la resocialización; así, en el
Centro Penitenciario El Renacer se desarrollan labores de ebanistería, sastrería, tornería,
electricidad y soldadura; aunado a lo anterior, está la sección de artesanía, una de las más
desarrolladas: los trabajos de los internos en madera, hilo, confección de sombreros, etc.,
son muy solicitados.

En el Centro El Renacer existe un total de 354 internos, de los cuales 116


realizan labores tales como artesanías, clínicas, agricultura, etc., lo que
representa un 32,8 por ciento de la población.

2.13 Reglas 77 y 78: Instrucción y recreo

21

Page 22

En el Centro El Renacer existe un programa de educación pública establecido


mediante convenio entre el Ministerio de Gobierno y Justicia y el Ministerio de
Educación. Consta de una escuela primaria y un primer ciclo secundario y vocacional,
con profesores del Ministerio de Educación y cuyos cursos tienen la aprobación y el
reconocimiento de dicha cartera. En la actualidad 42 internos están autorizados para

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 25/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
participar en este programa.

Adicionalmente debemos señalar que existen cursos de italiano, inglés y español


para reclusos, a cargo de internos de estas nacionalidades con el apoyo de la Academia
Italiana.

En la Cárcel La Joya existen programas de instrucción intramuros, es decir, dentro


de las instalaciones de la cárcel. En este sentido, se han impartido planes de instrucción
formales, ya sea de educación primaria como de alfabetización de adultos. Este último
generalmente se aplica a campesinos que no han recibido instrucción alguna y que están
recluidos en dicha institución. Tales programas son totalmente voluntarios.

Se hace la salvedad de que, si bien estos programas se han estado impartiendo


regularmente desde los inicios en La Joya, en la actualidad se hallan suspendidos, ya que
se da una situación especial y temporal de gran hacinamiento con motivo de la
demolición de la Cárcel Modelo, que se efectuó el 10 de diciembre del año en curso —en
el día de los derechos humanos—, lo cual trajo como consecuencia el traslado de un
sinnúmero de reclusos a La Joya. Se prevé que con posterioridad, una vez reubicados
algunos reclusos en las otras instituciones carcelarias, se podrá volver a instaurar dichos
programas.

También existe un subprograma de terapia ocupacional, que se tiene como de


carácter informal. Entrena en ocupaciones tales como tapicería, elaboración de piñatas,
escarchado, soldadura, cultivo de hortalizas, juguetería y sastrería. Este último es el más
desarrollado, por cuanto existe un nexo con una empresa nacional para la práctica de los
reclusos en entrenamiento.

Por otro lado, hay planes recreativos que incluyen ligas de voleibol, fútbol,
baloncesto y balón suave, todos ellos dirigidos a bajar el nivel de ansiedad de los reclusos
producto del encierro. Luego del juego se les indica que el objetivo es que perciban que
en esta vida unas veces se gana y otras se pierde, ello con el fin de evitar que delincan.

Adicionalmente, los reclusos cuentan con televisores en los diferentes pabellones,


pero no tienen acceso a aparatos de radio ni a periódicos.

Por su parte, en La Joyita se imparten programas de instrucción extramuros, es


decir, fuera de la institución. Ello es así por cuanto esta es una especie de cárcel
preventiva en donde se mantienen las personas que han sido detenidas provisionalmente.
También funciona como una especie de cárcel filtro, o sea, que es en dicha institución
donde se hace una clasificación de los reclusos a fin de decidir en qué cárcel se los va a
recluir. Asimismo, cumple funciones de centro de recepción de los reclusos de diversas

22

Page 23

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 26/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

instituciones carcelarias que van a ser trasladados a las diferentes entidades judiciales
para cumplir con las diligencias judiciales correspondientes.

En este centro se cuenta actualmente con los servicios de una trabajadora social y
un psicólogo.

En relación con los programas recreativos extramuros, existen campamentos


adscritos a La Joyita, los cuales son dirigidos por profesionales en el área. Se imparten
cursos de barbería, porcicultura, ganadería, bloquería, mecánica, acuicultura y
reforestación (este último se está implementando poco a poco). Los reclusos son
trasladados fuera de las instalaciones de La Joyita hacia estos centros con seguridad
suficiente; salen en la mañana y regresan en la tarde. El objetivo es que aprendan a bajar
la ansiedad del encierro y que se entrenen en una profesión. Los fines de semana no
salen. Uno de los objetivos a largo plazo es que los reclusos puedan asistir
posteriormente a otras instituciones, tales como el Instituto Nacional de Formación
Profesional (INAFORP) a fin de que reciban otro tipo de instrucción en otros oficios o
que perfeccionen los practicados en los campamentos.

En el ámbito recreativo se les permite jugar fútbol e incluso tienen ligas de fútbol.
También tienen acceso a la radio, la televisión y a los periódicos.

Por otro lado, la Cárcel de Coiba no cuenta con programas educativos de carácter
formal. Existe, más bien, una comunidad de sacerdotes que les imparte instrucción
religiosa. Además se imparten programas educativos informales de salubridad, dirigidos
principalmente a prevenir el sida y el consumo de drogas.

Existe igualmente un programa de ecoturismo en el Parque Turístico de Coiba,


donde en la actualidad trabajan cinco presos. Adicionalmente, hay un recluso que trabaja
en la estación meteorológica; allí estudia la lluvia y los sismos. También se cuenta con
programas agrícolas de siembra de arroz y de ganadería, dirigidos por un ingeniero
agrónomo.

En el ámbito recreativo se practican deportes tales como fútbol y baloncesto.


También se les permite, a los reclusos, el ver televisión; sin embargo, no todos tienen
acceso a los periódicos y a la radio.

Ahora bien, con respecto a la Cárcel de Colón, no existen programas organizados


de instrucción para los internos.

