0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas42 páginas

Mantenimiento de Lamparas

1. El documento presenta un manual de mantenimiento para lámparas y gabinetes en el Instituto Tecnológico de Comitán. 2. El objetivo del manual es mejorar la vida útil de las lámparas a través de un mantenimiento preventivo y correctivo adecuado. 3. El manual incluye un inventario de lámparas y gabinetes, un cronograma de mantenimiento, procedimientos y la importancia de realizar mantenimiento.

Cargado por

Sergio ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
310 vistas42 páginas

Mantenimiento de Lamparas

1. El documento presenta un manual de mantenimiento para lámparas y gabinetes en el Instituto Tecnológico de Comitán. 2. El objetivo del manual es mejorar la vida útil de las lámparas a través de un mantenimiento preventivo y correctivo adecuado. 3. El manual incluye un inventario de lámparas y gabinetes, un cronograma de mantenimiento, procedimientos y la importancia de realizar mantenimiento.

Cargado por

Sergio ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

MANUAL DE MANTENIMIENTO PARA LAMPARAS CON GABINETES

DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

95

INGENIERIA INDUSTRIAL

CATEDRATICO: ING. ELIAS MORALES OZUNA

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO

INTEGRANTES:
ABARCA GARCIA CECILIA
ALFARO ARGUELLO MONICA
CRISTIANI GORDILLO ROSARIO
GONZALEZ ALFARO CANDI ARACELI
SANCHEZ LOPEZ LIZBETH

FECHA DE ENTREGA: 26 DE JULIO 2011

1
INDÍCE
OBJETIVOS………………………………………………………………….
4

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 5

GRAFICA DE GANTT……………………………………………………. 5

INVENTARIO……………………………………………………………….. 6

MISIÓN, VISIÓN Y POLÍTICAS………………………………………….. 6

INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN………………………………….. 7

INICIO DE LABORES……………………………………………………... 8

IMPORTANCIA DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO……………... 9

MANTENIMIENTO……………………………………………………….. 10

TIPOS DE MANTENIMIENTO …………………………………………..11

PLANEACIÓN…………………………………………………………… ..12

PROCESO ADMINISTRATIVO…………………………………………. 13

PROCESO TÉCNICO……………………………………………………. 14

ODENES DE TRABAJO………………………………………………… 15

SEIS PERDIDAS DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO…………… 19

FINALIDAD PARA OBTENER MAYOR RENDIMIENTO…………… 20

CALCULO DE LA EFECTIVIDAD……………………………………… 21

PILARES DEL TPM……………………………………………………… 23

MANTENIMIENTO AUTONOMO………………………………………. 24
2
APLICACIÓN DE LAS 5 S……………………………………………… 26

NORMA 17………………………………………………………………… 27

NORMA 25………………………………………………………………… 29

NORMA 29………………………………………………………………… 33

MAQUINAS Y EQUIPOS………………………………………………... 39

ANEXOS…………………………………………………………………... 40

CONCLUSIÓN……………………………………………………………. 41

3
1. NOMBRE DEL PROYECTO

2. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE LAMPARAS CON GABINETES DEL


INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4. OBJETIVO GENERAL
5. Mejorar el nivel de vida útil de las lámparas del Instituto Tecnológico de
Comitán, por medio de un mantenimiento preventivo y correctivo adecuado.

6. OBJETIVO ESPECIFICO
7. Reducir fallas en las lámparas.

8. Evitar apagones a causa del mantenimiento.

9. Alargar la vida útil de las lámparas.

10.Tener el cuidado necesario al utilizarlas.

• Asegurar los gabinetes para evitar accidentes.

• Hacer el mantenimiento adecuado.

PROBLEMA A RESOLVER

Después de haber observado las instalaciones del CITIC, nos percatamos de que
existe un mantenimiento incorrecto en las lámparas como en los gabinetes, por lo
que nos vemos en la necesidad de tener que elaborar un manual de
mantenimiento preventivo y correctivo ya que las lámparas como los gabinetes se
encuentran en muy mal estado, para así poder evitar accidentes y mejorara la
iluminación de las aulas del CITIC.

4
JUSTIFICACION

Este proyecto nace con la inquietud de saber que pasa con el mantenimiento de
las lámparas y gabinetes en las aulas del CITIC, cada cuanto es el mantenimiento
de estas, la vida útil, entre otras cosas.
Esta información nos va a beneficiar a todos porque sabremos sobre el
mantenimiento de las lámparas y los gabinetes, ya que como alumnos no nos
preocupamos por esto y al parecer los encargados de mantenimiento tampoco.
Conoceremos cuanto nos afecta si no se da el mantenimiento adecuado en las
aulas y nos daremos cuenta que el tema de mantenimiento es importante para
todos.

ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA2 SEMANA 3 SEMANA 4

RECOPILACION DE
INFORMACION
ENTREGA DE
TABLAS
CHEQUEO DE
GABINETES Y
LAMPARAS
ENUMERACION DE
GABINETES Y
LAMPARAS
DESCOMPUESTAS
LIMPIAR LOS
GABINETES
ACEGURARLOS
CON TORNILLOS
CAMBIO DE
LAMPARAS
FUNDIDAS
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO SE
HARA CADA
SEMANA

5
GRAFICA DE GANTT

6
INVENTARIO

AULA LAMPARAS GABINETES

1 24 12
2 24 12
3 24 12
4 24 12
5 24 12
6 24 12
7 24 12
8 24 12
9 24 12
10 24 12
11 24 12
12 24 12
13 24 12
14 24 12
PASILLOS 40 20
TOTAL= 376 188

LUGAR DONDE SE REALIZO EL MANTENIMIENTO

En el Instituto Tecnológico de Comitán CITIC

MISIÓN, VISIÓN Y POLITICAS

MISIÓN

Mantener las lámparas con gabinetes del CITIC en buen estado de


funcionamiento, para que los usuarios de las mismas puedan desempeñar sus
labores sin contratiempos y en un clima de confort. Reducir al mínimo el deterioro
y contribuir a la economía de los recursos invertidos para las lámparas y gabinetes
en el instituto.

