100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas22 páginas

Monografia Nota de Credito Corregido

El documento resume los conceptos de nota de crédito, nota de débito y guía de remisión. La nota de crédito se emite para acreditar un valor en la cuenta de un cliente, por ejemplo por devoluciones. La nota de débito se usa para notificar a un cliente que ha aumentado su deuda, por ejemplo por un error en la facturación. La guía de remisión es el documento que emite el remitente para sustentar el traslado de bienes comprados o vendidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas22 páginas

Monografia Nota de Credito Corregido

El documento resume los conceptos de nota de crédito, nota de débito y guía de remisión. La nota de crédito se emite para acreditar un valor en la cuenta de un cliente, por ejemplo por devoluciones. La nota de débito se usa para notificar a un cliente que ha aumentado su deuda, por ejemplo por un error en la facturación. La guía de remisión es el documento que emite el remitente para sustentar el traslado de bienes comprados o vendidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA

LA CORRUPCIÓN Y LA
IMPUNIDAD”
NOTA DE CRÉDITO, NOTA DE DÉBITO, GUIA REMISÓN
(REMITENTE TRANSPORTISTA)

DOCENTE: FELIX GARCIA BARRETO

INTEGRANTES:

- PEÑA MARCHAN ALONSO


- AVILA CESPEDES ELIANA
- RUJEL BARRIENTOS YURI
- IDROGO CAMPOS CINTHYA
- BAYONA URBINA ISABEL

06 DE OCTUBRE
TELESUP
TUMBES - 2019
INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3
CAPÍTULO .................................................................................................................................. 4
I...................................................................................................................................................... 4
NOTA DE CRÉDITO, NOTA DE DÉBITO, GUIA REMISÓN (REMITENTE
TRANSPORTISTA) ................................................................................................................ 5
NOTA DE CRÉDITO .......................................................................................................... 5
NOTA DE DÉBITO ............................................................................................................. 6
GUIA REMISÓN (REMITENTE TRANSPORTISTA) ...................................................... 12
GUÍAS DE REMISIÓN TRANSPORTISTA .................................................................. 13
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 16
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 18
ANEXOS: ............................................................................................................................... 19

1
INTRODUCCIÓN

Cualquier emprendedor que quiera tener su propia empresa deberá primero


conocer la significación de todos los escritos que constituyen la vida
administrativa de una compañía típica tal como la nota de crédito, nota de débito
y guía de remisión.

Hay documentos básicos que resultan vitales para el funcionamiento de una


pyme. Se trata de comprobantes útiles para dejar constancia, por escrito, de las
operaciones que se realizan en el marco de la actividad mercantil de la empresa.

Su manejo es fundamental e ineludible, pues: representa un elemento clave para


la contabilidad, es un medio de prueba para demostrar el desarrollo de los actos
de comercio y, además, precisa los derechos y obligaciones de las partes que
intervienen en determinada operación.

Por ello, independientemente de que cada compañía disponga de recursos


propios para su conducción interna, existen cuatro documentos, que por
importancia, trascendencia y obligatoriedad, se han vuelto indispensables:

1 – Nota de débito: es el documento que el comerciante o empresario brinda a


su cliente para notificarle que se ha incrementado su deuda.

2 – Nota de crédito: se la considera un documento básico ya que su extensión


deriva regularmente de hechos posteriores a la emisión de la factura.

3 – Guía de remisión: Es el documento que emite el Remitente para sustentar el


traslado de bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios
que involucran o no la transformación de bienes, cesión en uso, Consignaciones
y remisiones entre establecimientos de una misma empresa y otros.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Definir los temas; nota de crédito, nota de débito, guía remisión
(remitente transportista).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Explicar cuál es importancia de conocer acerca de la nota de
crédito.
 Definir el concepto de nota de débito.
 Determinar cuál es la importancia de la guía de remisión
(remitente transportista).

3
CAPÍTULO
I

4
NOTA DE CRÉDITO, NOTA DE DÉBITO, GUIA REMISÓN
(REMITENTE TRANSPORTISTA)

NOTA DE CRÉDITO
¿Qué es una nota de crédito?

Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, con el objeto de informar


la acreditación en su cuenta de un valor determinado, por el concepto que se
indica en la misma nota. Los casos que dan origen a la nota de crédito incluyen:
avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o
descuentos especiales, corrección de errores por exceso de facturación. La nota
de crédito disminuye la deuda o el saldo de la cuenta respectiva.

Una nota de crédito es un documento que sirve para demostrar un reembolso.


