UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
CURSO: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELÉCTRICO
TRABAJO: PROYECTO DE DESARROLLO ELÉCTRICO “VIVIENDA
UNIFAMILIAR”
PROFESOR: ING. MORCILLO VALDIVIA, PABLO MANUEL
ALUMNOS:
1. Carrizales Castro, Luis Renato
2. Yauri Mongui, Leslie Xiomara
3. Sullon Li, Franksue
2019-A
1
MEMORIA DESCRIPTIVA
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR
CONDICIONES GENERALES
El objetivo de la presente Memoria es describir el óptimo estado de funcionamiento en
las instalaciones eléctricas del PROYECTO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR de 02 pisos.
I. OBRA:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
II. PROPIETARIOS:
Sr. CASTILLO HEREDIA, Juan Pedro
Sra. CABRERA CARBAJAL, Esther
III. UBICACIÓN:
URBANIZACION : SANTO DOMINGO
MZ D-1 LTE 11
PROVINCIA : LIMA
DEPARTAMENTO : LIMA
DESARROLLO ARQUITECTONICO PARA EL DISEÑO ELECTRICO
La infraestructura se encuentra distribuida en 3 niveles.
PRIMER NIVEL
En este nivel se encuentra comprendido por las siguientes áreas:
Ingreso exterior
Dormitorio 01
Dormitorio 02
SS.HH
Oficina
Sala de Estar
Terraza
Cuarto de Bombas
Pasadizo
2
SEGUNDO NIVEL
En este nivel se encuentra comprendido por las siguientes áreas:
Dormitorio 03
Baño
Cocina
Comedor
Sala
TERCER NIVEL
Cuarto de planchado y lavandería
Tendal
Terraza
ALCANCE DEL PROYECTO
El presente proyecto comprende las instalaciones eléctricas de:
- Cables Alimentadores
- Medidor de Energía Eléctrica
- Tableros de Distribución Eléctrica
- Circuitos de Tomacorrientes
- Circuitos de Alumbrado normal
- Circuito de Bomba
- Sistema de puesta a tierra
Los cuales se detallan en los planos y las especificaciones técnicas correspondientes.
SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
La alimentación eléctrica se ha proyectado mediante acometida aérea de la Red
Pública de Energía Eléctrica con una tensión monofásica a 220 V, 60 Hz.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
El sistema de puesta a tierra está conformado por un pozo a tierra, el cual está
construido según como se indica en el plano del proyecto. Se ha previsto 1 sistema
de puesta a tierra mediante 1 varilla de cobre conexión directa tal como se muestra
en el plano con una resistencia eléctrica menor a 25 Ohmios lo que se recomienda en
el Código para la protección de equipos eléctricos a instalar y de las personas.
Este sistema nos asegura que, ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas
de todo equipo eléctrico que esté conectado a este sistema descarguen la corriente
de fuga a tierra, mediante un tercer conductor que será de color verde.
3
MÁXIMA DEMANDA
La máxima demanda de una vivienda se calcula considerando su área y también otras
cargas las cuales se presentan en un cuadro. Este cuadro se muestra en la página…
Máxima demanda calculada:
Corriente nominal del alimentador:
Corriente de diseño del alimentador:
DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES
1.- Se han considerado los siguientes aspectos:
- Cables Alimentadores:
La acometida eléctrica es aérea, parte desde el Medidor hasta cada uno de los
Tableros de distribución.
- Tableros de Distribución:
Se ha proyectado 3 Tableros (TG1, TD2 y TD3)
Tablero TG1, con 5 circuitos activos y 2 de reserva:
PRIMER PISO:
C-1 Circuito de alumbrado
C-2 Circuito de tomacorrientes
C-3 Circuito de electrobomba
C-4 Circuito de TD2
C-5 Circuito de TD3
C-6 Circuito de Reserva
C-7 Circuito de Reserva
SEGUNDO PISO:
Sub tablero de Distribucion-2
C-1 Circuito de alumbrado
C-2 Circuito de tomacorrientes
C-3 Circuito de calentador eléctrico
C-4 Circuito de Refrigeradora
C-5 Circuito de Reserva
TERCER PISO:
Sub-tablero de Distribución-3
C-1 Circuito de alumbrado
C-2 Circuito de tomacorrientes
C-3 Circuito de lavadora-secadora
C-4 Circuito de Reserva
4
Los conductores serán escogidos de tal manera que no se exceda la caída de tensión
máxima del 4 % entre el alimentador y los circuitos derivados, con un máximo de 2,5
% para cada uno.
PLANOS
El proyecto consta de cuatros láminas:
- Plano de instalaciones eléctricas
- Esquema Unifilar
- Plano arquitectónico
- Simbología y Leyenda Eléctrica
- Detalla de montante de tv-cable-teléfono / sistema de puesta a tierra
SIMBOLOGÍA
Los símbolos utilizados en este proyecto son los que aparecen en la Norma DGE, los
mismos que figuran en la leyenda de cada plano.