VISIÓN

Formar un equipo de trabajo activo y eficiente que esté capacitado para realizar
labores de mantenimiento, orientado a las necesidades de todos los usuarios del
CITIC, utilizando en ello una actitud de mejora y aprendizaje continuo.

7
POLITICAS

 Cumplir nuestro compromiso con el cliente.

 Ofrecer un buen servicio.

 Hacer un servicio rápido y eficiente.

UBICACIÓN DE LA INSTITUCION

Avenida Instituto Tecnológico Km 3.5, Colonia Yocnajab el Rosario,


Comitán de Domínguez Chiapas. C.P.30000

INFORMACION SOBRE LA INSTITUCION

En el año de 1983, siendo Gobernador del Estado de Chiapas, el General


Absalón Castellanos Domínguez determinó la fundación en el Estado de un
Instituto Tecnológico Agropecuario (I.T.A.), dependiente de la Dirección General
de Educación Tecnológica Agropecuaria.

A finales del mes de Agosto de ese mismo año, se recibió la noticia de que la
Secretaría de Educación Pública había autorizado la creación del Instituto
Tecnológico Agropecuario de Comitán y había sido aceptado el proyecto de
construcción de las primeras instalaciones.

8
INICIO DE LABORES

En septiembre de 1984, inicia sus actividades el instituto Tecnológico


Agropecuario de Chiapas no. 31, bajo la dirección del Ingeniero Gildardo
Quezada.

Esta Institución surge como una respuesta a la demanda de Educación


Tecnológica superior de la Región III Fronteriza (principalmente), pero también los
estudiantes de educación media superior de las regiones Selva, Altos, Norte y
Sierra se ven beneficiados, pues cuentan ya con una opción más para realizar sus
estudios profesionales y evitar emigrar a la capital del estado o el centro del país.

Las carreras con que se arranco el Tecnológico fueron:

• Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia


• Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques

CAMBIO DE SISTEMA

En septiembre de 1992 por instrucciones del entonces Secretario de Educación


Pública Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, el I. T A. pasa ha ser Instituto
Tecnológico de Comitán, dependiente de la Dirección General de Institutos
Tecnológicos (D.G.I.T.) ampliando el número de opciones de carreras
profesionales y ofreciéndose:

• Ingeniería Industrial
• Licenciatura en Informática
• Ingeniería en Agronomía

A partir de esa fecha el Estado de Chiapas cuenta con tres Institutos


Tecnológicos, ubicados en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán.

Para determinar que carreras se abrirían se hizo un análisis, a través del cual se
pretendía conocer, cuáles eran los intereses de la comunidad del nivel medio
superior, además de que hubieran fuentes de trabajo u aplicación en la región
para estas carreras.

9
Carreras de Ingeniero Agrónomo en producción forestal e Ingeniero Agrónomo en
producción agrícola, se incorporan en Septiembre de 1993 al plan de estudios de
la D.G.I.T. por lo cual sufren un cambio de estructura, redefiniéndose como
Ingeniero en Agronomía.

A partir de 1994, el Instituto Tecnológico de Comitán, abre la carrera de Licenciado


en Administración, ofreciendo de esta manera a la comunidad estudiantil cuatro
carreras, lo que significaba un logro más de esta joven Institución.

IMPORTANCIA DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO

Los deterioros que tienen las lámparas y los gabinetes son unos de los problemas
que frecuentemente se presentan en la institución.
Así como cualquier aparato necesita limpieza, algunos cambios de pieza o apretar
tornillos también las lámparas necesita rutinas que les garanticen un
funcionamiento recomendable por un tiempo más prolongado, es decir necesitan
de un mantenimiento preventivo.

Ya que realizando un mantenimiento preventivo nos ayuda alargarle la vida útil a


nuestras lámparas y gabinetes ahí también entra el trato que nosotros le damos a
los aparatos porque si solo las andamos jugando es obvio que ninguna lámpara o
gabinete nos va a durar.

Toda empresa Sea pequeña o grande debe de dar su mejor esfuerzo, trabajo,
presentación para que todo aquel que preste su servicio quede satisfecho y asi
tanto institución y alumnos estamos conformes.

Para que los alumnos y los directivos estén a gusto debe de tener políticas como
las que se presentan en el trabajo ya que se referimos al mantenimiento de
lámparas con gabinetes.
10
MANTENIMIENTO

El Mantenimiento preventivo es un procedimiento periódico para minimizar el


riesgo de fallo y asegurar la continua operación de las lámparas, logrando de esta
manera extender su vida útil.
Esto incluye limpieza, ajuste, y reemplazo de piezas del gabinete, aumentando la
seguridad del equipo y reduciendo la probabilidad de fallas mayores.

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LAS LUMINARIAS

Para conseguir una reducción del consumo en iluminación en nuestro hogar o


lugar de trabajo no es suficiente apagar las luces que no sean necesarias y
aprovechar al máximo la luz exterior abriendo cortinas y eliminando todas aquellas
barreras que impidan la penetración de la luz exterior, sino que también es
necesario un correcto mantenimiento de las lámparas con el objetivo de conseguir
su máximo rendimiento y además aumentar su duración.