Suele emitir cuando después de que una factura ha sido emitida, hay un error en
la misma, los productos son incorrectos o están dañados o bien, se da una
cancelación o se aplica un descuento sobre la misma, por lo que habrá un
reembolso en la transacción de compraventa.

Legalmente, gracias a la nota de crédito por un lado, dejas constancia en la


contabilidad de tu empresa que el dinero ha sido devuelto a tu cliente. Además,
por otro lado es un documento que también se debe enviar al cliente junto con
una copia de la factura original.

Sin embargo, dependiendo de las condiciones de la compra, no siempre es


necesario devolver la cantidad al cliente, sino que se puede hacer un vale o
un descuento para futuras compras.

¿Cuándo se emite una nota de crédito?

Entre los casos más comunes en los que puedes emitir una nota de crédito están
los siguientes:

 Con un cliente insatisfecho con tu servicio


 Cuando por error, la factura del cliente era más elevada de lo que debía
haber sido.
 Has emitido una factura por error.

5
NOTA DE DÉBITO

En ocasiones, se producen errores en la emisión de facturas a compradores o


clientes. Esto provoca que estos errores se deban solventar con diferentes
mecanismos, ya que la Ley prohíbe la eliminación de facturas ya emitidas.

Una de estas formas es la nota de débito y se utiliza cuando un comprador quiere


informar a un vendedor de que ha aumentado el precio de su deuda o que la
cantidad que había pagado era errónea y debe pagar más.

Definición de nota de débito

La nota de débito es un documento que se le envía al comprador o cliente para


avisarle de que ha aumentado la cantidad de su deuda por algún motivo. Con
este documente se le avisa que se le cargado, o que debe, una cantidad de
dinero por un concepto que se especifica en la nota. Al contrario que la nota de
crédito, es la notificación a un comprador de que se le debe cobrar más dinero.

Este tipo de documentos se utilizan en situaciones como un error en la


facturación porque se le haya cobrado menos, para cobrar intereses de demora
en las facturas impagadas, para gastos bancarios o para cualquier situación que
implique un aumento del saldo de una cuenta. La nota de débito siempre implica
un ingreso para la empresa que la emite.

La nota de débito o factura de abono permite al vender del producto salvar


errores que hayan podido ocurrir en la emisión de las facturas, de forma que
puede recuperar su dinero en el caso de que la factura anterior señalara una cifra
inferior.

A la hora de emitirla, se entregará la nota original al comprador que se le informa


del aumento de su deuda y el vendedor recibirá un duplicado. Para poder ser
aceptado se debe cumplir algunos requisitos en la nota de crédito, como la
inclusión del aumento de la deuda y el número de la factura anterior que le
corresponde.

Características de la nota de débito

Al igual que en las facturas u otros documentos comerciales, en la nota de


débito es necesario que aparezcan unos datos que son obligatorios: número de

6
cliente, nombre y apellidos, referenciar a la factura, numeración, importe,
cantidad que se devuelve, concepto e importe total.

Así, la nota de débito supone uno de los mecanismos válidos legalmente para
corregir posibles errores que se puedan dar en las facturas, puesto que éstas no
pueden ser eliminadas. Así, para realizar estas correcciones, uno de los
documentos a los que podemos acudir es a la nota de débito, a través de la cual
se informará al cliente de que le hemos aumentado el precio de la deuda que
tiene con nosotros, debiendo pagar más.

En definitiva, la nota de débito te va a permitir corregir errores que pudieras


haber cometido al emitir la factura, de modo que podrás recuperar ese dinero
que no estaba reflejado en la factura original, ya fuere en concepto de gastos de
envío, intereses, etc. A través de esta nota de débito, podrás informar al cliente
sin problemas del incremento de su deuda, debiendo hacerle un cargo mayor en
su cuenta. Las notas de débito se usan generalmente en operaciones entre
empresa y empresa (B2B).

Función de la nota de débito

Es el documento que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica


haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el
concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por
un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.

En qué casos se usa la nota de débito

 En los bancos: Cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que


se aplicó a un cheque depositado y girado sobre una plaza del interior.

 En los comercios: Cuando se pagó el flete por envío de una mercadería;


cuando se debitan intereses, sellados y comisiones sobre documentos,
etc.

Cuando el vendedor quiere poner en conocimiento al comprador de que


ha cargado en su cuenta un importe determinado, emite una Nota de
Débito. Las causas que generan su emisión pueden ser:

7
 Error en menos en la facturación.
 Intereses.
 Gastos por fletes.
 Gastos bancarios, etc.

Datos Obligatorios de la Nota de Débito

Número de cliente, nombre y apellido, hacer referencia a una factura,


numeración, importe, cantidad que devuelves, importe total.