Especificaciones Técnicas de las Instalaciones Eléctricas
2.1. Conductos
Tubo plástico rígido, fabricados a base de la resina termoplástica
policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido resistente a la humedad
y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor
en las condiciones normales de servicio. De sección circular, de paredes
lisas. Clase Pesada (SAP): Se fabrican de acuerdo a las dimensiones
dadas en la siguiente tabla, en mm.
Características Técnicas:
DIAMETRO DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO LARGO
NOMINAL EXTERIOR INTERIOR
(mm) (mm) (mm) (mm) (m)
20 26.50 2.30 21.90 3.00
25 33.00 2.40 28.20 3.00
35 48.00 2.50 43.00 3.00
50 60.00 2.80 54.40 3.00
80 88.50 3.80 80.90 3.00
Las tuberías de derivación o de alimentación específica de equipos
(alumbrado, tomacorrientes, intrusión, tableros, sistemas auxiliares, clima,
etc.), que se instalen adosadas o empotradas en drywall serán de tipo
metálica CONDUIT de F°G° EMT, certificado UL y las tuberías
empotradas en losa o pared de ladrillos serán tipo PVC.
5
Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes
requisitos básicos:
Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o
de accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red de
conductos. No se permitirá ningún cable indebidamente protegido
con su conducto.
Los conductos deberán estar enteramente libres de contactos con
otras tuberías de instalaciones.
No son permisibles más de 2 curvas de 90 grados entre caja y caja,
debiendo colocarse una caja intermedia.
Las tuberías deberán unirse a las cajas con tuerca y contratuerca
pudiendo utilizarse conector de PVC-P del tipo presión.
Todo cable que recorra por tabiques modulares irá dentro del tabique
o protegido por un zócalo de plástico duro con engranajes de alta
rigidez.
Las curvas serán de procedencia de los fabricantes de las tuberías.
Todas las tuberías adosadas o colgadas contarán con abrazaderas
de plancha de acero galvanizado.
Se deberán pintar, con pintura anticorrosiva, las cajas de paso de los
diferentes sistemas, de tal modo que permita la distinción clara de
cada sistema, los colores serán coordinados con la supervisión,
respetando códigos de colores internacionales.
Accesorios para tuberías:
Serán del mismo material que de la tubería.
Curvas
Se usarán curvas de fábrica, con radio normalizado para todas
aquellas de 90, las diferentes de 90.
TIPO PESADO (SAP)
MEDIDA Diâmetro Diâmetro Longitud Longitud PESO
NOMINAL embone exterior embone de la curva
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Kg)
20 26.8 26.5 21 125 0.037
25 33.3 33 25 143 0.057
35 42.3 42 30 187 0.084
50 48.3 48 33 203 0.132
80 60.3 60 40 251 0.185
6
Unión Tubo a Tubo
Serán del tipo para unir los tubos a presión. Llevarán una campana
a cada extremo del tubo.
UNIONES TIPO PESADO (SAP)
MEDIDAS Diámetro Embone Largo PESO
(mm) (mm) (mm) (mm) (Kg)
20 26.8 21 38 0.015
25 33.3 24 44 0.021
35 42.3 29 50 0.051
50 48.3 33 61 0.073
80 60.3 39 69 0.124
Unión Tubo a Caja
Para cajas normales, se usarán la combinación de una unión tubo a
tubo, con una unión tipo sombrero abierto.
Para cajas especiales se usará las uniones con campanas para su
fijación a la caja mediante tuerca (bushings) y contratuercas de fierro
galvanizado.
Pegamento
Se empleará pegamento con base de PVC, para sellar todas las
uniones de presión de los electroductos.
2.2. Cajas
Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación se harán
con cajas metálicas de fierro galvanizado clase pesada.
Las cajas de paso o de derivación para circuitos de tomacorrientes, centros
o fuerza serán de fierro galvanizado clase pesada.
Las cajas para salidas especiales serán de fierro galvanizado y de
dimensiones indicadas en el plano debiendo ser previamente coordinado
con el equipador del sistema para confirmar sus medidas y ubicación
precisa.
2.3. Conductores
Fabricados de cobre electrolítico, temple blando, según norma ASTM-B3.
Aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia
a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto
extinguible, resistencia a la abrasión buena.
Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores de calibre 6 mm2 y
menores pueden ser sólidos y cableados los mayores 10 mm2.
Tipo TW-80: Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado o
flexible clase 5. Aislamiento de PVC de alta resistencia dieléctrica, resistencia
a la humedad, productos químicos y grasa, al calor hasta la temperatura
servicio, retardante a la llama, temperatura de trabajo 80º C. Tensión de
servicio 450/750 V. Para ser utilizados como conductores activos en circuitos
derivados de alumbrado, tomacorriente y fuerza.
7
Tipo THW-90: Conductor de cobre electrolítico recocido, solido o cableado,
flexible. Aislamiento de PVC de alta resistencia dieléctrica, resistencia a la
humedad, productos químicos y grasa, al calor hasta la temperatura servicio,
retardante a la llama, temperatura de trabajo 90º C. Tensión de servicio
450/750V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentadores a
tableros eléctricos o fuerza según se indica en los planos.