La acumulación de polvo en fluorescentes, bombillas, lámparas, etc. disminuye en


gran medida su luminosidad, con el consiguiente derroche de energía. Por ello es
fundamental realizar al menos una vez al año una correcta limpieza de las
luminarias y de sus accesorios. El ahorro que se puede conseguir en iluminación
doméstica es de hasta el 20%. Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

11
• En todo momento se ha de actuar con precaución para evitar accidentes.
Lo primero que se ha de hacer es apagar la luz y desconectar la corriente. Hay
que esperar a que la lámpara que se va a limpiar esté fría por dos motivos:
evitar quemaduras e impedir que estalle al manipularla cuando todavía está
caliente.
• Una vez fuera de su soporte se limpia el polvo con un paño suave. Para
eliminar completamente la suciedad se puede preparar una mezcla de agua y
alcohol de quemar a partes iguales o bien una mezcla de agua con un poco de
amoniaco. Tras humedecer un paño con uno de estos dos preparados, se pasa
con suavidad por toda la superficie.
• Antes de colocar la lámpara nuevamente en su soporte hay que esperar a
que esté completamente seca para evitar cortocircuitos. Por último, una vez en
su sitio se puede conectar de nuevo la luz y proceder a su encendido.
• Además, también se han de mantener bien limpias las pantallas y las
tulipas, que preferentemente han de ser de colores claros y traslúcidos para
que dejen pasar la mayor parte de luz posible.
• Contratar los servicios de los profesionales de la
limpieza; Reciplac recomienda la limpieza de estos elementos tan necesarios
para cumplir con los códigos “ansi” y evitar que sus trabajadores fuercen la
vista. La imagen de su empresa también ganará con este servicio, que además
le ayuda en la prevención de riesgos laborales.

TIPOS DE MANTENIMIENTO

• MANTENIMIENTO PREVENTIVO
En mantenimiento preventivo se le dio al Instituto Tecnológico Comitán el
prevenir accidentes en las aulas a alumnos y maestros y evitar cortos
circuitos.

• MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Se dio un mantenimiento a lámparas y gabinetes el corregir acrílicos,
atornillar los gabinetes y cambiar lámparas falladas y en proceso de fallo.

12
PLANEACIÓN

 Conocer todas las piezas que conforman tanto la lámpara como el gabinete.

 Tener conocimiento en qué fecha fueron adquiridos los productos.

 Saber la vida útil de la lámpara y el gabinete.

 Consultar el instructivo antes de utilizar la lámpara.

 Tener herramientas necesarias para poder darle un buen mantenimiento a


la lámpara y al gabinete.

 Tener las piezas necesarias para que en un determinado tiempo se pueda


realizar un mantenimiento correctivo.

 Conocer y delimitar el área de trabajo.

 Tener el equipo de protección adecuado para la operación.

 Tener la capacitación necesaria para elaborar el mantenimiento.

 Que haya el señalamiento de seguridad adecuada en el área de trabajo.

13
PROCESO ADMINISTRATIVO DE MANTENIMIENTO DE LAMPARAS CON
GABINETES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITAN

PLANEACION ORGANIZACION INTEGRACION EJECUCION CONTROL

OBJETIVOS PUESTOS POR DESARROLLO MOTIVACION CORRECCION


AREAS

POLITICAS OPERARIOS INDUCCION COORDINACIO ANALISIS


N

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD CAPACITACION A BUEN QUE LAS


MANTENIMIENTO LOS OPERARIOS TRABAJO POLITICAS Y
ALAS OBJETIVOS SE
LAMPARAS CUMPLAN

PRESUPUESTOS ENCARGADOS POR ENSEÑAR EL DIRECCION QUE HAYA UN


AREAS AREA DE BUEN
TRABAJO FUNCIONAMIENT
O
ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO BUEN TRATO A QUE LOS


LOS RECURSOS
OPERARIOS FINANCIEROS SE
APROVECHEN AL
MAXIMO

COSTOS QUE LO
PLANEADO SE
CUMPLA

14
PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN CONTROL
VISITAR LOS • TIPO DE • CADA CUANTO • CONTROLAR
SALONES LÁMPARAS HAREMOS UN EL BUEN
LÁMPARAS QUE MANTENIMIENTO. FUNCIONAMI
GABINETES USAREMOS. ENTO DE LAS
• TIEMPO QUE LÁMPARAS.
TORNILLOS
NOS DURA UN • QUE LE DEN
TUERCAS
CAMBIO DE • SEGURIDAD A LA MANTENIMIE
DESARMADOR LÁMPARA. NTO
HORA DE
PINZAS • TIEMPO QUE PREVENTIVO
TRABAJAR.
ESCALERAS NOS LLEVARA ADECUADO.
EL PROTECTOR DE EN AJUSTAR • QUE TODO
LA LÁMPARA ALGUNAS LO
(PLÁSTICO) PIEZAS. PLANEADO
• LÁMPARA SE LLEVE
LLAVES DE AJUSTE • PRUEBA DE
INSTALADA. ACABO.
TALADRO CÓMO QUEDA
LA
INSTALACIÓN.

• GABINETES EN
BUENAS
CONDICIONES.

15
ORDENES DE TRABAJO

AREA DE MANTENIMIENTO

ORDEN DE TRABAJO N°____1___

SOLICITANTE: CANDI ARACELI GONZALES ALFARO


FECHA:18-07-2011
NOMBRE DEL FUNCIONARIO: ROSARIO CRISTIANI
GORDILLO FIRMA:

TRABAJO SOLICITADO: Establecer las condiciones de seguridad para las actividades de


mantenimiento en las instalaciones eléctricas de los gabinetes
en diferentes aulas del instituto Tecnológico Comitan a fin de
evitar accidentes al personal responsable de llevar a cabo
dichas actividades y a personas que pudieran exponer.