En la actualidad, debido al poco terreno (áreas verdes) que posee dicha


institución, se ha acondicionado, por iniciativa del propio personal del centro, un pequeño
taller de manualidades, cuyo fin es evitar la ociosidad dentro de la población interna. En
un principio, dicho taller se enfocaba solamente hacia los internos condenados; sin
embargo, debido a los traslados masivos que se han dado hacia dicho centro, se está
trabajando tanto con la población enjuiciada como con los que ya han sido condenados.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 27/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

23

Page 24

Esta cárcel tiene una población de 751 presos, de los cuales solo de 12 a 15
trabajan en ese pequeño taller, debido a la falta de maquinaria y equipo. Este programa
consiste en la elaboración de manualidades tales como adornos de Navidad, trabajos en
escarcha, flores, figuras de jabón, etc., bajo la supervisión de una persona enviada por el
Ministerio de Gobierno y Justicia y especializada en programas de instrucción. No
obstante lo anterior, no se están siguiendo los pasos de rehabilitación, aprendizaje y
producción.

El proceso de selección de los reclusos que participan en dicho programa se inicia


con la evaluación de la trabajadora social, quien de manera preliminar, analiza el interés
del interno o sus habilidades manuales. Seguidamente, se lo envía al Departamento de
Psicología, donde la psicóloga determina un perfil de sus emociones, comportamientos y
ansiedades, con el objeto de verificar que el recluso en cuestión puede trabajar dentro del
taller. Finalmente, se procede a averiguar el aspecto legal del individuo en cuestión; para
esos efectos, el abogado o defensor del sindicado o condenado establece su situación y la
determinación del delito (gravedad de este). Sin embargo, es necesario recalcar que el
punto más importante para la selección del recluso lo constituye el perfil psicológico.

Por último, en el Centro Femenino de Rehabilitación sí existen programas


formales de instrucción para las detenidas, tales como educación primaria completa de
tres niveles, ofrecidos por el Ministerio de Trabajo. En la actualidad, se está gestionando,
ante el Ministerio de Educación, un primer y segundo ciclo (vocacional) para 1997, ya
que muchas de las detenidas han cursado primaria y primer ciclo.

El propio Centro de Rehabilitación brinda otros cursos, como los de


manualidades, costura y buenos modales; también se imparten charlas informativas sobre
salud y adicción, familia, entre otros. Estos cursos son impartidos por instructores del
centro mismo (psicólogos, médicos, etc.). Cabe agregar que los cursos de primaria
cuentan con la aprobación del Ministerio de Educación.

La proporción de detenidas que cursan los programas varía, ya que depende de


muchos factores. En primer lugar, tiene que ver con la disposición de la detenida para
tomar los cursos, pues no son obligatorios. En segundo lugar, depende de la conducta de
la detenida; por ejemplo, si es agresiva no es recomendable que tome cursos de costura,
ya que en estos se usan tijeras, agujas, etc., utensilios que ponen en peligro la seguridad

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 28/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
de las otras detenidas y de las custodias. Por último, se toma en cuenta el aspecto
económico, por cuanto muchos de los materiales para los cursos deben ser costeados por
la propia detenida.

Las trabajadoras sociales estudian, para estos programas, la disposición de las


detenidas a fin de recomendarlas posteriormente.

Existen diferencias en el desarrollo de los programas de instrucción en las cárceles


de mujeres con respecto a las de hombres, por cuanto cada centro penitenciario tiene sus
propias necesidades y, además, su propio presupuesto, que administra de acuerdo con
dichas necesidades.

24

Page 25

3. MENORES DE EDAD (MENORES DE 18 AÑOS)


PRESOS EN CÁRCELES DE ADULTOS

La jurisdicción especial de menores fue establecida en nuestro país desde 1951


mediante la Ley 24 de ese año. Desde ese momento, los menores sometidos a
internamiento por infracciones penales o como medida de protección en situaciones de
peligro o alto riesgo social, han sido confinados a centros de observación, granjas o
lugares especiales para ellos.
Sin embargo, cuando algunos menores acusados de infracciones graves han sido
privados de libertad en lugares donde no hay centros apropiados, se los ha detenido en
cárceles de adultos por breve tiempo, mientras se los traslada y pone a las órdenes de los
tribunales de menores.

Se han registrado casos aislados de menores en cárceles de adultos, pero tan


pronto se denuncia o conoce el hecho, los jueces de menores reclaman su traslado
inmediato.

Cuando se desconoce la edad de la persona porque carece de documentos en que


conste la fecha de nacimiento, se la somete a exámenes médicos a fin de conocer, por
medios científicos, su edad cronológica.

Como situaciones excepcionales superadas, se puede anotar el caso de tres


adolescentes de entre 16 y 17 años, autores de concurso material de delitos graves

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 29/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
(homicidio, robo, violación carnal y asalto a mano armada), a quienes por su alta
peligrosidad se los trasladó a una cárcel de adultos en celda separada hasta que se
concluyó el proceso en su contra.

Durante los últimos cuatro años de esta década se han registrado casos de delitos
graves cometidos por menores organizados en pandillas fuertemente armadas. Las
víctimas de más notoriedad han sido conductores de taxis y de autobuses; esto ha traído
como consecuencia una reacción adversa al tratamiento de los casos de menores y una
fuerte presión social encaminada a reducir la minoría de edad a 14 y 15 años. En ese
sentido, se han presentado dos proyectos de ley a la Asamblea Legislativa y, aunque no
han recibido su aprobación final, han sido objeto de consultas y estudio en primer debate.

A partir de 1995 entró en vigencia un Código de la Familia, que también contiene


un libro dedicado a la justicia de menores. Durante estos dos años se ha avanzado
notoriamente en esta materia para el debido cumplimiento de las Reglas de Beijing y las
Reglas de Riad de las Naciones Unidas. El problema económico constituye la mayor
limitación para el desarrollo y aplicación de las recomendaciones de los organismos
internacionales que se ocupan de la protección de los menores.

4. CONCLUSIONES

25

Page 26

1. En materia de ejecución penal, nuestro país acusa un gran retraso. Los esfuerzos,
investigaciones y estudios realizados por el Instituto de Criminología, la Facultad de
Derecho, el Colegio de Abogados, los comités de derechos humanos, distintas ONG
y la Iglesia Católica a través de varios lustros, no han sido suficientes para
reestructurar y modernizar el sistema penitenciario.

2. La falta de una legislación adecuada, de personal calificado, mejores infraestructuras


y recursos suficientes, han impedido la aplicación de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos.

