0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas4 páginas

La Prescripción Adquisitiva de Dominio en La Jurisprudencia

La Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales y Administrativos de la Corte Superior de Justicia de Lima organizó con éxito un seminario gratuito sobre la prescripción adquisitiva de dominio en la jurisprudencia. El seminario estuvo a cargo del profesor Fort Ninamancco y se centró en analizar las decisiones vinculantes de la Corte Suprema sobre este tema, en particular el II Pleno Casatorio Civil. El profesor discutió si los considerandos de los plenos casatorios son vinculantes y analizó los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas4 páginas

La Prescripción Adquisitiva de Dominio en La Jurisprudencia

La Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales y Administrativos de la Corte Superior de Justicia de Lima organizó con éxito un seminario gratuito sobre la prescripción adquisitiva de dominio en la jurisprudencia. El seminario estuvo a cargo del profesor Fort Ninamancco y se centró en analizar las decisiones vinculantes de la Corte Suprema sobre este tema, en particular el II Pleno Casatorio Civil. El profesor discutió si los considerandos de los plenos casatorios son vinculantes y analizó los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La prescripción adquisitiva de

dominio en la jurisprudencia, por


Fort Ninamancco
POR
TANIA PEREYRA VILLAR
-
SEPTIEMBRE 22, 2017

La Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales y Administrativos de la


Corte Superior de Justicia de Lima, dirigida por el magistrado supremo José
Antonio Neyra Flores, organizó con éxito un seminario gratuito sobre la
prescripción adquisitiva de dominio en la jurisprudencia.

La Escuela de Formación de Auxiliares Jurisdiccionales y Administrativos


de la Corte Superior de Justicia de Lima, dirigida por el magistrado
supremo José Antonio Neyra Flores, organizó con éxito un seminario gratuito
sobre la prescripción adquisitiva de dominio en la jurisprudencia.

La exposición estuvo a cargo del profesor Fort Ninamancco, abogado por la


Universidad de San Marcos, magíster en Derecho Civil y Comercial por la
misma casa de estudios, Amicus Curiae del VII Pleno Casatorio Civil (2015), y,
cómo no, ganador del Premio Nacional «Francisco García Calderón Landa»,
organizado por la Corte Suprema (2014).

Lea también: Casación 3417-2015, Del Santa: Desalojo: No se requiere título


posesorio de fecha cierta para oponerse a la demanda

A continuación, hemos transcrito la primera parte de su intervención. Más


adelante les dejamos el link para que puedan ver la conferencia completa.

La jurisprudencia vinculante: el II Pleno Casatorio Civil


Si vamos a hablar de prescripción adquisitiva, habría que dar una mirada a las
decisiones vinculantes de la Corte Suprema sobre este tema. Y el Pleno Casatorio
que más desarrolla los presupuestos de la prescripción adquisitiva es el II Pleno
Casatorio.

Aquí surge una primera interrogante de carácter más general: ¿son vinculantes
los considerandos de un Pleno Casatorio? […] La sentencia del II Pleno
Casatorio Civil, cuando uno va a ver su regla vinculante, no precisamente
contiene un desarrollo de los presupuestos de la prescripción. No establece un
conjunto de reglas sobre cómo aplicar el artículo 950 del Código Civil. Porque si
hablamos de presupuestos del Código Civil, el 950 ciertamente es la norma
primordial, la norma madre.

Lea también: Sentencia de prescripción adquisitiva de dominio: ¿declarativa


o constitutiva?, por Gunther Gonzales Barrón

El II Pleno Casatorio lo que nos dice es que en un proceso de prescripción es


admisible o es viable que haya codemandantes, de tal manera que se puede
declarar la copropiedad. Esa consideración, a juicio de varios, es obvia. Nada
obsta, como dice el Pleno Casatorio, para que dos o tres coposesionarios
presenten una demanda de prescripción adquisitiva de dominio. Sin embargo,
hay que precisar que tan obvio no era, porque ya había una sentencia de la Corte
Suprema, que negaba esa posibilidad, antes del II Pleno. Y los cuatro jueces de la
Corte Superior de Lambayeque (el juez de primera instancia y los tres jueces
superiores), opinaron que no se podía, que la prescripción adquisitiva de
dominio tenía que ser presentada solo por uno, porque la declaratoria de
propiedad es exclusiva. Bueno, ese punto ya quedó zanjado.