AUTORIZA:_________ING. ELIAS__________________________
Jefe de Servicios Generales o

Director (a) ADministrativo-Financiero

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Tomar las medidas necesarias de seguridad e introducir


señalamientos de peligro.

HERRAMIENTAS:
- Pinzas
- Escaleras
- Destornilladores
- Buscapolos
- Cinta
- Pintura

OBSERVACIONES: Tomar las medidas necesarias de seguridad e introducir señalamientos de


peligro.
PARA USO EXCLUSIVO DEL AREA DE MANTENIMIENTO
FECHA DE INICIO FECHA FINALIZACION EJECUTADO POR:
16-07-2011 31-07-2011 CECILIA ABARCA GARCIA

16
AREA DE MANTENIMIENTO

ORDEN DE TRABAJO N°____2___

FECHA:18-07-2011 SOLICITANTE:LIZBETH SANCHEZ LÓPEZ


NOMBRE DEL FUNCIONARIO:MONICA
ALFARO ARGUELLO FIRMA

TRABAJO SOLICITADO: Supervision de gabinetes en las 14 aulas y


composición de Slim fallados.

AUTORIZA:______________________ING. ELIAS_____________
Jefe de Servicios Generales o
Director (a) ADministrativo-Financiero

HERRAMIENTAS:
- Escalera
- Desarmadores
- Pinzas
- Cable

OBSERVACIONES: Se encuentran gabinetes fallados y una minima parte de Slim no sirven.

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Tomar las medidas necesarias de seguridad e introducir


señalamientos de peligro.
PARA USO EXCLUSIVO DEL AREA DE MANTENIMIENTO
FECHA DE INICIO FECHA FINALIZACION EJECUTADO POR:
16-07-2011 31-07-2011 ROSARIO CRISTIANI GORDILLO

17
AREA DE MANTENIMIENTO

ORDEN DE TRABAJO N°___3__

FECHA:18-07-2011 SOLICITANTE:CANDI ARACELI GONZALES ALFARO


NOMBRE DEL FUNCIONARIO:CECILIA
ABARCA GARCIA FIRMA

TRABAJO SOLICITADO: CAMBIO DE LAMPARAS FUNDIDAS Y DE


LAMPARAS EN PROCESO DE FALLO

AUTORIZA:______________________ING.ELIAS_____________
Jefe de Servicios Generales o
Director (a) ADministrativo-Financiero

OBSERVACIONES: Existen lámparas que ya no sirven se podría decir que están fundidas o quizás el Slim esta
fallando y una parte de lámparas están en proceso de fallo lo cual se están poniendo amarillentas.

HERRAMIENTAS:
- Escaleras
- Pinzas
- Destornilladores
- Buscapolos

HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Tomar las medidas necesarias de seguridad e introducir


señalamientos de peligro.
PARA USO EXCLUSIVO DEL AREA DE MANTENIMIENTO
FECHA DE INICIO FECHA FINALIZACION EJECUTADO POR:
16-07-2011 31-07-2011 MONICA ALFARO ARGUELLO

18
AREA DE MANTENIMIENTO

ORDEN DE TRABAJO N°___4__

FECHA:18-07-2011 SOLICITANTE:MONICA ALFARO ARGUELLO


NOMBRE DEL FUNCIONARIO:LIZBETH
SANCHEZ LOPEZ FIRMA

TRABAJO SOLICITADO: CAMBIO DE ACRILICOS FALLADOS Y A


TORNILLAR GABINETES

AUTORIZA:______________________ING.ELIAS_____________
Jefe de Servicios Generales o
Director (a) ADministrativo-Financiero
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: Tomar las medidas necesarias de seguridad e introducir
señalamientos de peligro.

HERRAMIENTAS:
- Pinzas
- Escaleras
- Desarmadores
- Buscapolos

OBSERCACIONES: la mayor parte de gabienetes no están fallados si no que necesitan ser atornillados y darles una
limpieza adecuada.

PARA USO EXCLUSIVO DEL AREA DE MANTENIMIENTO


FECHA DE INICIO FECHA FINALIZACION EJECUTADO POR:
CANDI ARACELI GONZALEZ
16-07-2011 31-07-2011 ALFARO

19
SEIS GRANDES PERDIDAS DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO
DE LAMPARAS CON GABINETES EN EL INSTITUTO
TECNOLOGICO COMITAN

TIEMPO PERDIDO
• Fallas en el equipo

- Averías
- Fallas en el multímetro para checar si pasa corriente en los slim.
• Puesta a punto y ajuste

- El sistema debe ser lo más fuerte y rígido para que soporte el peso instalado
-Tener en cuenta todos aquellos esfuerzos que en un momento puede afectar el
sistema durante instalación, reparación, mantenimiento o cortocircuito.

PERDIDA DE VELOCIDAD
• Tiempo ocioso y paros menores
- falta de energía eléctrica
- aulas ocupadas impide avanzar con el trabajo de mantenimiento
- tiempo de espera para material o piezas
- espera de la orden de trabajo

• Reducción de velocidad
- La pérdida por mal funcionamiento del ensamble de lámparas y gabinetes
- falta de material
- falta de capacitación
- falta de operarios

DEFECTOS DE CALIDAD
• Defectos en el proceso
- alumbramiento de lámparas
- los lúmenes de las lámparas ya están llegando a su totalidad de su vida útil.
- Que en los slim no esté pasando corriente en las lámparas

• Reducción de rendimiento

20
- reducir costos en materiales
- aumentar mantenimiento preventivo
- aumentar incentivos al personal

FINALIDAD PARA OBTENR MAYOR RENDIMIENTO

• Obtener la capacitación total de


T
los operarios para así tener su
eficiencia máxima.

