Un Mensaje Multicultural
Si bien se ha observado y presenciado en el transcurso de
la historia peruana, que como bien se sabe, conformada por
un proceso de mezclas e hibridaciones culturales es que nos
trae consigo a la sociedad que tenemos actualmente, en el
cual se encuentran inmersos diversas culturas y etnias, que
desdichadamente, se sufre la desventura de que haya
diferencias entre las personas, por el hecho de pertenecer a
diferentes ideales , referido a sus orígenes culturales donde
se hace la mención errónea de idea de superioridad de unas
culturas a otras , en lo cual ,se evidencian casos de
discriminación , exclusión , maltrato y entre otros tratos
desigualitarios para aquellas personas consideradas como
la “suela del zapato”. Es así como uno de nuestros escritores
y antropólogos peruanos , como lo fue José María Arguedas,
intento de alguna forma u otra , reflejar aquello que se da por
olvidado o bueno , más bien tomado de poco interés , el cual
es el “pueblo” , donde conforman personas que traen
consigo cargando lo que fue en un comienzo lo peruano ,
siendo ellas que conforman la cultura esencial , tronco de
nuestra historia , que por una parte sufre la adversidad de
ser menospreciada , estamos hablando de la cultura andina.
Si bien sabemos Arguedas , aceptaba el hecho de que nos
encontráramos en una sociedad que se encuentra dentro de
una mezcla de culturas , donde una de sus evidencias hacia
él para aquella inmersión , es que el dominaba por un lado
la lengua que consideraba como su lengua materna, el
quechua y por otro lado , el castellano , pero lo que sí , nunca
llegó a estar de acuerdo y conforme con lo que se daba y se
da hasta la actualidad , es el hecho de que se presenciaba
el tradicional menosprecio e ignorancia hacia el indio, donde
hacendados de esa época o cualquier alto mando que fuese,
procedía a tratarlos de manera que los sumía y sometía bajo
su mandato y poder que arraigaban en ese entonces,
provocando así un pisoteo inmenso hacia la cultura andina.
Y es que , el Perú que vivió Arguedas fue uno mestizo, de
variadas tradiciones culturales, creencias y etnias; un país
en formación y que buscaba consolidar su propia identidad.
Por eso él siempre se sintió como un puente, un vínculo
entre dos mundos; el andino y el occidental.
Es así que , Arguedas en su característico afán de defender
lo indígena , uso como herramienta de difusión de su
mensaje a la literatura ,puesto que vivió para escribir y su
esfuerzo por darnos un retrato integral del país le costó la
vida, aunque eso es algo que pocos están dispuestos a
aceptar. Porque para entender las circunstancias en que se
produce un texto literario, que es un proceso artístico, se
debe tomar en cuenta variables humanas y emocionales,
además del factor lingüístico , siendo así querer dar un
mensaje de inclusión y apego hacia lo nuestro , con lo cual
tenerlo siempre presente en nuestras vidas , debido a que
es parte de nuestra cultura y a nosotros como etnia , nos
corresponde arraigar ello.
Comenzando todos sabemos que en el país que vivimos, el
quechua es una lengua que se está dejando de lado , y que
por encima de todas se encuentra el castellano . Arguedas
muchas veces pensó y reflexionó sobre este conflicto
lingüístico que hay , para nosotros que manejamos ese
idioma nos resulta fácil expresarnos , manifestar lo que
pensamos y sentimos , lo que opinamos y así , pero ,¿pero
los quechua hablantes? ¿Hemos pensado en cómo se
siente, esa persona al no poder expresar su mundo interior
en una lengua que no conoce?
Por ello , para Arguedas su fin fue buscar la expresión en
castellano pero que a su vez tenga como base el quechua .
Es así como pone manifiesto en su obra “Agua” a un mestizo
que por necesidad aprende a la fuerza el castellano , ya que
no encontraba otra salida. Él trata de alguna manera dar a
conocer a los demás que así como hay grandes libros que
están escritos en castellano , de esa misma manera se
puede dar en la lengua quechua , que ya no la sigamos
viendo como algo “anormal” , pues en si es nuestra lengua
base empleada por nuestros antepasados, los incas. Y en
estas instancias , algunos hasta sienten vergüenza de ello ,
pero todo ha sido culpa de nosotros , ya que siendo
miembros de una misma nación , hay marginación entre
nosotros mismos. Por ejemplo , si es que viene una persona
de la sierra o de la selva , nos burlamos o nos extrañamos
debido a la forma en que habla , ya que los de la ciudad ,
tienen ese sentido de superioridad y que sabemos más que
esos “cholitos” o “charapitos” como algunos los llaman.
Concuerdo con la idea de Arguedas de que esto es algo
absurdo y que en vez de ello ,exista unión entre los
miembros de un mismo país.
Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo
formal y estético , sino que por encima de eso busca
resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los
indígenas por tanto tiempo , con lo que Arguedas , manifiesta
una lucha por la preservación del multilingüismo en el Perú
empleando en sus obras dos lenguas de las cuales él tiene
conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra
, sino que trata de que éstas traten de complementarse ,
pues si bien son dos lenguas distintas , ambas muestran una
sola sensibilidad : la del peruano.