Tabla 2
8
Desnudo: De conformación cableado concéntrico para los sistemas de puesta
a tierra.
Los conductores a instalarse dentro de los muebles de trabajo de las
computadoras serán de NMT, 4 mm2 mínimo 220 VAC a ser ejecutado,
según planos.
Los conductores de sección superior al calibre 10 mm2 tendrán varias
hebras para flexibilidad.
Todas las salidas de alumbrado tendrán una línea de tierra independiente
por circuito.
Los sistemas de alambrado en general deberán satisfacer los requisitos
básicos:
o Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos o
canalizaciones y se pintarán las cajas.
o Para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o estearina,
no debiendo usar grasas o aceites.
o Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías o canalizaciones.
o Los empalmes de los conductores de todas las líneas de alimentación
entre tableros se harán soldados o con grapas o con terminales de
cobre, protegiéndose y aislándose debidamente.
Los conductores a utilizarse serán de marca de reconocido prestigio para
obras de similar envergadura.
2.4. Conectores terminales
Fabricados de cobre electrolítico de excelente conductividad eléctrica. De fácil
instalación, usando una llave de boca o un desarmador y no herramientas
especiales.
Serán del tipo presión.
2.5. Cinta aislante
Fabricadas de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y
mecánicas. Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el
cobre, y a la abrasión, de las siguientes características:
Ancho : 20 mm
9
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica :13.8 KV/mm
2.6. Soportes
Todos los soportes para las instalaciones eléctricas serán metálicos
galvanizados en caliente preparadas a base de perfiles angulares con
accesorios adecuados, conformando estructuras robustas y debidamente
ancladas o fijadas sobre el terreno, muro, pared, estructuras de concreto o
estructuras metálicas.
Los pernos, tuercas y arandelas que se requieran para el sistema de soportes
serán metálicos galvanizados en caliente.
Los accesorios para fijación de tuberías sobre las estructuras mediante tornillos
o pernos serán de perfiles metálicos complementados con abrazaderas de una
o dos orejas o del tipo perno “U”, de fierro galvanizado en caliente, de las
dimensiones adecuadas a las tuberías a sujetar.
2.7. Accesorios para salida
Los accesorios para salidas consideradas, deberán cumplir con las
disposiciones del Código Nacional de Electricidad.
2.7.1. Interruptores para control de Iluminación
Interruptores de Iluminación:
Con mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula
fenólica estable conformando un dado, y con terminales compuesto por
tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y
que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5
mm2 a 6 mm2.
Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de
aluminio anodizado de tamaño dispositivo. Abrazaderas de montaje
rígidas y a prueba de corrosión.
Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su
máximo amperaje y voltaje 250 V, 15 A, 60 Hz.
Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de
tamaño dispositivo hasta un número de tres unidades. Para interrumpir
un polo del circuito.
De tres vías: De conmutación
10
Bipolares: Para interrumpir los dos polos del circuito
Contactor Electromagnético
De tipo magnético en caja de material aislante con las siguientes
características:
Tensión de trabajo : 220 Voltios
Nivel de aislamiento : 600 Voltios
Bobina de operación : 220 Voltios
Contactos principales : 3
Contactos auxiliares : 2
Frecuencia : 60 Hz
Amperaje : 30 A
2.7.2. Tomacorrientes Normales
Cada salida de tomacorriente constara de dos módulos bipolares con
tierra, con bornes para conductores hasta 6mm2 de calibre, correctamente
aislados. Deberán ser cambiables con sus elementos y tornillos de
sujeción a la caja y placa. Para 220V – 15 A.
2.8. Artefactos de Iluminación
Generalidades
El fabricante de artefactos deberá suministrar artefactos de primera calidad,
construidos con material de aluminio, resinas o acero, de acuerdo a normas y
según espesores especificados, con el tratamiento anticorrosivo y acabado de
última tecnología. Las partes y accesorios deben ser de primer uso,
debidamente garantizados y probados.
No deberán instalarse con conexiones, conductores o equipo visibles que
hagan peligrar la seguridad de instalación.
Todas las luminarias serán en tecnología LED, de alto factor de potencia, mayor
de 0.97, que permitan no menos de 10 arranques diarios.
Aprobación
Los artefactos deberán ser aprobados previa presentación de muestras, por el
Propietario, Supervisores de obra y Arquitectos, antes de darse la autorización
de la fabricación, suministro e instalación.
11
2.9. Pruebas
Resistencia Mínima de Aislamiento. -
La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica, ubicados
entre dos dispositivos de protección contra sobrecorriente, o a partir del último
dispositivo de protección, desconectado todos los artefactos que consuman
corriente, deberá ser no menor de 1000 ohms/v . Es decir, la corriente de fuga
no deberá ser mayor de 1 mA, a la tensión de 220 V. Si estos tramos tienen
una longitud mayor a 100 m., la corriente de fuga se podrá incrementar en 1mA,
por cada 100 m. de longitud o fracción adicionales.