• Obtener una mayor vida útil


para las lámparas.
P • Arreglo y atornillado de los
gabinetes.

• Tener un mantenimiento
preventivo adecuado para así
M poder evitar pérdidas y que los
clientes estén satisfechos del
servicio.

21
COMO CALCULAR LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DEL SISTEMA
DE MANTENIMIENTO DE LAMPARAS CON GABINETES EN EL
INSTITUTO TECNOLOGICO COMITAN

La efectividad se refiere a:

Efectividad (Disponibilidad, Eficiencia. % de Calidad.) = ?


Donde E = (90%. 95% . 99%) = 85%

DISPONIBILIDAD =
Tiempo de operación. - Tiempos perdidos y tiempos bajos
= 90%
Tiempo de operación.
DONDE:

Tiempo de operación = 8 horas por turno = 480 min.


Tiempos perdidos por fallas en el equipo.
Tiempos bajos = Tiempos de ajustes y puesta en marcha más
tiempos autorizados.

EFICIENCIA = Velocidad de operación.


= Tiempo ciclo. = 95%
Velocidad de diseño.
DONDE:

Velocidad de operación = Velocidad real de la línea. (Incluye la


operación deficiente del equipo provocada por sensores, foto celdas,
sub-ensambles, etc. Así como, baja moral, condiciones
contractuales, programación de producción, etc.)

Velocidad del diseño = Velocidad máxima del equipo.

PORCENTAJE DE CALIDAD = Producción aprobada.


= 99%
Producción total.
DONDE:

Producción aprobada = Total de producción aprobada, no incluye


defectos en el proceso, rechazo, defectos de calidad a reparación,
etc.
Producción total. Producción total programada.

22
EJEMPLO:

DISPONIBILIDAD. 480 - 40
= 91.6%
480

EFICIENCIA.
87
= 66%
130

PORCENTAJE DE CALIDAD.
571
= 92.6%
616

EFECTIVIDAD = 91.6 x 66 x 92.6 = 55.98% vs. (85%).

23
PILARES DEL TPM

-Falta de mantenimiento
MEJORA FOCALIZADA -Darle el mantenimiento preventivo
para extender su vida útil de las
lámparas y gabinetes
-Ir actualizando cada día al personal
MANTTO AUTONOMO con la capacitación
-Dar siempre mantenimiento preventivo
-Limpieza de gabinetes
-Uso de herramientas
-Reducir los costos del mantenimiento
MANTTO PLANEADO -Tener una buena planeación en el
mantenimiento preventivo
-Ir capacitando a los operarios conforme
CAPACITACION la tecnología va avanzando para que a
si tengan un mejor desempeño
-Checar todas las lámparas y gabinetes
-Dar un mantenimiento correctivo
-Dar un mantenimiento preventivo para
CONTROL INICIAL reducir costos en compra de material
nuevo
-Alargar su vida útil de las lámparas y
gabinetes
-Lograr llegar a un mantenimiento
MEJORAMIENTO PARA LA CALIDAD preventivo sería lo mejor para tener las
lámparas y gabinetes en un excelente
estado y tener un servicio de calidad

-Es llevar toda la política de


TPM EN LOS DEPARTAMENTOS DE A mejoramiento
APOLLO -Aumentar la eficiencia
-Agilizar los procesos en el papeleo

-Tener la mayor seguridad para los


SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO operarios
HAMBIENTE
-Que el ambiente de los operarios sea
la más adecuada y segura.

24
MANTENIMIENTO AUTONOMO

Limpieza de gabinetes y Tornillería, se refiere a la mecánica básica, uso de


herramientas, lubricación, transmisiones y rodamientos, que todo operador debe
conocer para dar el mantenimiento correctivo y preventivo al sistema de lámparas
y así brindar un mejor servicio y satisfacer al cliente.
Para brindar un buen servicio y dar un mejor mantenimiento autónomo se deben
de llevar a cabo estos siete pasos:

Si ya se realizó el primer paso lo siguiente es:

ETAPAS NOMBRE ACTIVIDADES A REALIZAR


1 Hacer limpieza de los gabinetes y
de las lámparas para tener un
mejor rendimiento y alargar la vida
Limpieza e inspección útil de las lámparas.

2 Dar un mantenimiento preventivo a


los gabinetes y hacer la limpieza
una vez al mes para facilitar su
Acciones correctivas para inspección al mejorar el acceso a
eliminar las causas que los sitios que requieren limpieza y
producen deterioro control, y así reducir el tiempo
acumulado en los equipos. empleado para la limpieza.
Facilitar el acceso a los sitios
difíciles para facilitar la
inspección.

3 Preparación de estándares Refuerzo de "aseguramiento" de


experimentales de inspección las actividades emprendidas en las
Autónoma. etapas 1 y 2. Se busca crear el
hábito para el cuidado de los
equipos mediante
la elaboración y utilización de
estándares de limpieza, lubricación
y apriete de tornillos, pernos y
otros elementos de ajuste; busca
prevenir deterioro del equipo
manteniendo las condiciones
básicas
4 Inspección general Inspección :
- Por suciedades: polvo,
oxido
- Por trepidación: desgaste,
corrosión

25
- Por adherencia:
desatornillado
5 Inspección autónoma • Hacer los programas de
mejoramiento del diseño del
equipo, mantenimiento
preventivo rutinario por
calendario y/o uso y grupos
de trabajo, de
mantenimiento anual y
preparar los estándares de
mantenimiento.
• Incluir inspecciones, listas
de verificación y ajustes,
además de procedimientos
que contengan un ciclo
completo de inspección,
puesto que son varias las
instancias que participan
6 Estandarización Tratar la manera de implementar
las 5 s para tener un mejor
rendimiento, ordenamiento y un
buen servicio.