Cuál es la información básica que debe tener la Nota de Débito

Las notas de débito deben contener información del emisor, de los costos, gastos
o intereses, del comprobante de venta al que hace referencia e identificación de
quien la recibe; así como los datos de la autorización y de su caducidad.

Desde el punto de vista de la empresa, la nota de débito significa un ingreso para


ésta, y la nota crédito significa una erogación.

Por ejemplo, si se le cobran intereses a un cliente por incurrir en mora en el pago


de sus obligaciones, la empresa emite una nota debito por el valor de los
intereses, intereses que son un ingreso financiero para la empresa. En este caso,
para el cliente la nota debito se convierte en un egreso puesto que con ella se le
está efectuando un cobro de intereses.

Caso contrario, si por error, al cliente se le cobró por las mercancías que se le
vendieron, un valor mayor al real, la empresa emite una nota de crédito mediante
la cual disminuye la deuda del cliente por el valor cobrado en exceso. Esta nota
crédito es una erogación para la empresa puesto que se debe disminuir el valor
que inicialmente se registró como venta. Desde el punto de vista del cliente,
como su obligación se disminuye con la nota crédito, ésta se convierte en un
ingreso en la medida en que disminuye el valor de las mercancías que adquirió
inicialmente a un mayor valor.

En la Conciliación bancaria, es común confundirse con el concepto de la nota de


débito y crédito, puesto que el banco envía a la empresa propietaria de una
cuenta de ahorros o corriente, una nota de débito y la confundimos como un
ingreso para la empresa, pero en realidad lo que el banco ha hecho con esa nota

8
debito es disminuir el saldo de la cuenta bancaria por conceptos como la cuota
de mantenimiento de cuenta, que es un ingreso para el banco (Recordemos que
la nota debito es un ingreso sólo para quien la emite, para el que la recibe es un
egreso).

En el caso de las cuentas bancarias, la nota crédito que emite el banco, sí es un


ingreso para la empresa, puesto que con ésta el banco ha consignado en la
cuenta valores como por ejemplo los intereses ganados por el dinero depositado
en la cuenta. (Caso contrario a la nota de débito, la nota de crédito es un egreso
para quien la emite y un ingreso para quien la recibe).

En el Perú la emisión de notas de Crédito y Notas de Abono están reguladas en


el reglamento de comprobantes de pago en su artículo 10º:

Artículo 10º.- NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO

Normas aplicables a las notas de crédito y notas de débito:

 NOTAS DE CRÉDITO

1. Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones,


descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros.

2. Deberán contener los mismos requisitos y características de los


comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.

3. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar


comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

4. En el caso de descuentos o bonificaciones, sólo podrán modificar


comprobantes de pago que den derecho a crédito fiscal o crédito
deducible, o sustenten gasto o costo para efecto tributario. Tratándose de
operaciones con consumidores finales, los descuentos o bonificaciones
deberán constar en el mismo comprobante de pago.

5. Las copias de las notas de crédito no deben consignar la leyenda "COPIA


SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV".

9
6. El adquirente o usuario, o quien reciba la nota de crédito a nombre de
éstos, deberá consignar en ella su nombre y apellido, su documento de
identidad, la fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa.

7. Excepcionalmente, tratándose de boletos aéreos emitidos por las


compañías de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de
pasajeros, las agencias de viaje podrán emitir notas de crédito
únicamente por los descuentos que, sobre la comisión que perciban,
otorguen a quienes requieran sustentar gasto o costo para efecto
tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito deducible, según
sea el caso, siempre que se detalle la relación de boletos aéreos
comprendidos en el descuento.

8. En el supuesto a que se refiere el inciso 1.10 del numeral 1 del artículo


7°, el vendedor está exceptuado de emitir la nota de crédito por la
devolución del producto originalmente transferido.

(Inciso 1.8 del numeral 1 del artículo 10° incorporado por el Artículo 7° de la
Resolución de Superintendencia N° 233-2008/SUNAT, publicada el 31.12.2008
y vigente a partir del 1.1.2009)

 NOTAS DE DÉBITO

1. Las notas de débito se emitirán para recuperar costos o gastos incurridos


por el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de
venta, como intereses por mora u otros. Excepcionalmente, el adquirente
o usuario podrá emitir una nota de débito como documento sustentatorio
de las penalidades impuestas por incumplimiento contractual del
proveedor, según conste en el respectivo contrato.

2. Deberán contener los mismos requisitos y características de los


comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.

