UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN POLITICAS SOCIALES
MENCIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS SOCIALES
SILABO DE POLÍTICAS SOCIALES
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa : Maestría en Políticas Sociales
1.2. Mención : Gerencia de Proyectos y Programas Sociales
1.3. Créditos : 04
1.4. Extensión Horaria
1.4.1. Total de Horas : 48 Horas
1.4.2. Horario : Sábados: 8:00a.m. – 12:00m.
3:00p.m. – 07:00p.m
: Domingos: 8:00p.m. – 12:00p.m.
1.4.3. Duración : 4 semanas
1.5. Ubicación
1.5.1. Ciclo Académico : I (Primero)
1.5.2. Año Académico : 2017-I
1.6. Docente : Darío Vargas Arce
: E-mail:
[email protected] : Blog: http://dvargaseconomia.wordpress.com
II. MARCO REFERENCIAL:
Políticas sociales en diferentes países: de capitalismo avanzado y capitalismo periférico.
Políticas sociales en el Perú, historia, características. Inversión en políticas sociales.
Población y pobreza. Política económica y política social. Diseño y formulación de políticas
sociales. Pobreza: aspectos conceptuales y medición. Estrategias de lucha contra la pobreza
de parte de la sociedad civil y de parte del Estado.
Políticas sociales y protección social: Modelos. Reestructuración productiva y previsión
social. El caso peruano. Análisis de una propuesta de política social nacional.
III. OBJETIVOS / COMPETENCIAS:
I.1 OBJETIVO GENERAL:
Conocer y analizar la naturaleza, el origen, la teoría y la práctica de las políticas sociales, sus
ventajas y desventajas.
I.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Describir y analizar el funcionamiento del sistema económico capitalista.
b) Describir y analizar los modelos de desarrollo económico y sus resultados en la
economía peruana
1
c) Analizar la concepción y el origen de las políticas sociales en A-L y el Perú
d) Describir y analizar los resultados y alternativas de las políticas sociales
IV. PROGRAMACION TEMATICA
Unidad Didáctica Nº 1: DINAMICA DE LA ECONOMIA CAPITALISTA
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACION
Introducción
Origen de las políticas sociales Exposición - dialogo.
Modelos de desarrollo económico Discusión y elaboración de
Liberalismo, CdeW e Intervencionismo resúmenes de temas. 8 horas
Análisis de los grandes agregados económicos. Explicación y aplicación de
los conceptos adquiridos.
Unidad Didáctica Nº 2: EL CARÁCTER HISTÓRICO Y LA ESTRUCTURA
DE LA DESIGUALDAD
Introducción
Exposición - dialogo.
Paradigma: “Libertad, igualdad, fraternidad”.
Elaborar de resúmenes de
Concentración de riqueza y desigualdad en el
temas.
sistema económico capitalista
Investigar el proceso de 12 horas
Las dimensiones económicas, financieras, concentración y
políticas y culturales de la desigualdad centralización de la riqueza
Pobreza, pobreza extrema y pobreza y en la economía peruana.
multidimensional.
Unidad Didáctica Nº 3: POLITICAS SOCIALES: ORIGEN, CARACTERISTAS Y
POBLACION OBJETIVO
Introducción
Estado de bienestar keynesiano y
asistencialismo
Exposición - dialogo.
Paradigmas económicos y políticas sociales
Explicación y aplicación de
de combate a la pobreza en América Latina
los conceptos adquiridos. 12 horas.
I. Crecimiento “Hacia Afuera” Elaboración de resúmenes
II. Sustitución de importaciones (Énfasis: Estudio de casos.
protección al trabajador asalariado,
creación clase media)
III. Post ajuste
Unidad Didáctica Nº 4: RESULTADOS DE LAS POLÍTICA SOCIALES
Introducción Exposición - dialogo.
Las políticas sociales en el Perú Elaboración de cuadros
Evaluación de las políticas sociales resumen 16 horas
Alternativas a las políticas sociales Explicación y aplicación de
Exposición de trabajos y examen final los conceptos adquiridos.
V. LECTURAS
2
Lectura Nº 1 ¿El capitalismo en un callejón sin salida?