3. Por otro lado, el crecimiento de la población penitenciaria demuestra el empleo


excesivo de la pena de prisión y el poco uso de las medidas sustitutivas de las penas
privativas de libertad.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 30/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
4. La presión social ejercida a través de los medios de comunicación de masas incita a
una mayor represión frente a cualquier hecho delictivo. La participación de la
comunidad en programas de rehabilitación o de alternativas a la prisión es casi nula.

5. FUENTES DE INFORMACIÓN

Código de la Familia, de 1995.


Código Judicial, edición 1992.
Código Penal, edición 1994.
Convención Americana de los Derechos Humanos, 1969.
Entrevistas a detenidos en los centros penitenciarios de las ciudades de Panamá y Colón.
Entrevistas a los directores de centros penitenciarios de Panamá.
Estadísticas Criminales, Comisión Nacional de Análisis de Estadísticas Criminales
(CONADEC), 1996.
Estadísticas Judiciales, Departamento de Estadísticas del Órgano Judicial, 1996.
Estadísticas Penitenciarias, Ministerio de Gobierno y Justicia.
Estudio diagnóstico de la realidad penitenciaria, Comisión Nacional de Justicia y Paz,
1996.
Ley 4 de 1966, mediante la cual se crea el Centro Femenino de Rehabilitación.
Memoria del Ministerio de Gobierno y Justicia, 1996.
Panamá en cifras, Publicación de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la
República.
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos.

26

Page 27

ALTERNATIVAS A LA JUSTICIA PENAL Y A LA PRISIÓN


*
Aura Guerra de Villalaz et alii

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 31/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
SUMARIO

1. Vías de resolución de conflictos diversas de la justicia penal. 2. Nivel de la justicia penal.


2.1. Fase anterior al juicio. 2.1.1. Facultades de la Policía o del Ministerio Público de retirar
los cargos contra el imputado o imputada (Reglas de Tokio 5.1.). 2.1.2. Alternativas a la
prisión preventiva. 2.1.2.1. Mecanismos de "citación directa" y procesamiento sin privación de
libertad. 2.1.2.2. Diversas formas de excarcelación existentes: con garantía económica y sin
ella. 2.2. Fase de juicio y sentencia. 2.2.1. Existencia y uso de medidas cautelares personales.
2.2.2. Experiencia y uso de sanciones no privativas de libertad. 2.2.3. Reglas de Tokio. 2.2.4.
Condena condicional. 2.2.5. Multa. 2.2.6. Reparación. 2.2.7. Trabajo comunitario. 2.2.8.
Perdón. 2.3. Fase posterior a la sentencia. 2.3.1. Libertad condicional. 2.3.2. Trabajo
extramuros. 2.3.3. Egresos administrativos. 2.3.4. Otros. 2.4. Limitaciones a las sanciones no
privativas de libertad y a los beneficios liberadores. 2.4.1. Reincidencia. 2.4.2. Habitualidad.
2.4.3. Condenas anteriores. 2.4.4. Procesos anteriores. 3. Información empírica. Trabajo de
campo. 4. Conclusiones.

1. VÍAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


DIVERSAS DE LA JUSTICIA PENAL

En Panamá, a diferencia de otros países de la región, la adopción de sistemas


alternativos para la solución de conflictos en asuntos penales no ha recibido apoyo de la
comunidad ni de los sectores gobernantes.

Solo en materia laboral se han institucionalizado formas conciliatorias y de


concertación para evitar conflictos de esa naturaleza. En el campo del derecho de
familia se han intentado, con escaso éxito, programas de resolución alternativa de
conflictos.

En la etapa sumaria o de instrucción del proceso existe el desistimiento de la


pretensión punitiva para delitos que no sean graves, previa reparación del daño o
convenio en ese sentido.

En la sociedad panameña se han agudizado las manifestaciones de litigiosidad


exaltadas por los medios de comunicación que entorpecen los esfuerzos dirigidos a la
creación de los programas del tipo RAC al momento actual.

2. NIVEL DE LA JUSTICIA PENAL

*
Camilo Valdés, Antonia de Arauz, Publio Muñoz, Damarys de Almengor. CEIJAP.

27

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 32/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Page 28

2.1 Fase anterior al juicio

Al tenor del sistema procesal penal vigente en nuestro país, la fase anterior al
juicio comprende las diligencias preliminares, a cargo de la Policía, y el sumario o fase
de instrucción, que compete al Ministerio Público, el cual desempeña el papel de
funcionario de instrucción.

2.1.1 Facultades de la Policía o del Ministerio Público de retirar los cargos


contra el imputado o imputada (Reglas de Tokio 5.1)

Luego del análisis de la Ley nº 20 de 29 de septiembre de 1983, "Por la cual se


dicta la Ley Orgánica de las Fuerzas de Defensa de la República de Panamá"; la Ley nº
16 de 9 de julio de 1991, "Por la cual se aprueba la Ley Orgánica de la Policía Técnica
Judicial como una dependencia del Ministerio Público"; y la Resolución nº 25-94 de 15
de noviembre de 1994, "Por la cual se aprueba el Reglamento interino de la Policía
Técnica Judicial"; es importante señalar que ni la Fuerza Pública, la Policía Técnica
Judicial ni el Ministerio Público tienen la facultad de retirar, en la fase anterior al juicio,
los cargos contra el imputado.

La Ley 1 de 1995 adicionó un artículo al Código Judicial, el 1982-A, el cual


establece que "en los casos en que es posible la suspensión condicional de la pena, el
Ministerio Público o el imputado pueden solicitar, hasta la resolución que fije la fecha
de la audiencia, la suspensión condicional del proceso. Si el imputado está de acuerdo
con la suspensión y admite los hechos que se le imputan, el Juez puede decretar la
suspensión condicional del proceso, siempre que el imputado haya reparado los daños
causados por el delito, afiance suficientemente la reparación incluso mediante acuerdos
con el ofendido, y asuma formalmente la obligación de reparar el daño en la medida de
sus posibilidades".

Esta institución se asemeja a la probation del sistema anglosajón, pero la


decisión compete a las autoridades judiciales a pedido del funcionario de instrucción o
del imputado. No es un retiro de cargos, sino una suspensión condicional del proceso,
el cual solo se archiva si el imputado cumple satisfactoriamente, en el plazo previsto (de
uno a cuatro años), las condiciones impuestas.