Aplicación del Código Nacional de Electricidad
Para todo lo no especificado en el presente capítulo, es válido el Código
Nacional de Electricidad en vigencia aprobado por la Dirección General de
Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.
2.10. Sistema de Puesta a Tierra
Generalidades
El proyecto contempla la instalación de un sistema de puesta a tierra único, el
cual consiste: un pozo a tierra para el sistema de baja tensión.
Los conductores de puesta a tierra de sistema de baja tensión se conectarán
directamente a la varilla del pozo a tierra vertical, con la finalidad de garantizar
la descarga.
Sistema a Tierra de BT ≤ 25 Ω
La distribución de los pozos de tierra, recorrido del cable 1x10mm2,
accesorios de conexión, se encuentran indicados en los planos.
Pozo de tierra (individual)
La tierra fina deberá ser separada de los conglomerados de arena y piedra
que no son utilizados para el relleno.
La preparación del relleno del pozo se efectuará mezclando en seco la tierra
fina ya extraída con bentonita sódica (50 kg/m 3); la tierra de procedencia
externa para completar el relleno será tierra de chacra.
Seguidamente, se coloca la varilla y se vierte la mezcla de tierra y bentonita
con abundante agua de modo que se forme una argamasa. Alrededor de la
varilla se le echará, solución de bentonita pura en forma de anillo 6”Ø.
A continuación, se prosigue con el relleno por capas, hasta alcanzar la
superficie superior.
12
El pozo tendrá marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m según detalle del
plano.
Electrodo
Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90%, de 0.2 m de diámetro y de
2.40 m de longitud, tal como se indica en los planos.
Conductores
Los conductores para la puesta a tierra de energía normal serán de cobre
electrolítico 99.9%, temple suave, del tipo desnudo conformado por un grupo
de hebras.
Para la conexión entre conductores con tableros y equipos, se utilizan los
conectores, las conexiones entre el conductor y el electrodo será con
soldadura exotérmica tipo cadweld, en todo el recorrido del conductor hasta
las salidas de los equipos.
Protocolo de pruebas
Una vez instalado el sistema de puesta a tierra de las instalaciones nuevas se
utilizará un telurómetro, para la verificación de la resistencia individual de cada
pozo, luego se verificará el sistema integral.
La colocación de los electrodos de referencia para tensión y corriente se
instalará a la distancia exigida por la configuración de la malla y se tomarán
como mínimo 8 medidas, siendo el promedio el resultado de la medición.
2.11. Tableros Eléctricos
2.11.1 Tablero General
A. Alcances
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el diseño, detalle,
componentes, fabricación, ensamble, pruebas y suministro de los tableros
generales en 220 VAC, 2 fases, 60 Hz., para montaje empotrado a cierta
distancia del cuarto de bombas.
Los tableros se identifican en los planos del proyecto como:
T-G : Tablero General Normal
B. Condiciones de servicio
a) Condiciones Climáticas
Los tableros son para montaje interior y debe ser apropiado para que su
operación cumpla con los requerimientos del diseño de instalaciones eléctricas
13
en el lugar de su instalación, cuyas condiciones ambientales y climáticas son
las siguientes:
Altitud : Menos de 1000 m.s.n.m.
Temperatura : Máxima 30 °C, Media 18 °C, Mínima 10 °C
Sismos : Categoría IV
b) Condiciones de Operación y Valores Nominales
Los tableros y sus componentes deberán ser diseñados y construidos para
operar valores de tensión a 1000 m.s.n.m.
Tensión Nominal : 220 VAC,
Rango de variación : ±5%
Los tableros operarán en sistemas de distribución de las siguientes
características:
Sistema : Trifásico (3 Fases + tierra)
Tensión de Alimentación : 220 V
Distribución : 220 V (3Fases +tierra)
C. Norma
El suministro deberá cumplir con la edición vigente en la fecha de la Licitación
de la siguiente norma:
Código Nacional de Electricidad.
D. Comprobación de la corriente de cortocircuito
El fabricante de los tableros deberá realizar el cálculo de corto circuito de la red,
a fin de certificar la debida selectividad del disparo de los interruptores.
E. Descripción del tablero
a) Suministro de Energía
Los tableros serán energizados normalmente mediante cables, desde la red
pública a cargo del concesionario.
b) Barras
La barra principal será trifásica, de arreglo horizontal, con una capacidad
continua mínima según se indica en los planos del proyecto.
Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, y estarán
separadas una de otras por medio de aislantes robustos.
14
Las barras estarán reforzadas para soportar una corriente máxima de
cortocircuito simétrica según se indica en planos del proyecto.
c) Barra de Tierra
A todo lo largo de los tableros correrá una barra principal de puesta a tierra con
capacidad mínima igual al 50% de la capacidad de las barras principales. Esta
barra de puesta a tierra será de cobre electrolítico de alta conductividad. Estará
provista de dos grapas una a cada extremo de la barra, adecuadas para
conexión del conductor de puesta a tierra externo.