Lea también: Desalojo por precario a la luz del IV Pleno Casatorio Civil

¿Son vinculantes los considerandos de los plenos casatorios?

Pero, los otros aspectos de la prescripción adquisitiva, que son desarrollados en


el II Pleno, ¿son vinculantes o porque no forman parte del fallo, de repente, no
vinculan? La respuesta la podemos encontrar en el IX Pleno Casatorio Civil.
Este Pleno dice que un considerando del I Pleno Casatorio se tiene que
modificar; este IX Pleno nos indica que la Corte Suprema debe analizar de oficio
la posible presencia de una nulidad manifiesta. Ese punto en el I Pleno Casatorio
era negado en los considerandos. Entonces, ¿cuál es el mensaje del IX
Pleno? Que los considerandos también tienen su fuerza vinculante, porque si no
fuese así el IX Pleno no se hubiera tomado la molestia de modificar un
considerando del I Pleno. Entonces, los considerandos son relevantes también.

Lea también: La Sunarp te enseña a realizar la prescripción adquisitiva de


dominio de un inmueble

Ciertamente estamos hablando de considerandos que son ratio decidendi. No


olvidemos que hay dos clases de considerandos. Los que son fundamentales o
relevantes, que se les denomina ratio decidendi, y los otros considerandos que
son simplemente complementarios, los obiter dicta. El Pleno Casatorio puede
tener ambos. Como cualquier decisión, ciertamente estamos hablando de
considerandos relevantes, no secundarios. Pero como quiera que el caso del II
Pleno Casatorio tenía que ver con los presupuestos de la prescripción, la propia
Corte Suprema, o la Sala Plena, en ese momento, señala pues que va a empezar
un desarrollo sobre los presupuestos de la prescripción adquisitiva y, con base a
ese desarrollo, va a resolver el caso.

Lea también: ¿Puede el propietario de un bien adquirir mediante


prescripción adquisitiva de dominio el mismo bien?

Los considerandos más importantes del II Pleno Casatorio Civil

Los considerandos más importantes que vamos a analizar son los fundamentos 44
y 45. Un pequeño dato: en el considerando 45 hay un pequeño error de tipeo en
la sentencia original, del considerando 44 se pasa al 46, se entiende que son dos
considerandos.

Los considerandos 44 y 45 desarrollan los presupuestos, mientras que el


concepto general de prescripción está en los considerandos 41 al 43. Allí nos
dice que la usucapión es la realidad misma de la propiedad. Con eso el Pleno nos
está dando el mensaje de que el que adquiere por prescripción va a vencer a
cualquiera, y que efectivamente así es, porque es un tipo de adquisición
originaria. Es completamente cierto cuando la doctrina, de forma unánime, señala
que el mecanismo para zanjar cualquier tipo de controversia o conflicto de
derechos sobre la propiedad, se resuelve mediante la prescripción.

Lea también: Es posible adquirir un bien de dominio privado del Estado


mediante prescripción adquisitiva de dominio si se logra acreditar la
posesión legítima hasta antes del 14 de noviembre del año 2010

La prescripción soluciona cualquier problema o cualquier defecto, por eso tiene


tanta importancia también en el ámbito probatorio. Cuando realizo un estudio de
títulos, para ver si la adquisición es válida o eficaz, gracias a la prescripción me
voy a poner un límite, que es 10 años, siempre y cuando la persona que tiene el
derecho pueda justificar una posesión de por lo menos 10 años. Con eso ya no
tengo que remontarme a tiempos pretéritos para saber si una adquisición es
válida o no. La prescripción me ahorra todo ese trabajo. Al ahorrarnos ese
trabajo, hace que la propiedad sea reconocida por aquel que tiene por lo menos
10 años poseyendo.

Para hablar de los presupuestos, el fundamento 43 nos advierte que no se va a


tocar ni el justo título ni la buena fe.

También podría gustarte