Al no existir una norma que faculte a dichas instituciones para retirar los cargos
a los imputados en la fase anterior al juicio, lo que se da en la práctica es que, una vez
agotada la investigación tendiente a comprobar el hecho punible y entrada ya la fase
procesal o del juicio, el agente del Ministerio Público, es decir, el fiscal de la causa,
podrá pedir el sobreseimiento del imputado, ya sea provisional o definitivo, debido a
que no se puede mantener en forma indeterminada la situación de un imputado.

Debemos precisar que el sobreseimiento definitivo pone término al proceso

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 33/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
respectivo contra la persona en cuyo favor se decrete, mas el sobreseimiento provisional

28

Page 29

no. Este último concluye temporalmente el proceso; así, en cualquier tiempo en que se
presenten nuevas pruebas, podría reabrirse la investigación.

En la actualidad cursa, en la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley


presentado por el procurador general de la Nación, que establece el principio de
oportunidad reglada, como facultad del Ministerio Público para retirar cargos o archivar
procesos con delitos de bagatela.

2.1.2 Alternativas a la prisión preventiva

En cuanto a las alternativas a la prisión preventiva en Panamá, creemos


conveniente mencionar las que se encuentran consagradas en el libro III
(“Procedimiento penal”), título II del sumario, capítulo VI (“Medidas cautelares y
excarcelación del imputado”), como las disyuntivas a la prisión preventiva. Entre ellas
podemos mencionar las siguientes: la prohibición, al imputado, de abandonar el
territorio de la República sin autorización judicial; el deber de presentarse
periódicamente ante una autoridad pública; la obligación de residir en un determinado
lugar comprendido dentro de la jurisdicción correspondiente; y la obligación de
mantenerse recluido en su propia casa, habitación o establecimiento de salud, según sea
el caso.

2.1.2.1. Mecanismos de "citación directa" y procesamiento sin privación de


libertad

Los medios o mecanismos de "citación directa" y procesamiento sin privación de


libertad dentro de nuestro ordenamiento jurídico son aquellos establecidos en nuestro
Código Judicial, en el cual se prevé la citación de los testigos, peritos o facultativos para
que comparezcan ante el funcionario de instrucción; esta se verificará por medio de una
boleta firmada por dicho funcionario, la cual deberá expresar el día, hora y lugar donde
se debe presentar la persona objeto de la citación. Aunado a lo anterior, todas las
personas citadas —ya sea en calidad de testigos, peritos o facutativos— por el
funcionario de instrucción, deben comparecer a rendir la declaración o practicar la
diligencia que se les exija.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 34/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

En Panamá, el 80% de los delitos que se denuncian e investigan no conllevan


privación de libertad simultánea, de manera tal que el procesamiento se desarrolla sin
que al procesado se lo prive de libertad, y esto solo ocurrirá cuando, al dictarse la
sentencia correspondiente, se le imponga una sanción de prisión.

También hay casos de procesamiento sin privación de libertad, cuando la


persona obtiene su libertad provisional mediante fianza. En iguales condiciones que lo
anotado anteriormente, el excarcelado bajo fianza no perderá su libertad durante el
proceso, a no ser que se le cancele por las causas previstas en la ley o porque se dicte
una sentencia condenatoria en su contra en la que se le aplique una pena privativa de
libertad.

29

Page 30

2.1.2.2 Diversas formas de excarcelación existentes: con garantía


económica y sin ella

En cuanto a las diversas formas de excarcelación con garantía económica,


podemos apuntar que en nuestro medio tenemos las fianzas contempladas en el artículo
2162 del Código Judicial vigente, que establece como principio general lo siguiente:

"Todo sindicado o imputado podrá prestar fianza de cárcel segura, bien para no
ser detenido, o bien después de serlo, para obtener su libertad durante el proceso,
salvo aquellos casos en que no admiten excarcelación, según este Código.

La excarcelación se concederá a solicitud del imputado, de un abogado o de


cualquier otra persona, en cualquier estado en que se encuentre el proceso
y deberá ser resuelta sin ningún trámite, en un término no mayor de
veinticuatro horas".

Estas cauciones pueden ser prendarias, hipotecarias, en dinero (bonos, pólizas) y


obligan al fiador como garante de la comparecencia del imputado ante el tribunal en
todos los casos y diligencias que requieran su participación.

Por otra parte, la libertad personal del imputado sólo podrá ser limitada mediante
la aplicación, por el Juez competente o por el funcionario de instrucción, de las medidas
cautelares personales contra aquel. Las diversas formas de excarcelación sin garantía

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 35/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

económica consagradas dentro de nuestro sistema jurídico nacional son las siguientes:
la fianza personal, la fianza juratoria y las medidas sustitutivas o alternas a la detención
preventiva (como el arresto domiciliario; la prohibición de salir del país; la obligación
de presentarse periódicamente ante el tribunal; la obligación de residir en un
determinado lugar; y la obligación de mantenerse recluido en un centro de salud, cuando
se trate de drogodependientes o personas con patologías sujetas a tratamiento
incamado).

30

Page 31

2.2 Fase de juicio y sentencia

2.2.1 Existencia y uso de medidas cautelares personales

En Panamá, el proceso o juicio se inicia propiamente con el auto que califica el


sumario levantado por el agente del Ministerio Público, que actuó como funcionario de
instrucción, y se llama a juicio al encausado.

Durante esta etapa, el juez puede mantener la detención preventiva o decretarla


si lo cree necesario, con sujeción a lo que dispone el artículo 2147-A del Código
Judicial, adicionado mediante Ley 3 de 22 de enero de 1991, que agregó toda una
sección, la cual va hasta el artículo 2147-J; dicha norma es del tenor siguiente:

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 36/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
"La libertad
por el Juez opersonal del imputado
por el funcionario sólo podrá ser
de instrucción, de limitada mediante
las medidas la aplicación,
cautelares previstas
en esta sección.

Nadie será sometido a medidas cautelares si no existen graves indicios de


responsabilidad en su contra. Tampoco podrán ser aplicadas si
concurrieren causas de justificación, eximentes de punibilidad o causas de
extinción del delito o de la pena que pudiere serle impuesta."

