Desarrollo de La Gestión Del Talento Humano en La Corporacion Industrial Minuto de Dios
Desarrollo de La Gestión Del Talento Humano en La Corporacion Industrial Minuto de Dios
1
TABLA DE CONTENIDO
LISTAS Y FIGURAS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4
1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................4
3. OBJETIVOS............................................................................................................5
4. METODOLOGÍA.....................................................................................................6
2
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
3
2. PROBLEMA PROFESIONAL DE SERVICIO
Entre las principales causas que tenemos y que son la base para el desarrollo
del presente proyecto tenemos:
4
3. OBJETIVOS
5
Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas de
actividad.
4. METODOLOGÍA
6
5. MARCO TEÓRICO
7
competencias para que los trabajadores desarrollen mejores métodos de trabajo,
como se ha visto en compañías como Honda, Canon, Matsushita, NEC, Sharp y
Kao. Es por ello que la selección y la capacitación de personal, son estrategias
básicas para la competitividad de las empresas en los modelos de gestión de
calidad, como se describe en el caso de la compañía Bridgestone (Walton, 1992, p.
195-214).
8
Con la Teoría de las Necesidades de Maslow (1948) se abre un horizonte de
posibilidades para trabajar la motivación de los colaboradores a partir de
actividades orientadas a satisfacer necesidades de diferente orden: básicas y de
desarrollo personal. La teoría “Y” de McGregor (1974) explica que los
trabajadores siempre tiene intención de hacer las cosas bien y entonces la
organización debe capacitar al personal para lograr esto. La teoría “Z” de Ouchi
(1982) populariza la escuela administrativa sustentada en la Cultura
Organizacional, como se explica en Abravanel et al. (1988). La teoría “Z” explica
la forma como la participación de los colaboradores (término análogo al de
trabajador) es determinante en la productividad de los procesos. La construcción
de un ambiente laboral sustentado en valores como la confianza, la sutileza, la
flexibilidad, son características de empresas competitivas cuya gestión se sustenta
en su cultura de trabajo, según Ouchi (1982).
9
fines estratégicos de la empresa. Los factores individuales abarcan la
responsabilidad de directivos y empleados de aprender, la motivación para
aprender, la trayectoria, las habilidades en las tecnologías de información y la
confianza. Para Jørgensen y Warring (2003) e Illeris (2004) existen dos clases de
factores que inciden en el aprendizaje: los factores ambientales, como el tipo de
organización y de tecnología usada para la producción, y los factores relacionados
con la trayectoria de aprendizaje del individuo. Relacionados con la organización
para la producción que se da en las empresas, existen dos tendencias claramente
identificadas, según Tynjälä (2008): el sistema Ford, donde las tareas están
fraccionadas al máximo y los procedimientos están establecidos y, la organización
sustentada en la administración participativa para el aprendizaje continuo.
En los últimos años, han aparecido estudios con miras a evaluar el nivel de
aprendizaje de la organización y a indagar sobre los elementos en que está
sustentado este aprendizaje, por ejemplo en cuanto al impacto de las tecnologías
de la información (TI) en el desempeño, como lo propone Wang (2007) a través
de la medición del éxito del aprendizaje electrónico en el contexto organizacional,
y Jernex y Olfman (2002) que evaluaron los efectos de la memoria organizacional
(conocimiento) sobre la productividad, a través del uso de las TI. Estas
tecnologías si bien requieren competencias para el manejo e interpretación de los
sistemas de información, corresponden a un campo limitado para aplicar en los
procesos manufactureros.
10
comportamiento, fue la propuesta de McClelland (1973), quien ha trabajado para
tal efecto el concepto de competencias.
Concepto de competencias:
11
Si bien tradicionalmente se han asociado las competencias a los modelos
denominados Conductista, Funcional y Constructivista, los modelos que
actualmente más se utilizan son los primeros. Es así que “cuando se habla de
Modelo Conductista, se incluye tanto el Modelo de Competencias Distintivas
como el de Competencias Genéricas y cuando se habla de Modelo Funcional se
incluye el modelo del Análisis Funcional”. (p. 309).
12
La Gestión Humana la define Idalberto Chiavenato, como gestión o actuación,
como entidad organizacional y como disciplina científica, y las características de
los métodos para su abordaje, como modelo teórico consecuente con los enfoques
gerenciales de Gestión del Conocimiento, del Capital Intelectual y del Aprendizaje
Organizacional dentro de los cuales el factor humanos ocupa un lugar central y
protagónico, lo cual los diferencia de etapas anteriores del pensamiento
organizativo y relativo al factor humano en las organizaciones y su dirección.
13
A pesar de las diversas perspectivas sobre el tema, el elemento unificador de
cualquier definición lo distingue de manera singular la gestión estratégica, o sea
cómo se integran las personas en el sistema Organizacional para vincularse
directamente a la estrategia empresarial, con el fin de movilizar las capacidades y
el talento hacia el logro de los objetivos de desarrollo corporativo y social.
