Cuadro resumen sobre examen de políticas comerciales de El Salvador -
Medidas que afectan directamente a las importaciones hasta el periodo
2016.
Medidas
Procedimientos Toda persona o empresa que desee importar
y requisitos mercancías debe registrarse en las oficinas de la
aduaneros Aduana o en la Unidad de Atención al Usuario del
Ministerio de Hacienda.
Toda operación de importación debe estar
amparada por una Declaración de Mercancías o
por el Formulario Aduanero Único
Centroamericano (FAUCA.
La Declaración de Mercancías puede ser
transmitida previo a la llegada de la mercancía por
Teledespacho
Con las reformas a la Ley de Simplificación
Aduanera se introdujo una tasa de 18 dólares
EE.UU. por la prestación de servicios de inspección
no intrusiva por cada operación de importación de
mercancías (excluido el tránsito internacional)
Los importadores tienen la obligación de conservar
y suministrar a la DGA todos los documentos,
libros, registros contables o cualquier otra
información necesaria para la realización de
fiscalizaciones posteriores por un periodo de cuatro
años a partir del despacho.
La ventilla única de importaciones, que funcionaba
desde 2007 en el Ministerio de Hacienda, fue
trasladada al Centro de Trámites de Importaciones
y Exportaciones (CIEX) del Banco Central de
Reserva.
Implementación gradual de un sistema
informatizado el SIMP que permitirá a los
importadores obtener en línea las autorizaciones y
visas previas para importar productos químicos,
especialidades farmacéuticas, cosméticos,
productos de higiene e insumos médicos que entro
en vigencia en octubre 2016.
Para diciembre 2016 espera incorporar todas las
autorizaciones del Ministerio de Agricultura. Para
2017, se tiene previsto integrar al SIMP el visado
de los productos alimenticios, mediante el
intercambio electrónico de datos con el sistema
informático del Ministerio de Salud y con el sistema
SIDUNEA World que opera la Dirección General de
Aduanas
Durante parte del periodo examinado, El Salvador
operó el Programa Aduanero de Cumplimiento
Empresarial (PACE),como primer paso hacia la
introducción del sistema de Operador Económico
Autorizado (OEA) de la Organización Mundial de
Aduanas
Otras medias que la DGA ha adoptado o está en
proceso de instrumentar para facilitar el comercio y
asegurar la cadena logística incluyen: el uso de
equipos de inspección no intrusivos en siete
aduanas del país; la instalación de equipos de
video vigilancia; la introducción de un módulo de
selección y administración de casos para la gestión
de riesgos; y un nuevo sistema de pagos
electrónico (P@GOES).
Se inició el proyecto de migración al sistema
aduanero automatizado SIDUNEA World, que
contendrá en una sola plataforma tecnológica toda
la información de las operaciones aduaneras y
permitirá enlazarse con los sistemas de otras
entidades nacionales y regionales que participan
en el control de las operaciones de comercio
exterior.
En el marco del proceso de integración
centroamericana, El Salvador mantiene las
"aduanas integradas" que estableció en sus
fronteras con Guatemala desde 2004. Mediante
este esquema los usuarios pueden realizar los
trámites correspondientes en la aduana de
importación de las mercancías, sin tener que
presentarse y reduce los tiempos de despacho
El Salvador y Honduras están trabajando en una
hoja de ruta para establecer un solo puesto
fronterizo en El Amatillo, para lo cual han solicitado
asistencia internacional
Avances en el intercambio electrónico de
información entre las administraciones de aduanas
centroamericanas
Se implementa el Sistema de Tránsito Internacional
de Mercancías para Mesoamérica (TIM) y se opera
una base de datos regional de transportistas.
Se está trabajando en otros aspectos como la
elaboración de la Declaración Única Aduanera
Centroamericana, el esquema de Operador
Económico Autorizado y un mecanismo para evitar
el doble cobro de impuestos aduaneros en el marco
de la Unión Aduanera, entre otros.
El Salvador y Guatemala suscribieron el Protocolo
de Modificación al Convenio Marco para el
Establecimiento de una Unión Aduanera entre sus
territorios. Se mantiene en análisis.