Otro aspecto a hacer mención en la literatura que llevaba
Arguedas es de que , a lo largo de toda la carrera literaria de
José María Arguedas , él recogió fuentes indígenas ( como
cantos , mitos , cuentos populares , leyendas , etc) para
ponerlas de manifiesto a través de los géneros occidentales
como la novela , el cuento y el ensayo . Sus textos más que
todo , está caracterizado por la presencia de lenguas y
culturas , como una muestra de ello es la obra de “Ríos
Profundos” , que relataba las diversas tradiciones que había
en las distintas provincias por las cuales viajaba el personaje
de su obra , Ernesto, tales como celebraciones católicas ,
formas de manifestar la fe , además de hacer mención a la
manera en que se estructuraba las edificaciones y
construcciones que tenían las provincias , además de ello ,
se manifestaba adjunto un arraigo por lo que veía ,
manifestando un gran sentido de apego hacia lo nuestro ,
con lo que mostraba un modelo de forma de vida o bueno
más que todo en la manera de formar nuestra identidad
como peruanos , puesto que en ciertos casos se tiene
olvidado lo nacional y optamos por lo extranjero , dejando
atrás aquello que es lo nuestro , que muestra nuestros
orígenes y por consecuencia al hacer ello , ponemos una
brecha en lo que es nuestra verdadera identidad como
peruanos y un ideal supuesto que es implantado por
exteriores. Es así que a este gran hombre , lo considero un
intérprete cultural , pues como se nota en su repertorio de
obras literarias , es que trabajó con la diversidad de culturas
que hay en nuestro país, en ningún momento trato de que
una esté por encima de la otra , sino que de alguna forma
traten de ser similares al ser traducidas a una de ellas. Es
aquello , ese carácter multicultural de Arguedas que lo lleva
y lo legitima como traductor cultural.
La intención de Arguedas era uno solo: la reconciliación
entre las diversas sociedades del país , y es que en primera
instancia lo primero que deseaba era la reivindicación de la
cultura quechua que por tanto tiempo había sido aislada de
las demás , y como segundo punto quería que haya un
diálogo entre los distintos “Perús” que habitan en un mismo
Perú , uso este término puesto que , como se evidenciaba
cada uno estaba por su lado , distintas clases sociales
separadas y apartadas cada uno por su parte , nunca hubo
esa unión para que así haya consigo la unidad que se busca
en un país , por lo cual para ello se necesitaba algo sólido
que este cimentado con ideales , pensamientos y creencias
de los que perteneciesen a ellos para formar un Perú , pero
en vista de que cada uno se va por su porción , pues se
genera un mundo muy conflictivo , debido a las diferencias
de cada uno , ya que cada uno de ellos , pues formaban sus
propias creencias y con lo cual sus culturas , no digo que
este mal , pues se sabe que nuestro país es multicultural ,
pero en lo que no concuerdo en que se mantenga una
brecha , una distancia y aislamiento entre las diversas etnias
de nuestra sociedad peruana , especialmente entre los de la
clase criolla y la indígena , ya que entre ellos siempre ha
habido una serie de acontecimientos , que los ha mantenido
distanciados , pues siempre la clases criolla estuvo por
encima de la indígena a los cuáles los utilizaba para que les
sirvieran a ellos , es deci como empleados , a la vez que los
indígenas recibían constante maltrato por parte de ellos , no
los consideraban en nada , si gobernaban era en beneficio
de ellos mismos y no de las clases pobres y bajas , se
aprovechaban de ellos , los ignoraban , no los escuchaban ,
no los consideraban seres humanos , sino como bestias que
no sienten ni piensan , etc , apuntaba Arguedas. Pero ,
¿cómo nació todo ese sentimiento de Arguedas por la
defensa en lo andino? , a decir verdad , leyendo su biografía
y su testimonio es que se deduce que aquel ideal , se le
proyectó cuando era un niño pequeño , ya que estuvo bajo
el cuidado de personas indígenas de la casa de su madrastra
, y fueron ellos quienes le enseñaron la lengua , la música y las
leyendas quechuas , transmitiéndole así ese enorme amor por
los Andes y ello se acrecentó más cuando ya mayor empezó
a viajar con su padre y amigos por el interior del Perú ,
recogiendo y estudiando los andes , con lo cual , con su
estilo antiguo y sus obras , trata de implicar lo poético , con
lo social y cultural proponiendo nuevos enfoques en una
nación donde hay mucha diversidad pero a la vez hay
hostilidades y discriminaciones entre unos y otros. Al
parecer, el mestizaje para Arguedas estuvo por encima de
todo porque buscaba que haya igualdad entre todas las
gentes del Perú , y que no haya desigualdad que hasta
nuestros días permanece donde unos salen más
beneficiados que otros a raíz del sacrificio de la mayoría.
Y es que en si , a todo ello , lo que hoy en día Arguedas nos
deja es algo que debemos valorar mucho y es ese mensaje
de multiculturalidad que presencia nuestro país con lo cual
hacer de ese hecho onírico de Arguedas , en algo existencial
donde diversas culturas y etnias , estén interrelacionadas,
sin problema alguno , que ninguna sea mayor que la otra , si
no que todas sean consideradas y tratadas por igual ,
preservando todos sus rasgos culturales pertenecientes de
cada una , ya sea lenguas , fiestas , vestimentas , comidas
y entre otras propias de estas . Manteniendo así ese lugar
utópico al que aspiraba Arguedas , donde en el cual se
mantenga la buena convivencia y se preserve un ambiente
de paz con lo cual cultivar el respeto y calor humano que de
promueva a que la estancia de cada cultura sea de manera
pacífica y que no exista una lucha contra la marea para que
prevalezcan , puesto que cada cultura , cada etnia , cada
ideal vigente de nuestro país ,es el que forma a nuestro Perú
y con lo cual cada uno es un pedazo que adjuntos forman a
nuestro país y tal como se mencionó en unos inicios , llegar
a ser unidad y por consiguiente , formar una verdadera identidad
peruana multicultural.