Como medidas cautelares personales, el artículo 2147-B del mismo Código e


introducido por la señalada Ley, expresa las siguientes: la prohibición, al imputado, de
abandonar el territorio de la República, sin autorización judicial; el deber de presentarse
periódicamente ante una autoridad pública; la obligación de residir en un determinado
lugar comprendido dentro de la jurisdicción correspondiente; la obligación de
mantenerse recluido en su propia casa, habitación o establecimiento de salud, según sea
el caso; y la detención preventiva.

Cabe observar que, contra las resoluciones que decreten las medidas cautelares
personales antes mencionadas, solo cabe el recurso de apelación, el cual se concede en
el efecto diferido, o sea, que suspende el cumplimiento de la medida, pero no impide
que el juez siga conociendo del proceso en lo que no atañe a dicha medida.

A pesar de que estas medidas se introdujeron desde 1991, se han ido aplicando
paulatinamente debido a circunstancias políticas, que afectaban a gran número de reos
al momento en que entraron a regir, y el temor del juzgador ante lo novedoso de las
medidas.

Otro aspecto importante es que tales medidas serán aplicables únicamente en


estos casos:
a) cuando existan exigencias inaplazables relativas a las investigaciones relacionadas
con situaciones concretas de peligro para la adquisición o la autenticidad de las
pruebas,

31

Page 32

b) cuando el imputado se dé a la fuga o exista peligro evidente de que intenta hacerlo,


y el delito contemple pena mínima de dos años de prisión,
c) cuando, por circunstancias especiales por la personalidad del imputado, exista
peligro concreto de que este cometa delitos graves, mediante el uso de armas u otros

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 37/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
servicios de violencia personal.

Para la aplicación de una medida cautelar, el juez y el funcionario de instrucción


deberán evaluar la efectividad de cada una de ellas, en cuanto a la naturaleza y al grado
de las exigencias cautelares requeridas en el caso concreto.

Cada medida será proporcional a la naturaleza del hecho y a la sanción que se


estime podría recibir el imputado.

Para la aplicación de la medida, solo se tendrá en cuenta la pena prevista en la


ley para cada delito, no así otras circunstancias, salvo el arrepentimiento cuando por
actos posteriores a la ejecución del hecho el agente haya disminuido o al menos
intentado disminuir sus consecuencias.

En caso de infracción de los deberes inherentes a una medida cautelar, el juez


podrá decretar su sustitución o acumulación con otra más grave, habida consideración
de la naturaleza, motivos y circunstancias de la infracción.

2.2.2 Experiencia y uso de sanciones no privativas de libertad

El proceso o juicio termina con la sentencia. Esta podrá imponer, al procesado,


pena de prisión; sin embargo, la ley contempla la posibilidad de penas no privativas de
la libertad, según la naturaleza del ilícito, su gravedad, circunstancias en que se dio, etc.

La pena corta de privación de libertad, o sea, cuando esta no sea mayor de tres
años siempre que se trate de delincuente primario (según el artículo 2398 del Código
Judicial) y no mayor de un año en los demás casos, podrá ser reemplazada —según el
artículo 82 del Código Penal— por días multa o por reprensión pública o privada.

Por otra parte, el sancionado con pena de prisión que haya cumplido dos tercios
de su condena con índices de readaptación, buena conducta y cumplimiento de los
reglamentos carcelarios, podrá obtener la libertad condicional. Con este beneficio
adquirirá las siguientes obligaciones:

1. residir en el lugar que se le fije y no cambiar de domicilio sin autorización previa,


2. observar las reglas de vigilancia que señale la resolución del Órgano Ejecutivo que
concedió tal libertad condicional,
3. adoptar un medio lícito de subsistencia,
4. no incurrir en la comisión de nuevo delito ni de falta grave y
5. someterse a la observación del organismo que designe el Órgano Ejecutivo.

32

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 38/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Page 33

Cuando el reo sea reincidente, el plazo para conceder la libertad será aumentado
prudencialmente.

2.2.3 Reglas de Tokio

En primer lugar, podemos apreciar que la tercera regla se cumple, ya que en


Panamá la introducción, definición y aplicación de las medidas no privativas de libertad
está prevista en la Ley 3 de 1991. Panamá sigue muy de cerca las Reglas de Tokio,
pues las sanciones verbales están contempladas, como decíamos, en el artículo 82 del
Código Penal; la liberación condicional, en el artículo 85 y siguientes; las penas
privativas de derechos, en el artículo 46, donde se contempla también el comiso y las
sanciones económicas; las acciones civiles para indemnizar a la víctima, en los artículos
1986 a 1997 del Código Judicial; la suspensión de la pena, en el artículo 2398 del
Código Judicial; y el régimen de prueba o vigilancia judicial, en los artículos 85 a 88 del
Código Penal.

El arresto domiciliario y la obligación de reportarse a una autoridad específica


en forma periódica se prevén, como decíamos antes, como medidas cautelares
personales, pero la vigilancia de las autoridades podrá imponerse también en los casos
de suspensión condicional de la pena.

2.2.4 Condena condicional

El beneficio de suspender la pena no mayor de tres años cuando se encuentren


reunidas las condiciones que permitan hacerlo siempre que se trate de delincuente
primario, lo encontramos recogido en el artículo 2398 del Código Judicial. En los
demás casos, solo se puede suspender la pena no mayor de dos años, siempre por el
término de dos a cinco años contados a partir de la fecha en que la sentencia quede
ejecutoriada y atendidas las circunstancias del hecho y la extensión de la pena impuesta.

Para que proceda tal suspensión deben darse las siguientes condiciones:

1. que el reo haya observado, antes de la comisión del hecho punible, una vida
ejemplar de trabajo y cumplimiento de sus deberes y que, con posterioridad al acto
delictivo, haya demostrado arrepentimiento;
2. si perpetrase un nuevo hecho punible durante el tiempo de la suspensión.

En ambos casos, la revocatoria implica el cumplimiento íntegro de la pena.

2.2.5 Multa

Como ya lo hemos dicho, el artículo 82 del Código Penal autoriza el reemplazo

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 39/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

de la pena no mayor de un año por días multa.