7 Control autónomo pleno Se pretende reconocer a la


capacidad de autogestión del
puesto de trabajo del
operador, creando un sentimiento
de participación efectiva en el logro
de las metas y objetivos como
también llevar a cabo nuestras
políticas.

26
APLICACIÓN DE LAS 5 S

Se llevó a cabo la aplicación de las 5 s para tener un mejor mantenimiento


preventivo y correctivo en los gabinetes y lámparas y as cumplir con nuestras
metas:
• Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, eliminación
de despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo, etc.

• Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y


costes con la intervención del personal en el cuidado del sitio de trabajo e
incremento de la moral por el trabajo.

• Facilitar crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos,
gracias a la inspección permanente por parte de la persona quien opera.

• Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los


estándares al tener el personal la posibilidad de participar en la elaboración
de procedimientos de limpieza, lubricación y apriete.

• Hacer uso de elementos de control visual como tableros para mantener


ordenados todos los elementos y herramientas que intervienen en el
proceso productivo.

27
• Poder implantar cualquier tipo de programa de mejora continua de
producción Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y Mantenimiento
Productivo Total

• Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la conciencia


de cuidado y conservación de los equipos y demás recursos de la
compañía.

NORMAS

Para la seguridad de los operarios y la satisfacción del cliente del servicio de


alumbrado del instituto Tecnológico de Comitán CITIC hemos tomado en cuenta
tres normas las cuales se presentan a continuación:

• Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de


protección Personal-Selección, uso y manejo en los centros
de trabajo.

Esta norma tiene como objetivo Establecer los requisitos mínimos para que el
patrón seleccione, adquiera y proporcione a sus trabajadores, el equipo de
protección personal correspondiente para protegerlos de los agentes del medio
ambiente de trabajo que puedan dañar su integridad física y su salud.
El campo de aplicación de esta norma es que aplica en todos los centros de
trabajo en el que se requiera el uso de equipo de protección personal para
proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que
desarrolle, que en este caso sería en la reparación de las lámparas con gabinetes
del Instituto Tecnológico de Comitán.
El encargo del área de mantenimiento de las lámparas con gabinetes debe
proporcionarle a sus operarios el equipo de protección personal adecuado que
cumpla con las siguientes condiciones:
 Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo
 Que en su caso, sea de uso personal.
 Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores.

28
 Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del
fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final.

Obligaciones de los operarios que usen el equipo de protección personal:


• Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione
para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal.
• Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de
acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto.
• Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las
condiciones del equipo de protección personal que utiliza.
• Informar al patrón cuando las condiciones del equipo de protección personal
ya no lo proteja, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o se lo
reemplace.

Y por otra parte el equipo de protección personal debe de tener un cuidado


específico para así poder hacer más larga su vida útil, las indicaciones,
instrucciones o procedimientos para su cuidado son los siguientes:

 Basarse en la información proporcionada por el proveedor, distribuidor o


fabricante del equipo, y en la que el patrón considere conveniente adicionar.
 En su caso, contar con instrucciones para verificar su correcto
funcionamiento.
 Identificar las limitaciones del equipo de protección personal e incluir la
información sobre la capacidad o grado de protección que éste ofrece.
 Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona
protección o donde no se debe usar.
 Considerar el tiempo de vida útil que el fabricante recomiende y las fallas o
deterioros que el trabajador identifique, de tal forma que impida su óptimo
funcionamiento.
29
 Considerar las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar
para minimizar los efectos que generen o produzcan alguna respuesta o
reacción adversa en el trabajador.
 Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su
uso, para comprobar que
 continúa proporcionando la protección para la cual fue diseñado.
 Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes
infecciosos, el EPP que utilice debe ser para ese uso exclusivo.
 Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del
EPP, cuando aplique, después de cada jornada de uso, de acuerdo con las
instrucciones o recomendaciones del fabricante.
 Prever que si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el
trabajador usuario o por alguna otra persona designada por el patrón, se
consideren las sustancias, condiciones o aditamentos para esta actividad.
 Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse
inmediatamente cuando derivado de su revisión muestren algún deterioro,
que impidan su óptimo funcionamiento.
 Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con
refacciones de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o proveedor.
 Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores
especiales, si así lo establecen las recomendaciones del fabricante o
proveedor para que no presenten daños o mal funcionamiento después de
su uso.
 Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de
conformidad con un procedimiento que para tal efecto se establezca,
cuando quede contaminado con sustancias químicas peligrosas y no sea
posible su descontaminación, o se determine que ya no cumple con su
función de protección.

• Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones


de iluminación en los centros de trabajo.

30
Esta norma tiene como objetivo Establecer los requerimientos de iluminación en
las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de
iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente
seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
El campo de aplicación de esta norma es que aplica en todos los centros de
trabajo.
Esta norma dice que se debe de Contar con los niveles de iluminación en las
áreas de trabajo o en las tareas visuales de acuerdo con la siguiente tabla.
NIVELES DE ILUMINACIÓN