Contratar personas que cumplan con las competencias necesarias para ejercer un
cargo.
Capacitar a los empleados.
Proporcionar los mecanismos y ambientes necesarios que propicien la motivación
y la productividad en la organización.
Responsabilidades.
Apoyar la gestión de la compañía
14
Representar a los empleados.
6. CONTEXTO
15
Por ultimo desde el sector educativo se convierte en un factor de riesgo la falta
de cultura, oportunidad y empeño que los jóvenes y adultos tiene hacia la
educación superior; así como también la falta de oportunidad que se presenta en
nuestra sociedad.
7. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
En 1955, había sólo un Minuto de Dios "el padre Rafael García Herreros". Nacido
en Cúcuta, Colombia., aquel Padre, un hombre sencillo, modesto con una pasión
por los pobres, comenzó una organización que todavía refleja sus valores y
personalidad, más de 17 años después de su muerte.
Formado como sacerdote, era filósofo, humanista, poeta, profesor de griego, latín,
filosofía y arte; predicador incansable, y sobre todo fundador de obras. García-
Herreros llegó a la capital de Colombia, en 1954 y trabajó incansablemente en la
zona occidental, hasta lograr consolidar un modelo social sin precedentes. Se
comprometió en su anhelo por lograr la promoción integral de los menos
favorecidos. Sus esfuerzos los encausó hacia la construcción de vivienda, la
creación de barrios, la fundación de escuelas, colegios y universidades, la
promoción de comunidades cristianas, la generación de fuentes de trabajo, la
atención a desastres naturales, la difusión del evangelio y la promoción social a
través de los distintos medios de comunicación.
A lo largo de cuatro décadas, el padre Rafael encaminó sus acciones hacia las
poblaciones más vulnerables, para brindarles orientación y servicio, sin dejar a un
lado los grupos de mayor poder económico para crear en ellos la responsabilidad y
conciencia social que les permitieran desarrollar actitudes de solidaridad y apoyo
a sus hermanos.
Rafael García-Herreros se hizo un apóstol, un maestro, un ser querido por todos
los colombianos, porque siempre habló claro, enseñó con su ejemplo de verdad y
siempre conjugó un mismo verbo, el amor a los pobres y el amor de Dios.
Hoy su legado se mantiene a través de su principal obra "La Organización Minuto
de Dios"
16
7.2 ESTRATEGIA GENÉRICA DE LA ORGANIZACIÓN
7.3.1 MISIÓN
“Propender por un nivel más digno para los individuos, contribuyendo con la
generación de empleos”.
7.3.2 VISIÓN
“Líder en solución para la competitividad de la industria”
17
7.3.3 OBJETIVOS
7.3.4 VALORES
18
MATRIZ DE INDICADORES DESARROLLO ORGANIZACIONAL
8. DIAGNÓSTICO
8.1 INSTRUMENTO
19
8.2 RESULTADOS
20
21
22
23
8.3 SITUACIÓN ACTUAL
24
laboral ; para que esta situación actual cambie y se lleve a cabo la situación ideal se
debe mensualmente :
9. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
CONCLUSIONES
25
Corporación Industrial Minuto de Dios; buscando siempre el mejoramiento continuo y
la motivación.
RECOMENDACIONES
del sistema de gestión del talento humano de la Corporación Industrial Minuto de Dios
existentes a suplir.
competencias debe analizarse el saber conocer, el saber hacer y el saber ser, por esto es
potencializar los resultados e todos los proyectos de gestión del recurso humano y en
26
11. INVERSIÓN
12. BIBLIOGRAFÍA
27
Flannery, T.P., Hofrichter, D.A. (1996), Platten,P.E., Personas, Desempeño Y Pago,
Editorial Paidós Empresa 52, The Hay Group.
Ortiz Gomez, Alberto. (2005) Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. Bogotá:
Mc Graw Hill. Cap. II y III
Goleman, Daniel. (1996), La Inteligencia Emocional, Argentina, Javier Vergara Editor.
González E. Arturo., "Medición Del Desempeño Organizacional", Ideas Económicas,
México, D.F. 1 De Noviembre De 1996. P. 1 Y 13
Guillén G, Carlos. Psicología del Trabajo para las Relaciones Laborales.
Hay Group (1996), Las Competencias: Clave Para Una Gestión Integrada De Los
Recursos Humanos, Deusto.
Levy - Leboyer., Gestión (1997). De Competencias, Barcelona, gestión 2.000.
Lopera, Jaime., Bernal, María Inés., (2.000). La Carta A Garcia Y Otras Parábolas De
Éxito, Intermedio Editores, Colombia.
Internacional.