33

Page 34

El Código Penal de 1982, vigente, incluye el día multa como pena principal y
aparece en un número considerable de delitos como pena única, o bien conjuntamente
con penas de prisión, y como facultad alterna del juzgador.

El artículo 48 se refiere a ella en los siguientes términos, al describirla así:

“la obligación de pagar al Estado una suma de dinero, que se determinará de


acuerdo con la situación económica del procesado, en atención a su caudal, rentas,
medios de subsistencia, nivel de gastos u otros elementos de juicio que el Tribunal
considere apropiados.

Si el reo viviere del producto de su trabajo, el día-multa no podrá exceder del 50%
de su salario diario.

El mínimo es de 25 días-multa y el máximo de 365 días-multa".

2.2.6 Reparación

La reparación del daño causado la contempla el Código Judicial en sus artículos


1986 a 1997, y el Código Penal (arts. 119-138) al regular la responsabilidad civil
derivada del delito.

2.2.7 Trabajo comunitario

El trabajo comunitario sólo se prevé para las faltas que son investigadas ante las
autoridades administrativas de policía, según el artículo 878 del Código Administrativo.

2.2.8 Perdón

Nuestra legislación no contempla el perdón judicial.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 40/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

punitiva El
enartículo 1984 del
los siguientes Código
delitos: Judicial
hurto; permite
lesiones el desistimiento
y homicidio de la pretensión
por imprudencia; lesiones
personales; estafa; apropiación indebida; usurpación, siempre que en su ejecución no
hubiere violencia, amenazas, abuso de confianza o clandestinidad; daños;
incumplimiento de los deberes familiares; expedición de cheques sin suficiente
provisión de fondos; calumnia e injuria; contra la inviolabilidad de domicilio, salvo los
ejecutados con violencia sobre las personas, con armas o por dos o más personas; contra
la inviolabilidad del secreto y otros fraudes.

Por su parte, el artículo 92 del Código Penal admite el perdón del ofendido en
los delitos de acción privada; sin embargo, establece que no hará cesar la ejecución de la
condena sino en los casos en que lo determine expresamente la ley.

34

Page 35

Por otro lado, la Constitución Política de la República de Panamá, en su artículo


179, autoriza al Órgano Ejecutivo a "decretar indultos por delitos políticos, rebajar
penas y conceder libertad condicional a los reos de delitos comunes", y su artículo 153
faculta a la Asamblea Legislativa para "decretar amnistía por delitos políticos".

2.3 Fase posterior a la sentencia

En nuestro país la función jurisdiccional concluye con el dictado de la sentencia


definitiva y la aplicación de la pena correspondiente, cuando haya mérito probatorio de
culpabilidad del procesado y no medie excluyente de ninguna naturaleza.

La ejecución penal compete al Órgano Ejecutivo a través de la Dirección de


Corrección (administración penitenciaria). Por lo tanto, ante la ausencia de la figura del
juez de ejecución penal, es el Ejecutivo quien decide sobre las medidas sustitutivas de la
prisión en la fase posterior a la sentencia.

A continuación, nos referiremos a la libertad condicional y otros beneficios


liberadores.

2.3.1 Libertad condicional

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 41/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Desde la década de los veinte (Código Penal de 1922) se ha aplicado esta
institución penal liberatoria, como una forma de individualización penal administrativa
a cargo de las autoridades penitenciarias.

En la actualidad, para ser beneficiado con esta medida basta el cumplimiento de


dos tercios de la pena, acatar los reglamentos y observar buena conducta.

En la práctica la libertad condicional no opera automáticamente, y se le ha


negado a personas de nacionalidad extranjera dadas las limitaciones para vigilar su
comportamiento como reos liberados condicionalmente.

2.3.2 Trabajo extramuros

Este beneficio no se halla debidamente regulado. Se han trabajado algunos


proyectos piloto, pero con resultados desalentadores.

2.3.3 Egresos administrativos

La ley prevé la posibilidad de que los internos obtengan permisos especiales


para fines específicos, como son la asistencia a funerales de parientes cercanos, la visita
a familiares con enfermedades terminales, o bien, salidas temporales para asistir a

35

Page 36

acontecimientos de trascendencia familiar o para recibir asistencia médica


especializada.

2.3.4 Otros

En Panamá se han elaborado algunos proyectos de remisión de la pena por


trabajo, los cuales no han tenido resultados positivos.

En cuanto al indulto, cada año el Órgano Ejecutivo otorga, en distintas fechas,


indultos a sentenciados por diversos delitos, generalmente a personas sin antecedentes,
en casos en que los delitos presentan una baja entidad del daño causado o escasa
victimización.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 42/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Durante los últimos dos años se han dictado decretos ejecutivos de indulto por
delitos políticos, que han generado reacciones negativas de sectores representativos de
la comunidad y han sido demandados en acciones de inconstitucionalidad ante la Corte
Suprema de Justicia.

2.4 Limitaciones a las sanciones no privativas de libertad y a los beneficios


liberadores

La facultad del juez para conceder beneficios liberadores que reemplacen la pena
de prisión, está condicionada y a veces limitada en función de los siguientes aspectos:
la conducta anterior del reo, la gravedad del ilícito, las circunstancias en que se dio el
hecho punible y el respeto que el reo haya observado de los reglamentos del
establecimiento penitenciario.

Por ello, para el reemplazo de las penas cortas de privación de libertad se exige
que se den los mismos requisitos exigidos para conceder la suspensión condicional de la
pena y que se trate de delincuente primario, es decir, que no se trate de reo reincidente
(artículo 2398 del Código Judicial).

Para reemplazar la pena de prisión por días multa o por reprensión pública o
privada, se requiere que aquella no sea mayor de un año (artículo 82 del Código Penal).

El plazo para conceder la libertad condicional es más largo cuando se trata de un


reincidente (artículo 89 del Código Penal).

El término de suspensión de la pena será de dos a cinco años, atendiendo a las


circunstancias del hecho y la extensión de la pena impuesta (artículo 77 del Código
Penal).

A los delincuentes habituales y profesionales se les aplicarán medidas de


seguridad apropiadas a su conducta.