Tarea Visual del Área de Trabajo Niveles Mínimos


Puesto de de
Trabajo Iluminación
(luxes)
En exteriores: Exteriores
distinguir el área generales: patios y
de tránsito, estacionamientos. 20
desplazarse
caminando,
vigilancia,
movimiento de
vehículos.
En interiores: Interiores
distinguir el área generales:
de tránsito, almacenes de
desplazarse poco movimiento,
caminando, pasillos, escaleras, 50
vigilancia, estacionamientos
movimiento de cubiertos, labores
vehículos en minas
subterráneas,
iluminación de
emergencia.
En interiores. Áreas de
circulación y
pasillos; salas de
espera; salas de 100
descanso; cuartos
de almacén;
plataformas;
cuartos de
calderas.
Requerimiento Servicios al
visual simple: personal:
inspección visual, almacenaje rudo, 200
31
recuento de recepción y
piezas, trabajo en despacho, casetas
banco y máquina. de vigilancia,
cuartos de
compresores y
pailera.
Distinción Talleres: áreas de
moderada de empaque y
detalles: ensamble ensamble, aulas y
simple, trabajo oficinas. 300
medio en banco y
máquina,
inspección simple,
empaque y
trabajos de oficina.
Distinción clara de Talleres de
detalles: precisión: salas de
maquinado y cómputo, áreas de
acabados dibujo,
delicados, laboratorios.
ensamble de 500
inspección
moderadamente
difícil, captura y
procesamiento de
información,
manejo de
instrumentos y
equipo de
laboratorio.
Distinción fina de Talleres de alta
detalles: precisión: de
maquinado de pintura y acabado
precisión, de superficies y
ensamble e laboratorios de
inspección de control de calidad.
trabajos delicados, 750
manejo de
instrumentos y
equipo de
precisión, manejo
de piezas
pequeñas.

Alta exactitud en la Proceso: ensamble


distinción de e inspección de
detalles: piezas complejas y
ensamble, proceso acabados con
e inspección de pulidos finos. 1000

32
piezas pequeñas y
complejas,
acabado con
pulidos finos.
Alto grado de Proceso de gran
especialización en exactitud. 2000
la distinción de Ejecución de tareas
detalles. visuales:
• De bajo contraste y
tamaño muy
pequeño por
periodos
prolongados;
• Exactas y muy
prolongadas, y
• Muy especiales de
extremadamente
bajo contraste y
pequeño tamaño.

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN

A partir de los registros del reconocimiento, se debe realizar la evaluación de los


niveles de iluminación en las áreas.
Determinar el factor de reflexión en el plano de trabajo y paredes que por su
cercanía al cliente afecten las condiciones de iluminación, según lo establecido y
compararlo contra los niveles máximos permisibles del factor de reflexión de la
que se presenta en la siguiente tabla (2).

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DEL FACTOR DE REFLEXIÓN


Concepto Niveles Máximos Permisibles
de Reflexión
Paredes 60%
Plano de trabajo 50%

MANTENIMIENTO

En el mantenimiento de las luminarias se deberá tomar en cuenta lo siguiente:


 La limpieza de las luminarias.
 La ventilación de las luminarias.

33
 El reemplazo de las luminarias cuando dejen de funcionar, o después de
transcurrido el número predeterminado de horas de funcionamiento
establecido por el fabricante.
 Los elementos que eviten el deslumbramiento directo y por reflexión, así
como el efecto estroboscopio.
 Los elementos de pre encendido o de calentamiento.

REPORTE DEL ESTUDIO

Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la información recabada en


el reconocimiento, los documentos que lo complementen y los datos obtenidos
durante la evaluación, con al menos la información siguiente:
a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operación, en las cuales
se realizó la evaluación de los niveles de iluminación, incluyendo las descripciones
del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores
expuestos por área y puesto de trabajo.
b) La distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los
puntos de medición.
c) Los resultados de la evaluación de los niveles de iluminación indicando su
incertidumbre.
d) La comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo
establecido en las Tablas 1 y 2.
e) La hora en que se efectuaron las mediciones.
f) El programa de mantenimiento.
g) La copia del documento que avale la calibración del luxómetro expedida por un
laboratorio acreditado y aprobado conforme a lo establecido en la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.
h) La conclusión técnica del estudio.
i) Las medidas de control a desarrollar y el programa de implantación.
j) Nombre y firma del responsable del estudio.
k) Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las
Tablas 1 y 2.

34
• Norma Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2005,
Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros
de trabajo-condiciones de seguridad.

Esta norma tiene como objetivo establecer las condiciones de seguridad para las
actividades de mantenimiento en las instalaciones eléctricas de los centros de
trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable de llevar a cabo dichas
actividades y a personas ajenas a ellas que se pudieran exponer.
El campo de aplicación de esta norma es en todos los centros de trabajo que
cuenten con instalaciones eléctricas permanentes y provisionales, y para todas
aquellas actividades de mantenimiento que se desarrollan en las líneas eléctricas
aéreas y subterráneas.
El operario debe de cumplir con las siguientes indicaciones:
₰ Cumplir con las medidas de seguridad establecidas por el patrón.
₰ Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento en materia de
seguridad establecidas por el patrón.
₰ Cumplir con las instrucciones de uso y mantenimiento del equipo de
protección personal, así como del equipo y materiales de protección
aislante, proporcionadas por el patrón.
₰ Utilizar y tener cuidado que el equipo y materiales de protección aislante se
mantengan en condiciones de funcionamiento para efectuar las actividades
de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
₰ Seguir los procedimientos de seguridad establecidos, mientras realiza las
actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
₰ Participar en las prácticas de primeros auxilios y rescate de trabajadores
accidentados en las instalaciones eléctricas.
₰ Informar al patrón de cualquier situación que implique un riesgo al
desarrollar su actividad y que no puedan subsanar por sí mismos.

ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES PARA EL


MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

35
El análisis de riesgos potenciales para las actividades de mantenimiento a las
instalaciones eléctricas debe realizarse tomando en cuenta, como mínimo, lo
siguiente:

℘ El tipo de operaciones que se van a desarrollar.