Morales Nieto, Enrique. (1.992), La Gerencia Del Futuro Y Los Estilos De Planeación
Estratégica, Editorial Estrategia Calidad Y Tecnología Industrial, Colombia.
Molano Camacho, Mauricio (1986). Desarrollo Institucional En Sector Público. Bogotá:
EAAB.
Molano Camacho, Mauricio. Servicios (1986). De Acueducto y Alcantarillado. Bogotá:
1986
Molano Camacho, Mauricio (1986). Sobre Política y Sociedad. Bogotá: 1986
Molano Camacho, Mauricio y Gilberto Salazar Triviño (2004). Coaching en Acción.
Bogotá: Mc Graw Hill.
Molano Camacho, Mauricio (1995). De la calidad total a la calidad integral. Bogotá:
Ediciones Bancarias y financieras.
Molano Camacho, Mauricio. Escritos en Publicaciones del Periódico Económico
Portafolio. Bogotá.
Senge, Peter (1990), la quinta disciplina el arte y práctica de la organización abierta al
aprendizaje. Argentina: Granica.
Senge, Peter m., (1.994). La Quinta Disciplina en la práctica: Como Construir una
Organización Inteligente. Argentina: Granica.
Shein, Edgar (1985), Psicología de la Organización, Editorial Prentice/hall
Internacional.
Shein, Edgar, (1985). Dinámica de la Carrera Organizacional. Editorial Prentice /Hall
Internacional
Schvarstein, Leonardo. Psicologia Social de las Organizaciones
Smith, Henry. Psicologia de la Conducta Industrial
Schein, Edgar (2002). Cultura Corporativa.
Shultz, d. P. (2005) Psicologia Industrial Palaci, Francisco (2008). Psicología de la
Organización. México: Pearson- Prentice Hall.
Robbins, Stephen p. Y Jude (2009), Timonty. Comportamiento 0rganizacional. México:
Pearson- Prentice Hall
Ulrich, d., Zengre, j., Smallwood. (2000), Liderazgo Basado en Resultados., Barcelona:
Gestión 2.000.
Urdaneta, Orlando (2005). Psicología Organizacional Aplicada a la Gestión del capital
Humano. Bogotá: Ediciones 3R.
Urdaneta, Orlando (2005). Psicología 0organizacional. Bogotá: 3r Editores.
ISO 9004:2000, sistema de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del
desempeño.
Icontec. (2004). “ISO 9000 y la planificación de la calidad”. ICONTEC.
28
Varela, Rodrigo (2001). Innovación Empresarial Arte y ciencia en la Creación de
Empresas. Bogotá: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Werther, W; Davis, K. Administración de Personal y Recursos Humanos. Editorial Mc
Graw Hill, México, D.F. México.
____________ y VELANDIA, NESTOR (1999)“SALARIOS: Estrategia y sistema
salarial o de compensaciones” –. Editorial McGraw Hill –. Edición para
Iberoamérica
CHIAVENATO, Idalberto, Gestión del Talento humano: McGraw-Hill.
Alles, Martha Alicia. (2006). Desempeño Por Competencias, Evaluación 360º,
Argentina: Editorial Granica.
Aspectos Sociológicos:
BERGER, Peter., LUCKMANN Thomas. La Construcción Social de la Realidad.
Amorrotou Editores. Argentina, Buenos Aires, 2001.
BLACKBURN, R. Ideología y Ciencias sociales. Traducción Castellana de Enrique
Ruiz Capillas. Ediciones Grijalbo S.A.,
BOBBIO, Norberto. Sociedad y Estado en La Filosofía Moderna. El modelo
Iusnaturalista y el Modelo Hegeliano –
DEVES, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al
neoliberalismo (1950-1990)
GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. España: Tauros 2000.
Diagnóstico
Vidal, Elizabet (2004) Diagnóstico Organizacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Vidal, Elizabet (2000) Diagnóstico Organizacional. Evaluaci{on del Desempeño
Organizacional. Bogotá: Pyxis Ediciones
Gerencia estratégica
Dirección Estratégica. Santiago Garrido Buj. Edit. McGraw Hill
Conceptos de Administración Estratégica. Fred R. David. Edit. Prentice Hall
http://200.74.150.71/F/867DP66TX7F5KTMPYR79IJE2LTBHIEYFPUUIKFQAMLT
131XXPN-15186?func=find-b-0&local_base=unm01).
web
www. redalyc.
www.iefamiliar.com. 20 septiembre de 2008
www.degerencia.com/tema/empresas_familiares
29
www.invima.gov.co.
www.dane.gov.co informes Sector de alimentos
Para Salarios
AMAYA, MIGUEL (2010). Administración de Salarios e Incentivos: Teoría y Práctica.
Segunda Edición. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
____________ y VELANDIA, NESTOR (1999)“SALARIOS: Estrategia y sistema
salarial o de compensaciones” –. Editorial McGraw Hill –. Edición para
Iberoamérica
30