Los armazones, bastidores, barreras y estructuras de metal y todas aquellas
partes metálicas que no conduzcan corriente estarán firmemente conectados a
tierra mediante esta barra de tierra.
d) Interruptor de Entrada
Los interruptores de entrada, serán del tipo interruptor en aire, y de libre disparo.
El interruptor será de operación manual, mediante una manija de operación
externa desde la puerta del cubículo, llevará marcados claramente la corriente
nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON” (conectado), permitirá la
colocación de candados.
e) Interruptores de Salida
Los interruptores serán termomagnéticos, con protección térmica contra
sobrecarga y magnética contra cortocircuitos.
Los interruptores serán de operación manual, mediante una manija de
operación externa desde la puerta del cubículo, y llevarán marcados claramente
la corriente nominal y las letras “OFF” (desconectado) y “ON” (conectado).
f) Alambrado
El tablero será completamente alambrado en fábrica respetando las normas
estéticas y funcionales para este tipo de trabajos. Donde las secciones sean
separadas por motivos de embarque, se prepararán los alambres para la
interconexión en el campo.
g) Regletas Terminales
Para efectuar conexiones a los circuitos externos, secundarios y de control, se
instalarán regletas terminales provistos con cintas marcadas para la
identificación de los alambres.
15
A las borneras deberán llegar los contactos auxiliares de los interruptores, y
todos aquellos conductores que traen la información para las funciones de
medición, vigilancia y mando remoto.
h) Placas de Identificación y Rótulos
Cada cubículo deberá llevar una placa de identificación de aproximadamente
25 x 60 mm que se sujetará a la puerta del cubículo por medio de tornillos.
Se suministrará rótulos adecuados para la identificación de las unidades de
mando y señalización montados sobre el tablero.
Las leyendas serán en idioma castellano.
Todo el equipamiento instalado en el interior de cada cubículo, deberá contar
con etiquetas autoadhesivas para la indicación de su posición, las cuales,
llevarán una nomenclatura acorde con los esquemas eléctricos.
i) Inspecciones y Pruebas
Inspecciones
El vendedor deberá permitir el ingreso y dar facilidades todas las veces que sea
necesarias al Comprador o a su inspector autorizado, para que inspeccione y
examine todos los equipos componentes y materiales durante la fabricación y
ensamble, a fin de asegurar la conformidad de los materiales, trabajo y acabado
de los requerimientos de esta especificación y a los planos aprobados por el
comprador.
Pruebas
Los tableros y sus componentes deberán ser probados de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas líneas arriba.
El Vendedor deberá proporcionar junto con su oferta una lista de las pruebas
que espera realizar en los componentes y en el tablero terminado.
El comprador o su representante se reservan el derecho de presenciar una o
todas las pruebas indicadas y pedir la realización de alguna otra prueba de
rutina.
En un plazo prudencial el vendedor deberá estar en condiciones de realizar las
pruebas seleccionadas.
Las pruebas realizadas deberán incluir como mínimo las siguientes:
Pruebas de resistencia dieléctrica a 60 Hz de las conexiones principales de
potencia y sobre cada uno de los elementos componentes individuales.
16
Continuidad eléctrica de todas las conexiones de las puestas a tierra de los
equipos y de los armazones de todos los elementos componentes
individuales.
Pruebas de operación bajo condiciones de servicios simuladas para
asegurar la perfecta operación de todo el equipo y elementos.
Reporte de Pruebas
Después de las pruebas y antes de la entrega el vendedor deberá proporcionar
tres (3) copias de cada uno de los reportes de pruebas firmado por un
representante responsable, como prueba del cumplimiento con los
requerimientos de pruebas de estas especificaciones.
j) Coordinación de los interruptores
El equipador realizará los cálculos de coordinación del sistema eléctrico
incluyendo los cables y características técnicas de cada equipo en todas las
opciones de corto circuito trifásico, 2 fases y falla a tierra y las correspondientes
curvas de coordinación definidas con Luz del Sur. No se permitirá que los
interruptores estén graduados al mismo valor.
Normatividad
Tablero general
Cuenta con identificación, señalización de seguridad CNE-U 150.404
de riesgo eléctrico en la tapa o adjunta a ella y con CNE-U 020.100.3
directorio de circuitos impreso en un material
CNE-U 020.024
El gabinete es de un material aprobado, adecuado al
CNE-U 070.3022
ambiente de trabajo e incombustible y presenta buen
CNE-U 020.300
estado de conservación.
El tablero cuenta con mandil y sus espacios de reserva CNE-U 020.202
con tapa. CNE-U 070.3026
Los interruptores termo magnéticos corresponden a la CNE-U 080.010
capacidad de corriente de los conductores que CNE-U 080.100
protegen. CNE-U 080.400
Cuenta con barra de tierra, está conectado a tierra y la
sección del conductor de protección cumple la norma. CNE-U 060.402.1.h
CNE-U 060.814
17
Existe espacio de trabajo adecuado y no menor a 1.00
CNE-U 020.308
m frente a las partes accesibles del tablero e
CNE-U 020.312
iluminación adecuada alrededor del tablero eléctrico.