El salvador y Guatemala ambos Gobiernos han
impulsado iniciativas bilaterales a fin de facilitar el
flujo de personas y mercancías y hacer más
eficientes los trámites en fronteras,
Guatemala y Honduras se suman a los esfuerzos
para impulsar la Unión Aduanera Centroamericana,
que implicaría el establecimiento de puestos de
libre circulación de mercancías en las fronteras
entre estos países.
Conclusión: no obstante las acciones señaladas, el paso
de las mercancías por algunas de las principales aduanas
terrestres de El Salvador sigue enfrentando problemas de
congestionamiento y retrasos, en parte debido a los
horarios de operación y a la limitada infraestructura física
en las aduanas..
Valoración en La Ley de Simplificación Aduanera dispone que
aduana debe aplicarse un 1,25% sobre el valor f.o.b.
cuando las mercancías provengan de la región
centroamericana y un 1,50% cuando provengan de
fuera de la región.
Cuando se han efectuado varias ventas previas a
la importación, el valor en aduana se determina
basándose en el valor de la última transacción
antes de la presentación de la Declaración de
Importación.17 El valor en aduana de los soportes
informáticos de datos se determina con base en el
costo del soporte informático (no en el de los datos
La DGA mantiene una base de datos con
información de precios y publica normas
administrativas en las que se establecen valores de
referencia para mercancías que se importan a
través de encomiendas, pequeños envíos y fardos
postales, repuestos usados, frutas y verduras y
comercio informal fronterizo, que se pueden utilizar
cuando el importador no cuente con una factura
comercial o no pueda demostrar el valor realmente
pagado o por pagar.
la DGA pone a disposición de los usuarios un
servicio de consultas de valor para mercancías
varias, vehículos automotores, naves y aeronaves
nuevas y usadas, a efecto de establecer la base
para el cálculo de los derechos arancelarios y otros
impuestos a la importación.
Normas de El Salvador no mantiene normas de origen no
origen preferenciales, según lo notificó a la OMC
El Salvador aplica normas de origen preferenciales
en el marco de su participación en el Mercado
Común Centroamericano (MCCA) y en los
acuerdos de comercio preferencial de los que forma
parte.
En el caso del acuerdo de comercio preferencial
con el Taipei Chino, la autoridad competente en el
Taipei Chino emite y autoriza el certificado de
origen de los productos importados.
En el Acuerdo de Alcance Parcial con Cuba, los
certificados de origen también deben ser emitidos y
autorizados por la autoridad competente.
Aranceles El Salvador aplica el Arancel Centroamericano de
Importación, con algunas excepciones.
El Arancel Centroamericano de Importación (ACI)
cuenta con cuatro tipos básicos: 0%, que se aplica
a las materias primas y bienes intermedios y de
capital que no son producidos en el MCCA; 5%,
aplicado a las materias primas producidas en el
MCCA; 10% sobre los bienes intermedios y de
capital producidos en el MCCA; y 15% sobre los
bienes finales.
Los países Miembros del MCCA pueden aplicar
tipos distintos, pero estos deben ser aprobados por
el Consejo de Ministros.
El Salvador aplica como mínimo trato arancelario
NMF tanto a los Miembros de la OMC como a los
que no lo son.
Estructura y El arancel aplicado por El Salvador en 2015
niveles comprende 6.978 líneas arancelarias a nivel de
ocho dígitos, 414 líneas más que en 2010 El
Salvador no aplica aranceles estacionales o
variables. Todos los 11 tipos aplicados, que
fluctúan entre el 0% y el 164% son ad valorem. Un
47,8% de las líneas está sujeto a un arancel de
0%, mientras que un 20,7% de las líneas
arancelarias tienen un arancel del 15% y un 15,5%
de las líneas a un arancel de 10%
Consolidaciones El Salvador consolidó todo su arancel en 32 tipos
arancelarias de entre el 0 y el 164,4%. Cerca del 70 por ciento
de las líneas arancelarias quedaron consolidadas
en un tipo del 40%. La Secretaría no identificó
ninguna línea arancelaria con un tipo aplicado
superior a su respectivo tipo consolidado. Los tipos
aplicados son, en la mayoría de los casos,
considerablemente inferiores a los consolidados.