36

Page 37

2.4.1 Reincidencia

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 43/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Es reincidente quien comete un nuevo hecho punible después de haber sido
sancionado por sentencia firme de un tribunal del país o del extranjero, siempre que tal
sentencia extranjera se refiera a delito previsto en la ley panameña (artículos 11 y 71 del
Código Penal).

Por otra parte, según el artículo 72 del mismo Código, no hay reincidencia en los
siguientes casos:

1. cuando el nuevo hecho punible sea doloso y el anterior culposo, o viceversa;


2. cuando hubieren transcurrido cinco años después de cumplida la condena anterior, y
el sujeto hubiere observado buena conducta desde esa época; y
3. cuando se cometan hechos punibles de naturaleza política o militar.

2.4.2 Habitualidad

Delincuente habitual es aquel que, después de haber sido sancionado, comete


otro hecho punible y del cual se demostrare su inclinación a delinquir (artículo 73 del
Código Penal). Delincuente profesional es quien ha hecho de su conducta delictiva un
modo de vivir.

Tomando en cuenta la peligrosidad del delincuente habitual, la pena se le


aumentará de una sexta a una tercera parte (artículo 70 y 74 del Código Penal).

2.4.3 Condenas anteriores

Las condenas anteriores se tomarán en cuenta para imponer medidas de


seguridad, según la naturaleza de aquellas y el tiempo en que se hayan dado. Así, los
delitos políticos y los militares no deben afectar las medidas de seguridad impuestas al
reo. Tampoco deben tomarse en cuenta cuando una fue impuesta por un hecho doloso y
la otra lo fue por un hecho culposo, o viceversa.

El tiempo que exista entre una y otra también influye en cuanto a la reincidencia
y, por tanto, podría descartarse el que se lo tome en cuenta para la agravación de la pena
o la medida de seguridad que se imponga (art. 72 del Código Penal).

Sin embargo, tratándose de condenas impuestas por delitos dolosos y en lapso


reducido, deben tomarse como circunstancias que agravan la pena e imposibilitan la
concesión de medidas liberadoras.

2.4.4 Procesos anteriores

37

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 44/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

Page 38

Los procesos anteriores, en sí, no necesariamente afectarán la conducta del


enjuiciado; lo importante es que se le compruebe o no la comisión de un hecho punible.
Si el reo es declarado inocente, tal proceso no debe incidir en otro caso, pero si la
sentencia es condenatoria, necesariamente tendrá que quedar registrada en sus
antecedentes y, por tanto, demostrará la posible inclinación a la comisión de delitos, por
lo que se considerará a la hora de investigar y castigar al reo, por cualquier otro delito
en que incurra. Las medidas de seguridad que se le impongan serán más severas y más
limitadas.

3. INFORMACION EMPÍRICA. TRABAJO DE CAMPO

A partir de marzo de 1983, el Código Penal prevé, como alternativas a la


aplicación y ejecución de la pena, las siguientes:

1. El reemplazo de las penas cortas privativas de libertad, a través de la conversión a


días multa o reprensión pública o privada.
2. La suspensión condicionada de la ejecución de la pena.

Los artículos 83 y 84 del Código establecen los requisitos que deben concurrir
en el primer supuesto, en tanto que los artículos 77 y 78 se refieren al segundo caso.
Veamos:

"Artículo 83: Condiciones de la conversión de las penas cortas. La pena de


prisión que no exceda de seis meses podrá ser sustituida por la reprensión pública
o privada o por días-multa no menor de 25 ni mayor de 75.

La reprensión pública la recibirá personalmente el sancionado en la audiencia del


Tribunal a puerta abierta.

La reprensión privada se hará en cambio, a puerta cerrada ante el Tribunal


constituido para ese fin.”

La reprensión irá acompañada de la advertencia conminatoria de que si delinque


de nuevo en el plazo de un año se le hará cumplir, junto a la nueva pena por el hecho en
que ha incurrido, la que le fue sustituida por la reprensión.

“Artículo 84: Sustitución de la prisión por días-multa. La pena de prisión que


exceda de seis meses y no sea mayor de un año, podrá ser sustituida por el Juez
por la de días-multa, no menor de 25 ni mayor de 75.”

“Artículo 77: Suspensión condicional de la pena. Se confiere a los Tribunales la

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 45/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
facultad de suspender condicionalmente de oficio o a petición de parte, la
ejecución de la pena cuya duración no exceda de 2 años de prisión.

38

Page 39

El término de esta suspensión será de 2 a 5 años a partir de la fecha en que la


sentencia quede firme y atendidas las circunstancias del hecho y la extensión de la
pena impuesta.”

“Artículo 78: Requisitos para la suspensión de la pena. Serán condiciones


indispensables para suspender la ejecución de la pena:
Que el reo haya observado antes de la comisión del hecho punible, una vida
ejemplar de trabajo y cumplimiento de sus deberes y que con posterioridad al acto
delictivo haya demostrado arrepentimiento;
Que se trate de delincuente primario;
Que se comprometa a hacer efectiva la responsabilidad civil, si se le hubiere
condenado a ello, en un término prudencial que el Tribunal señalará, a menos que
causas justificadas le impidan cumplir dicha obligación.
Para que proceda la suspensión condicional de la ejecución de la pena en
los delitos contra el honor, será necesario que el reo haya cumplido con la
indemnización civil a la que se le haya condenado".

Los datos estadísticos que se recogen en los tribunales de justicia penal y en el


Departamento de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República, se
refieren al número total de casos que ingresan anualmente al sistema y a los que salen
con resoluciones judiciales definitivas. También se cuenta con datos sobre las
audiencias realizadas y las que no se pudieron llevar a cabo. Es posible tener acceso a
datos sobre las sentencias condenatorias y absolutorias, pero de manera global sin que
se dé importancia a la clase de sanción impuesta, ni a los casos de reemplazo de penas
cortas privativas de libertad o a la suspensión condicional de la ejecución de la pena.

Según informaciones procedentes del Centro Latinoamericano de Demografía, a


1996 Panamá tenía una población de 2 705 000 habitantes y el número de tribunales que
laboró en todo el país fue un total de 168, de los cuales 40 atendieron asuntos penales
exclusivamente y 64 se ocuparon tanto de casos civiles como penales y de familia.