CNE-U 020.314
Cuenta con interruptores diferenciales. CNE-U 020.132
“Tabla 2. Normas para tablero general”.
Conductores
Los tipos de conductores utilizados son los adecuados
CNE-U 070.100
a las condiciones de uso y se encuentran protegidos
CNE-U 070.212
mecánicamente.
La capacidad de corriente de los conductores CNE-U 030.002
corresponde a la corriente del circuito y cumple con las CNE-U 030.04
secciones mínimas.
En el alambrado fijo no se ha instalado conductores
CNE-U 030.010.3
flexibles (tipo mellizo).
Los empalmes han sido ejecutados en cajas de paso CNE-U 070.112
con tapa y están unidos con dispositivos apropiados. CNE-U 070.3002
CNE-U 070.3004
La conexión de conductores a partes terminales están
asegurados con una buena conexión sin dañar a los CNE-U 070.116
conductores.
Las canalizaciones metálicas y estructuras metálicas
están conectadas a tierra, caso tengan equipos
CNE-U 060.002
eléctricos instalados y se encuentren al alcance de la
mano.
“Tabla 3. Normas para conductores”
Alumbrado
Los aparatos de alumbrado están firmemente
CNE- U 170.302
instalados.
Los aparatos de alumbrado no presentan partes activas
CNE- U 060.002
expuestas y las partes conductivas accesibles de
CNE- U 060.400
aparatos de alumbrado y de equipos de conexión, están
CNE- U 170.318
puestas a tierra.
Las tapas de los interruptores están fijas con sus
respectivos tornillos de fijación, no presentan rajaduras CNE- U 170.300
o están rotas.
Los aparatos de alumbrado que se encuentren en
CNE- U 170.324
ambientes húmedos o exteriores son del tipo adecuado
“Tabla 4. Normas para alumbrado”.
18
Tomacorrientes
Los tomacorrientes instalados en la
cocina, lavandería, baños y garajes son
CNE- U 150.700
del tipo de puesta a tierra y conectados al
sistema de puesta a tierra.
Las tapas de tomacorrientes están fijas
con sus respectivos tornillos de fijación, no CNE- U 150.700.1
presentan rajaduras o están rotas.
Existen tomacorrientes con toma de
puesta a tierra para los equipos con CNE- U 060.512.a
enchufe con espiga de puesta a tierra.
Los equipos como refrigeradoras,
congeladoras, hornos microondas,
lavadoras, secadoras, calentadores,
bombas de sumidero, herramientas CNE- U 060.512.a
accionadas por motor y artefactos
accionados por motor, se encuentran
firmemente conectados a tierra.
Cuenta con tomacorrientes apropiados en
CNE- U 150.708.1
ambientes húmedos y exteriores.
Los tomacorrientes instalados en baños y
lavanderías que están a una distancia de
CNE- U 150.700.13
hasta 3 m de la fuente de agua están
protegidos por interruptores diferenciales
Los tomacorrientes de aplicación simple
con cubierta metálica y están conectados DGE 5.8.13.1b
a tierra.
“Tabla 5. Normas para tomacorrientes”.
Sistema de puesta a tierra
Las instalaciones eléctricas tienen puesta CNE- U 060.204
a tierra. CNE- U 060.806.1
Cuenta con certificado de medición de la
resistencia firmado por un ingeniero
CNE- U 060.712
electricista o mecánico electricista y la
medida es menor o igual a 25 ohmios.
La sección del conductor de puesta a tierra CNE- U 060.810-812
es la adecuada. CNE- U 060.1108
Estado de conservación del pozo de
CNE- U 010.010.3
puesta a tierra es adecuado.
“Tabla 6. Normas para sistema de puesta a tierra”.
19
CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
ELEMENTOS INSTALADOS:
1 Lavadora
1 Secadora de Ropa
1 Calentador eléctrico de agua
1 Bomba de 1/2 HP
1 Refrigeradora
PASOS PREVIOS PARA DETERMINAR EL AREA TECHADA
m2
Área del 1er piso 45.786
Área del 2do piso 42.662
Área del 3er piso 42.662
Área Total 131.11
CALCULANDO LA MÁXIMA DEMANDA
REGLAS DEL POT.
PASOS CNE DESCRIPCION CARGA F.D. D.M. (W)
ELÉCTRICA INST (W)
Utilización
EFECTOS DEL CÁLCULO DE CARGAS DE ALUMBRADO Y
TOMACORRIENTES:
1 050-110 Calcular el área
Techada
2 050-200(1)(a)(i) 2 500 W para los primeros 90 m 2 Carga básica 90 m2 2,500.00 1.00 2,500.00
1 000 W para cada 90 m2 o
3 050-200(1)(a)(ii) fracción en exceso de los Carga adicional 1x 1,000.00 1.00 1,000.00
primeros 90 m2 41.11 m2
SUBTOTAL 3,500.00 1.00 3,500.00
EFECTOS DEL CÁLCULO CARGAS DE CALEFACCIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO
20
050-200(1)(a)(iii) A. Calefacción con control Automático: Primeros 10
KW – F.D. 100%, y el saldo F.D. 75%.