El Salvador concede un trato arancelario
preferencial a las importaciones originarias de otros
miembros del MCCA. La casi totalidad de las
importaciones originarias de Costa Rica,
Guatemala, Honduras y Nicaragua están sujetas a
un tipo arancelario del 0%, con algunas
excepciones.
El Salvador aplica los tipos NMF a estos productos
que son la excepción.
El Salvador también extiende un trato preferencial
a las importaciones provenientes de países (o
territorios aduaneros) con los que ha suscrito
tratados preferenciales y que cumplen con los
requisitos de origen de tales acuerdos
Contingentes El Salvador, en el marco de sus compromisos ante
arancelarios la OMC, aceptó abrir contingentes arancelarios
para las importaciones de carne, leche, queso,
maíz amarillo, grasas y aceites, azucares, tabaco y
productos del tabaco.
Durante el período examinado, sólo abrió
contingentes para el queso cheddar ,Además, El
Salvador aplica contingentes arancelarios para
cuatro productos agropecuarios en el marco de sus
acuerdos preferenciales
Otras cargas La importación y la venta interna de la mayoría de
que afectan a las mercancías están sujetas al pago del Impuesto
las a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
importaciones Prestación de Servicios (comúnmente llamado IVA)
cuya tasa actual es del 13%. En el caso de las
importaciones, la base imponible es el valor en
aduana más los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables,
Entre las exenciones al pago del IVA se encuentran
las importaciones definitivas de maquinaria que
hayan sido registradas y autorizadas por la
Dirección General de Impuestos Internos del
Ministerio de Hacienda y que sean destinadas a
formar parte del activo fijo de una empresa para la
producción de bienes y servicios gravables, y sirvan
para incentivar la reconversión industrial
También están exentas del IVA las importaciones
de autobuses y vehículos de alquiler destinados al
transporte público de pasajeros, así como las
importaciones de materiales y equipos efectuadas
por empresas turísticas calificadas
Algunos productos, tanto nacionales como
importados, están sujetos al pago de impuestos
específicos: las bebidas alcohólicas, el alcohol, los
productos del tabaco, las armas de fuego, los
productos pirotécnicos, las bebidas gaseosas, las
bebidas energizantes, las bebidas isotónicas, los
jugos y los refrescos. Además, la mayoría de estos
productos deben pagar impuestos ad valorem en
virtud de leyes especiales
Se publicó una nueva ley que introdujo un impuesto
específico de 20 centavos de dólar EE.UU. por litro
para las bebidas energizantes o estimulantes.
Además se aplica un impuesto ad valorem del 10%
a las bebidas carbonatadas o gaseosas simples y
las bebidas energizantes (que ya existía) y un
nuevo impuesto ad valorem del 5% en el caso de
las bebidas isotónicas, fortificantes, jugos, néctares
y refrescos
Mediante reformas a la legislación respectiva, en
2010 se incrementó el impuesto ad valorem a las
bebidas alcohólicas (del 5% al 8%) y el impuesto
sobre el contenido alcohólico de las bebidas.33 En
el caso de los cigarrillos y demás productos del
tabaco, también fue incrementado el impuesto
específico (de 0,005 a 0,225 centavos de dólar
EE.UU. por unidad) y se mantuvo el impuesto ad
valorem de 39% sobre el precio de venta al
consumidor sin IVA para los cigarrillos y del 100%
para los habanos
Prohibiciones, Prohíbe la importación de algunos productos y
restricciones y reserva únicamente al Estado la importación de
licencias de otros (Además, por motivos de seguridad vial está
importación prohibida la importación de vehículos pesados y
livianos de pasajeros y de carga usados con más
de un determinado número de años.
El Salvador prohíbe asimismo las importaciones de
ciertos productos en virtud de convenciones
internacionales, por ejemplo, las sustancias y
residuos nocivos para el medio ambiente
contemplados en el Protocolo de Montreal
El Salvador notificó a la OMC los instrumentos
jurídicos en los que figura información relativa a los
procedimientos para el trámite de licencias de
importación para mercancías sujetas a
contingentes arancelarios
El Salvador notificó a la OMC sobre una
modificación del reglamento para la apertura de
contingentes arancelarios de ciertos productos
agropecuarios, así como las respuestas al
cuestionario relativo a los procedimientos para el
trámite de licencias de importación mediante las
cuales se asignan los contingentes arancelarios.