Durante 1995 ingresaron a los tribunales de justicia penal de todo el país 17 017
procesos y en ese mismo período se concluyeron 16 562 casos.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 46/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
Las posibilidades de terminación de un proceso penal varían, pues la ley
procesal permite el archivo del caso por: a) desistimiento de la pretensión punitiva, b)
sobreseimiento provisional, c) sobreseimiento definitivo, d) todas las causas que
extinguen la acción penal o la pena (muerte del procesado, amnistía, indulto,
prescripción, perdón del ofendido, excusa absolutoria, rehabilitación), e) sentencia
absolutoria y f) sentencia condenatoria.

A fin de contar con alguna información que nos permita apreciar mejor el uso de
las medidas sustitutivas a las penas privativas de libertad durante el juicio y con
posterioridad a este, logramos obtener, de dos de los juzgados del Circuito Penal del
área metropolitana, el número de sentencias condenatorias dictadas en 1996 y, a su vez,
en cuántas de ellas se optó por emitir una de las medidas sustitutivas de la prisión que
contempla nuestra legislación.

39

Page 40

Uno de los juzgados seleccionados fue el número 4, que tramitó un promedio de


450 procesos al año.

Las cifras son las siguientes:

Sentencias condenatorias dictadas en 1996 87


Reemplazo por días multa o amonestación pública o privada 12
Suspensión condicional de la ejecución de la pena 19

Estos sustitutivos se aplican de oficio por el juez al momento de dictar la


sentencia o posteriormente a petición del procesado o su defensor. En estos casos se les
imprime el trámite correspondiente y es indispensable dictar una resolución adicional
que resuelva sobre la solicitud impetrada.

En ese orden de ideas, nos encontramos que, de las 12 sentencias condenatorias


dictadas, seis se decidieron en la propia sentencia, mientras que las otras seis requirieron
la expedición de una resolución adicional, esto es, que fueron solicitadas por la defensa.

En cuanto a los 19 casos favorecidos con la medida de suspensión condicional


de la ejecución de la pena, 14 fueron resueltos en la propia sentencia condenatoria,
mientras que los cinco restantes fueron decididos a instancias del representante de la
defensa, a través de resolución separada.

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 47/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
En la práctica los sustitutivos penales, durante el juicio o con posterioridad a
este, se imponen en proporciones muy bajas.

La muestra seleccionada indica que un 26,9% de las personas con sentencia


condenatoria fueron favorecidas con este tipo de medidas.

La interpretación del articulado que regula esta materia señala que se trata de
una potestad del juzgador y que su adopción no es obligatoria, por lo que el juez puede
acceder o no a la pretensión. Otra corriente de opinión se inclina por la obligatoriedad
de la norma, en el sentido de que, una vez que se dan los presupuestos exigidos por ella,
el juez debe otorgar la medida sustitutiva, porque de esta manera se acatan los
principios de favor libertatis y de favorabilidad al reo, que forman parte del fundamento
garantista del derecho penal contemporáneo.

El segundo tribunal seleccionado fue el número 11 de Circuito, Ramo Penal,


también del área metropolitana de la ciudad de Panamá.

Valga aclarar que el Primer Circuito Judicial lo conforman 15 tribunales de


circuito, los cuales absorben casi el 50% de los procesos penales que ingresan
anualmente al sistema de justicia en todo el país.

En relación con la aplicación de sustitutivos a la pena de prisión, este Tribunal, a


diferencia del anterior, no aplicó las medidas alternas de oficio, sino que esperó a que

40

Page 41

las partes interesadas hicieran la petición formal y entonces procedió a decidir sobre la
sustitución, bien por un reemplazo de penas cortas privativas de libertad o por la
suspensión condicional de la pena, según el caso.

Los datos suministrados son los siguientes:

Sentencias condenatorias dictadas durante 1996 80


Reemplazo de prisión por días multa 20
Reemplazo de prisión por reprensión pública o privada 0
Suspensión condicional de la ejecución de la pena 16

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 48/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario

41

Page 42

4. CONCLUSIONES

1. En Panamá los sistemas RAC no han logrado calar positivamente como

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 49/50
12/11/2019 Panamá situación del sistema penitenciario
instrumentos de solución de conflictos en lo penal. Por el contrario, el prolongado
período de un régimen autoritario, de privación de libertades fundamentales, ha
generado un síndrome social de litigiosidad y de protestas continuas en todos los niveles
sociopolíticos.

2. Nuestro país participó en los debates del VIII Congreso de las Naciones Unidas
celebrado en La Habana en setiembre de 1990, cuando se aprobaron las Reglas Mínimas
sobre las Medidas No Privativas de la Libertad, o Reglas de Tokio, conocimiento vivo
que permitió elaborar la Ley 3 de 1991 en la que se incorporaron algunas de las
alternativas a la detención preventiva antes del juicio.

3. En la fase anterior al juicio, a cargo del Ministerio Público, se puede dar el


desistimiento de la pretensión punitiva como forma extraordinaria de terminación del
proceso y la suspensión condicional del proceso a petición del imputado o del
funcionario de instrucción, previa la reparación del daño causado por el delito.

4. Durante la fase de juicio, la legislación recoge como sustitutivos de la privación


de libertad, las distintas formas de excarcelación bajo fianza y los sustitutivos a la
detención preventiva, tales como la prohibición de salida del país, la comparecencia
periódica al tribunal, el arresto domiciliario, o la prohibición de salir de una dterminada
área territorial.

5. Como sustitutivos durante la fase posterior a la sentencia, la ley panameña


contempla el reemplazo de penas cortas privativas de libertad, la suspensión condicional
de la ejecución de la pena y la libertad condicional.

6. La legislación penal tiene, a la par de la pena de prisión, la pena patrimonial de


días multa, y permite la extinción de la pena por la vía del indulto, la amnistía, el perdón
del ofendido, la prescripción y la rehabilitación.

7. Tanto los sustitutivos de la detención preventiva como las sanciones no


privativas de libertad se aplican en nuestro país, pero en forma restringida debido a la
falta de educación legal de la comunidad, que interpreta estas medidas alternas como
formas de impunidad y promoción de la delincuencia.

42

webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:woP-rHSWMxoJ:unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan030243.pdf+&cd… 50/50

También podría gustarte