4 270-500 B. Aire Acondicionado F.D. 100%. No Aplica
270-116-2 Nota: Usar el mayor de A o B – Regla 050-106(4).
EFECTOS DEL CÁLCULO CARGAS DE COCINA ELÉCTRICA
Calcular la carga requerida
para una cocina eléctrica.
Usar 6 000 W para cocina No aplica
5 única más 40% de la
050-200(1)(a)(iv) cantidad en la que la
potencia de dicha cocina
exceda los 12Kw.
EFECTOS DEL CÁLCULO CARGAS DE CALENTADORES DE AGUA
6 050-200(1)(a)(v) Calcular la carga requerida
para calentadores de agua
para piscina y baños Terma eléctrica Baño 1,500.00 1.00 1,500.00
individuales o comunes con
un factor de demanda al
100%;
SUBTOTAL 1,500.00 1,500.00
EFECTOS DEL CÁLCULO CARGAS mayores a 1500
21
Calcular para las cargas restantes
mayores a 1 500 W
con un factor de demanda de
25%, si se ha previsto una cocina
7 050- eléctrica.
200(1)(a)(vi) Si no se ha previsto cocina Lavadora - Secadora 2,000.00 1.00 2,000.00
eléctrica debe considerarse la
suma de las cargas que exceden
los 1 500 W hasta un total de 6000
W al 100%, y el exceso de los 6
000 W al 25%.
SUBTOTAL 2,000.00 2,000.00
EFECTOS DEL CÁLCULO CARGAS menores a 1500 W
Cualquier carga adicional a
las mencionadas en los
párrafos (i) a (v), al 25% de su
potencia nominal, si ésta Refrigeradora 500.00 1.00 500.00
excede los 1500 W y si se ha
previsto una cocina eléctrica;
o al 100% de la potencia
nominal de cada una, si ésta
7 050-200(1)(a)(vi) excede los 1 500 W hasta un
total de 6000 W, más 25%
del exceso sobre los
6 000 W, si no se ha previsto Bomba de agua 375.00 1.00 375.00
una cocina eléctrica. Se deduce 1/2 HP
de esto que las cargas
adicionales menores o iguales
a 1 500 W, deben ser
consideradas con factor de
demanda de 100%.
SUBTOTAL 875.00 1.00 875.00
TOTAL 7,875.00 7,875.00
CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE LA ACOMETIDA
22
La Subregla (1) indica que la
capacidad mínima del
conductor debe ser el mayor Calculo de la
8 050-200(1) de (a) o (b). corriente de la V = 220 V 2 fases 39.77 A
Entonces de acuerdo al acometida
párrafo (b) la corriente
nominal mínima debe ser de
90.36 A, para este caso
Seleccionar un conductor Selección de
9 según los cálculos obtenidos en la
conductor de 62 A
corriente de diseño. acometida y
alimentador
Determinar la capacidad de Selección de
10 los dispositivos de protección interruptor 50 A
contra termomagnético
sobrecorrientes.
CÁLCULO DE LOS ALIMENTADORES
El Objetivo de esta sección, es determinar la correcta sección de los alimentadores,
para cada circuito derivado.
Para el cálculo de alimentadores, tendremos en mente las siguientes consideraciones:
Tensión Nominal: 220 V
Factor de Potencia: 0.9
Caída máxima permisible en el punto más desfavorable: 4% de la Tensión
Nominal (CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD-UTILIZACIÓN 2006
(SECCION 50 ITEM 050-102).
Conductor
𝑀. 𝐷 7875 𝑊
𝐼𝑛 = = = 39.77 𝐴 ; 𝑘 = 1(𝐵𝑖𝑓𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜)
𝑉 × 𝑘 × 𝑓. 𝑑. 𝑝 (220 𝑉)(0.9)
𝐼𝑑 = 1.25 × 𝐼𝑛 = 1.25 × 39.77 = 49.71 𝐴
Según tabla de Indeco, conductor THW-90: 2 – 1 x 10mm2 en ducto (62 A)
ITM
𝐼𝑑 = 1.2 × 39.77 = 47.72
Según tabla catálogo de ITM – BTICINO Residencial: 2 x 50 A
Caída de Tensión
23
Cable alimentador (L): 8 m
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟓. 𝟖𝟖𝟐𝟒 × 𝟒𝟗. 𝟕𝟏 × 𝟖
∆𝑽 = = = 𝟐. 𝟑𝟒 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟐. 𝟑𝟒
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏. 𝟎𝟔% (𝑺𝒊 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 < 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
Cálculo de Circuitos Derivados
- Alumbrado
Considerando que por cada punto de luz se consume 12 W, utilizando lámparas
LEDS, con un factor de potencia = 0.9.