Medidas Durante el periodo de enero de 2010 a diciembre
antidumping, de 2015, El Salvador no aplicó ninguna medida
compensatorias antidumping o compensatoria, ni inició
y de investigaciones relativas a estas medidas
salvaguardia El Salvador exime a los otros países del MCCA de
la aplicación de medidas de salvaguardia, siempre
y cuando las importaciones no representen una
parte sustancial de las importaciones totales y no
sean una causa sustancial de daño grave o
amenaza del mismo.
Asamblea Legislativa aprobó la Ley Especial de
Defensa Comercial, publicada el 11 de enero de
2016. La ley, que entró en vigor el 12 de febrero de
2016, incorpora en un solo instrumento normativo
las disposiciones en materia de dumping,
subvenciones y medidas de salvaguardia. Estipula
los requisitos, plazos y procedimientos para realizar
investigaciones de dumping y subvenciones, así
como para investigar y contrarrestar el aumento
masivo de las importaciones que puede causar
daño a una rama de la producción nacional.
Con la nueva ley creación del Sistema Nacional de
Defensa Comercial, serviría como una plataforma
de diálogo entre el sector público y privado para
estudiar y promover acciones tendientes a
garantizar la defensa comercial de los sectores
productivos salvadoreños
Reglamentos El Salvador no requiere de legislación especial para
técnicos y aplicar el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
normas Comercio (OTC), ya que el Acuerdo OTC pasó a
ser ley nacional mediante la ratificación del Acuerdo
de Marrakech
Medidas En el marco del MCCA, El Salvador aplica el
sanitarias y Reglamento Centroamericano sobre Medidas y
fitosanitarias Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios
los países miembros del MCCA han adoptado
varios reglamentos técnicos centroamericanos en
materia de alimentos y bebidas, insumos
agropecuarios y agroquímicos, semillas, productos
veterinarios y alimentos para animales, entre otros
El Salvador reconoce los registros sanitarios
emitidos por Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica para los alimentos y bebidas.65
Asimismo, reconoce los registros emitidos por las
autoridades relevantes de los países miembros del
MCCA para los fertilizantes, pesticidas y otros
insumos agropecuarios.66 En el marco de la
aplicación del Acuerdo CAFTA-DR, El Salvador
reconoció el sistema de inspección de carne y pollo
de los Estados Unidos como equivalente. Además,
El Salvador reconoce como equivalentes las
medidas sanitarias de Chile para los sistemas de
inspección de productos pesqueros.67 El Salvador
no ha notificado ningún acuerdo de reconocimiento
de la equivalencia de medidas sanitarias y
fitosanitarias a la OMC.
De conformidad con la Ley de Sanidad Vegetal y
Animal, sólo pueden importarse animales, plantas,
sus productos y subproductos cuando la Dirección
General de Ganadería o la Dirección General de
Sanidad Vegetal, según corresponda, hayan
aprobado los sistemas de inspección sanitaria y
fitosanitaria y de inocuidad alimentaria de los
países de origen
No se exige un registro especial a los importadores
de animales, plantas y sus productos y
subproductos. Sin embargo, la importación de un
gran número de estos productos está sujeta a una
autorización emitida por el MAG,
De conformidad con el Código de Salud, el
Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de
establecer los requisitos mínimos que deben
cumplir los alimentos, ya sean importados o
producidos en El Salvador
La importación de alimentos y bebidas requiere de
una autorización del Ministerio de Salud.
para comercializar alimentos y bebidas, importados
y nacionales, se requiere haber obtenido un registro
sanitario expedido por la Unidad de Control e
Higiene de los Alimentos del Ministerio de Salud
Se permite la importación a El Salvador de
alimentos modificados genéticamente, siempre que
cumplan las disposiciones del Reglamento
Especial para el Manejo Seguro de los Organismos
Modificados Genéticamente