Lectura Nº 2 La desigualdad mundial de la riqueza en el siglo XXI (Thomas Piketty)
VI. MEDIOS Y MATERIALES
Se utilizarán para el desarrollo de la asignatura: equipo multimedia, pizarra, plumón, impresión
de lecturas, entre otros.
VII. ESTRATEGIAS DE EVALUACION
Aprendizajes esperados Indicadores de logro Instrumentos
Conceptualiza las características de Identifica los instrumentos del
la teoría del Estado. Estado su origen y evolución. Prueba escrita.
Describe y analiza el proceso de Formula y sintetiza mediante un Controles de
globalización. cuadro resumen acerca del lectura
Estado Participación y
Describe y analiza la globalización
económica y financiera y sus efectos. Formula mediante un cuadro debate en clase.
resumen de los instrumentos de Realización de
Explica las ventajas y desventajas y
la globalización económica y tareas.
riesgos de la globalización.
financiera.
Identifica los principales resultados Trabajo de
Evalúa las ventajas y desventajas investigación y
de la globalización.
de la apertura comercial, en el exposición.
proceso de globalización.
Requisitos de aprobación del curso: para aprobar el curso se cumplirá los requisitos
estipulados. La nota final aprobatoria es 14 y será un promedio simple de:
Los exámenes/ pruebas 30%
Los controles de lectura y/o intervenciones en clase 20%
Los trabajos de investigación y exposición 50% (20% informe y 30% exposición)
VIII. INVESTIGACION
Los alumnos realizaran trabajos de investigación monográficos individual o por grupos. Los
temas serán señalados por el profesor del curso. El esquema de presentación del trabajo
corresponde a criterios de investigación científica.
IX. BIBLIOGRAFIA
1. AGENDA PERU: Visión del País.
2. DE RIVERO Oswaldo, EL MITO DEL DESARROLLO Los países inviables en el siglo XXI.
Editorial Fondo de Cultura Económica. Lima 2001. Segunda Edición.
3. FERNANDEZ D., Andrés y otros, POLITICA ECONOMICA Ed. MCGRAW-HILL España
1995.
4. PARODI T., Carlos: Economía de las Políticas Sociales. CIUP, Lima, 2005.
3
5. PARODI T., Carlos: Perú 1960-2000, políticas económicas y sociales en entornos
cambiantes. CIUP, Lima, 2005.
6. PIKETTY Thomas, EL CAPITAL ENEL SEGLO XXI, FCE México 2013.
7. PORTER, Michael; ESTRATEGIA COMPETITIVA, TECNICAS PARA EL ANALISIS DE
LOS SECTORES INDUSTRIALES Y DE LA COMPETENCIA. Editorial Continental S.A. de
C. V. México 1996.
8. PORTER Michael VENTAJA COMPETITIVA, Creación y Sostenimiento de un Desempeño
Superior. Editorial Continental S.A. de C.V. México 1996.
9. RAMOS, Joseph; POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL EN LOS PAISES DEL CONO
SUR DE AMERICA LATINA, 1974-1983. Editorial FCE-Economía Latinoamericana
México 1989.
10. STIGLITZ Joseph E., CHARLTON Andrew COMERCIO JUSTO PARA TODOS. Editorial
Taurus Pensamiento. México 2007.
11. VÁSQUEZ H., Enrique et al: Buscando el bienestar de los pobres, ¿Cuán lejos
estamos? CIUP, Lima, 2003.
12. VÁSQUEZ, H. Enrique et al: Impacto de la inversión social en el Perú. CIUP, Lima,
2000.
13. VÁSQUEZ, H. Enrique: Gerencia estratégica de la inversión social. CIUP, Lima, 2008.
REVISTAS ESPECIALIZADAS
Comercio Exterior
Perú Económico
Revista de la CEPAL
PAGINAS WEEB:
www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
www.iadb.org (Banco Interamericano de Desarrollo)
www.eclac.cl (Comisión Económica para América Latina)
www.idrc.ca.la (Instituto de Desarrollo e Investigación de Canadá)
www.cies.org.pe (Consorcio de Investigación Económica y Social)
www.bancomundial.org/es/country/peru (Banco Mundial, Perú)
www.eclac.cl (CEPAL)
www.imf.org
Darío Vargas Arce
PROFESOR DEL CURSO
C.E.L. Nº 3070.