Primer Piso:
Total de Puntos de Luz: 13
Total de Potencia Consumida: 325 W
156
𝐼𝑛 = = 0.78 𝐴
220 × 0.9
𝐼𝑑 = 1.25 × 0.78 = 0.98 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 2.5 mm2 + 15mm Φ PVC-P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟎. 𝟗𝟖 × 𝟒. 𝟕𝟕
∆𝑽 = = = 𝟎. 𝟏𝟏 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟎. 𝟏𝟏
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟓% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
Segundo Piso:
Total de Puntos de Luz: 7
Total de Potencia Consumida: 84 W
84
𝐼𝑛 = = 0.42 𝐴
220 × 0.9
𝐼𝑑 = 1.25 × 0.42 = 0.53 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 2.5 mm2 + 15mm Φ PVC-P
Caída de Tensión:
24
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟎. 𝟓𝟑 × 𝟔. 𝟖𝟗
∆𝑽 = = = 𝟎. 𝟎𝟖 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟖
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟒% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
Tercer Piso:
Total de Puntos de Luz: 6
Total de Potencia Consumida: 72 W
72
𝐼𝑛 = = 0.36 𝐴
220 × 0.9
𝐼𝑑 = 1.25 × 0.36 = 0.45 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 2.5 mm2 + 15mm Φ PVC-P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟎. 𝟒𝟓 × 𝟔. 𝟑𝟑
∆𝑽 = = = 𝟎. 𝟎𝟕 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟕
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟑% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
Total de Consumo de Potencia: 26x12 = 312 W
- Tomacorriente
Total de Consumo de Potencia de TC = 3500 – 312 = 3188 W
3188
𝐼𝑛 = = 16.10 𝐴
220𝑥0.9
𝐼𝑑 = 1.25 × 16.10𝐴 = 20.13 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 4 mm2 + 1 x 4 mm2 (T) + 20mm Φ PVC-P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟏𝟒. 𝟑𝟕𝟕𝟏 × 𝟐𝟎. 𝟏𝟑 × 𝟑. 𝟔𝟐
∆𝑽 = = = 𝟏. 𝟎𝟓 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏. 𝟎𝟓
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟒𝟖% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
25
- Calentador De Agua:
1500
𝐼𝑛 = = 6.82 𝐴
220
𝐼𝑑 = 1.25 × 6.82𝐴 = 8.52 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 4 mm2 + 1 x 4 mm2 (T) + 20 mm Φ PVC
–P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟖. 𝟓𝟐 × 𝟔. 𝟖𝟒
∆𝑽 = = = 𝟏. 𝟑𝟑 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏. 𝟑𝟑
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟔% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
- Lavadora – Secadora
1500
𝐼𝑛 = = 8.52 𝐴
220𝑥0.8
𝐼𝑑 = 1.25 × 8.52𝐴 = 10.65 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 4 mm2 + 1 x 4 mm2 (T) + 20mm Φ PVC
–P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟏𝟎. 𝟔𝟓 × 𝟔
∆𝑽 = = = 𝟏. 𝟒𝟔 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏. 𝟒𝟔
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟔𝟔% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
- Bomba de Agua
26
375
𝐼𝑛 = = 2.13 𝐴
220𝑥0.8
𝐼𝑑 = 1.25 × 2.13𝐴 = 2.66 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 4 mm2 + 1 x 4 mm2 (T) + 20 mm Φ PVC
–P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟐. 𝟔𝟔 × 𝟏
∆𝑽 = = = 𝟎. 𝟎𝟔 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟎. 𝟎𝟔
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟑% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
- Refrigeradora
500
𝐼𝑛 = = 2.84 𝐴
220𝑥0.8
𝐼𝑑 = 1.25 × 2.84𝐴 = 3.55 𝐴
Según Tabla INDECO THW-90: 2 – 1 x 4 mm2 + 1 x 4 mm2 (T) + 20 mm Φ PVC
–P
Caída de Tensión:
𝑭𝑪𝑻 × 𝑰 × 𝑳 𝟐𝟐. 𝟖𝟕𝟔𝟗 × 𝟑. 𝟓𝟓 × 𝟐. 𝟎𝟕
∆𝑽 = = = 𝟎. 𝟏𝟕 𝑽
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟎. 𝟏𝟕
%∆𝑽 = × 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟎𝟖% (< 𝟐. 𝟓%𝑽𝒏)
𝟐𝟐𝟎
CÁLCULOS DEL POZO A TIERRA
Tenemos los siguientes datos, asumidos por el tipo de terreno a tratar
27
ρ=Resistividad aparente del terreno 30
(ohm-m)
ρ'=Resistividad del terreno (ohm-m) 100
L=Longitud de la varilla enterrada (m) 2.4
d= Diámetro de la varilla (m) 0.2
CÁLCULOS PARA HALLAR LA RESISTENCIA DEL POZO A TIERRA
Aplicaremos la siguiente fórmula, para poder hallar la resistencia, y al realizar
diferentes tratamientos al terreno, haremos disminuir su resistencia a valores
admisibles, para esta edificación.
𝜌 4𝐿
Resistencia(ohm) = × ln( )
2𝜋𝐿 1.36×𝑑
Tras el cálculo, obtenemos el valor:
Resistencia de pozo a tierra
28
29