℘ Los peligros a los que se expondrá el trabajador.
℘ La ubicación del equipo eléctrico, la zona y distancias de seguridad, de
acuerdo a la tensión eléctrica y las fallas probables.
℘ El peso y la forma de los objetos, equipos y herramientas, y los
movimientos a realizar para evitar actos o condiciones inseguras.
℘ Las protecciones existentes y las que se requieran de acuerdo a los riesgos
que se puedan presentar al desarrollar el trabajo (candados, señales,
elementos para delimitar zonas de trabajo, entre otros).
℘ Las partes del equipo que requieran protección para evitar el contacto con
partes vivas (líneas energizadas, bancos de capacitores, entre otros).
℘ Las maniobras de apertura o cierre que se requieran para los dispositivos
de protección de los medios de conexión y desconexión
℘ El equipo de protección personal, los materiales de protección con que se
cuenta y los que se requieran para el tipo de instalaciones eléctricas a las
que se dará mantenimiento.
℘ Las acciones de primeros auxilios con que se cuenta, y las que se
requieren.
℘ Los procedimientos de seguridad con que se cuente y los que se requieran
de conformidad.
℘ La frecuencia con la que se realiza la actividad.
℘ El número de trabajadores que intervienen en la actividad.
℘ El tiempo estimado para realizar la actividad.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN INSTALACIONES


ELÉCTRICAS PERMANENTES O PROVISIONALES

Según aplique, se deben adoptar las medidas de seguridad para realizar el


mantenimiento a las instalaciones eléctricas.
Lo anterior considerando al menos lo siguiente:
36
 En los lugares en que el contacto con equipos eléctricos o la proximidad de
éstos pueda entrañar peligro para los trabajadores, deben colocarse avisos
de seguridad.
 Todos los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica
deben contar con información que identifique sus características eléctricas y
la distancia de seguridad para los voltajes presentes, ya sea en una placa,
en etiquetas adheridas o marcada sobre el equipo.
 Se debe contar con una protección para poner los elementos energizados
fuera del alcance de los trabajadores, utilizando alguno de los siguientes
medios:
A. Barreras protectoras
B. Resguardos
C. Aislamiento
D. Control de acceso
E. Reducción a una tensión de seguridad

37
 Debe evitarse instalar cables desnudos y otros elementos descubiertos
energizados de una instalación a menos de 3 metros del suelo o de
cualquier otro lugar de trabajo o de paso, salvo si están protegidos
eficazmente mediante cercas o pantallas de protección.
 Todos los cables deben protegerse contra daños, especialmente los que
puedan provocar vehículos o equipos mecánicos pesados.
 Los conductores energizados deben manipularse con guantes dieléctricos y
de cuero (carnaza) o con equipos aislados concebidos para la tensión
eléctrica de que se trate.
 Queda prohibido almacenar materiales de cualquier tipo, sobre todo de
aquellos que sean incompatibles con las instalaciones eléctricas, es decir,
que impidan su operación segura.
 Queda prohibido el uso de flexometro metálicos, especialmente los de
resorte, y de equipos de radiocomunicación con antena en las
inmediaciones de las instalaciones eléctricas expuestas, es decir, de las
energizadas.
 Cuando las cubiertas del equipo o de los dispositivos sean fijas:

A. Su desplazamiento debe interrumpir la corriente.


B. Debe ser imposible quitarlas sin una herramienta o llave
especial confiada a una persona autorizada.

SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

En todos los trabajos de mantenimiento a las instalaciones de líneas eléctricas


aéreas o subterráneas que se realicen, o en sus proximidades, se debe delimitar
la zona de trabajo y colocar señales de seguridad que:
A. Indiquen la prohibición de entrada a la subestación o la energización de
máquinas eléctricas por personas no autorizadas.
B. Prohíban a personas no autorizadas manejar o tocar los aparatos eléctricos.
C. Delimiten el área en mantenimiento mediante la colocación de:

38
1) Cintas, cuerdas o cadenas de plástico de color rojo o
anaranjado y mosquetones para su enganche.
2) Barreras extendibles de color rojo o anaranjado provistas
de cuerdas en sus extremos para su sujeción.
3) Banderolas.
4) Estandartes.
5) Colgaduras de color rojo para la señalización de la zona de
trabajo.
6) Tarjetas de libranza con información de quién realiza, quién
autoriza, cuándo se inició y cuándo finaliza el trabajo a
realizar.
7) Identifiquen los dispositivos de enclavamientos de uno a
cuatro candados.

SE DEBE EMPLEAR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES EQUIPOS


O MATERIALES SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO A DESARROLLAR

a) Guantes aislantes de acuerdo a la tensión que se maneje.


b) Tarimas o alfombras aislantes.
c) Vainas y caperuzas aislantes.
d) Comprobadores o discriminadores de tensión eléctrica.
e) Herramientas aisladas.
f) Material de señalización (discos, barreras, banderines, etc.).
g) Lámparas portátiles.
h) Transformadores de seguridad a 24 volts.
i) Transformadores de aislamiento.

39
MAQUINAS Y EQUIPOS

40
ANEXOS

41
CONCLUSIÓN

El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que un


gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que
pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y ambientes de trabajo con
adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte del mantenimiento preventivo
de los sitios de trabajo.
El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado de
esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas condiciones los
equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor responsabilidad del
trabajador y prevención de accidentes.
El impacto deseado con el mantenimiento en el Instituto Tecnológico Comitán es
optimizar en forma económica la utilización y disponibilidad de las lámparas para
dar un buen servicio y así evitar accidentes y tener un mejor ambiente laboral.
Gracias al mantenimiento podemos desempeñar un buen servicio al consumidor y
así ser empresas de calidad.

42

También podría gustarte