10
3. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar
comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

4. Podrá utilizarse una sola serie a fin de modificar cualquier tipo de


comprobantes de pago, siempre que se cumplan con los requisitos y
características establecidos para las facturas.

5. Las notas de crédito y las notas de débito deben consignar la serie y


número del comprobante de pago que modifican.

6. El destino de las notas de crédito y notas de débito será el siguiente:

 Original: ADQUIRENTE O USUARIO


 Primera copia: EMISOR
 Segunda copia: SUNAT

La autorización de impresión de las notas de crédito y notas de débito que se


emitan en relación a los documentos autorizados por los literales m) y n) del
numeral 6.1 del artículo 4°, se realizará siguiendo el procedimiento establecido
para la autorización de impresión de los mencionados documentos. (Inciso
incorporado por el Artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 179-
2004/SUNAT, publicada el 04.08.2004).

11
GUIA REMISÓN (REMITENTE TRANSPORTISTA)
Es el documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de bienes con
motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que involucran o no la
transformación de bienes, cesión en uso, Consignaciones y remisiones entre
establecimientos de una misma empresa y otros. Por remitente se entiende al
propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, al prestador de
servicios, como: servicios de mantenimiento, reparación de bienes, entre otros;
a la agencia de aduanas, al almacén aduanero, tanto en el caso del traslado de
mercancía nacional como de mercancía extranjera; al consignador.

Tipos de guías de remisión: Guía de remisión

 Venta
 Venta sujeta a confirmación del comprador
 Compra
 Consignación
 Devolución
 Traslado entre establecimientos de la misma empresa
 Traslado de bienes para transformación
 Recojo de bienes
 Traslado por emisor itinerante de comprobantes de pago
 Traslado zona primaria
 Motivo del traslado
 Importación
 Exportación

¿Quién emite la guía de remisión remitente?

El propietario o poseedor de los bienes al inicio del traslado, con ocasión de su


transferencia, prestación de servicios que involucra o no transformación del bien,
cesión en uso, remisión entre establecimientos de una misma empresa y otros.

 Existe un monto mínimo para su emisión.


 Debe identificarse al comprador o usuario.

12
Datos impresos que debe tener una guía de remisión del remitente

 Apellidos y nombres, o denominación o razón social. Adicionalmente, los


contribuyentes que generen rentas de tercera categoría deberán
consignar su nombre comercial, si lo tuvieran.
 Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado
el punto de emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los
diversos establecimientos que posee el contribuyente.
 Número de RUC.
a) Denominación del documento: GUÍA DE REMISIÓN - REMITENTE.
b) Numeración: Serie y número correlativo.
c) Motivo del traslado: Deberá consignar las siguientes opciones:
i. Venta
ii. Venta sujeta a confirmación del comprador
iii. Compra
iv. Consignación
v. Devolución.
vi. Traslado entre establecimientos de la misma empresa
vii. Traslado de bienes para transformación
viii. Recojo de bienes.
ix. Traslado por emisor itinerante de comprobantes de pago
x. Traslado zona primaria
xi. Importación
xii. Exportación

GUÍAS DE REMISIÓN TRANSPORTISTA


El autor afirma que la guía de remisión transportista no es un comprobante de
pago, por ejemplo, la boleta de venta y la guía responden a dos obligaciones
legales totalmente distintas entre sí, dado que los comprobantes de pago se
emiten para sustentar el pago por el servicio contratado, mientras que las guías
de remisión, como la emitida por el transportista se expiden para probar el
traslado de bienes.

13
¿QUIÉN Y CUÁNDO SE EMITE LA GUÍA DE REMISIÓN
DEL TRANSPORTISTA?

El transportista es quien emite la guía de remisión antes de iniciar el traslado de


bienes, por cada remitente y por cada unidad de transporte, inclusive cuando se
subcontrate el servicio, para lo cual debe señalarse los datos de la empresa sub-
contratante.

¿CON QUÉ DOCUMENTOS SE SUSTENTA EL TRASLADO DE LOS


BIENES?

El traslado de bienes, bajo la modalidad de transporte público, se sustenta con


los siguientes documentos:
• El original Destinatario y copia SUNAT, de la Guía de remisión del
remitente.

Copia Destinatario y copia SUNAT de la Guía de remisión del transportista.


Dichos documentos deberán portarse durante el traslado de los bienes, y deben
quedar en poder del destinatario al término del viaje, salvo que la copia para la
SUNAT hubiera sido solicitada y retirada por ésta durante el traslado.

¿CUÁNDO EL TRANSPORTISTA NO DEBE SOLICITAR LA GUÍA DE


REMISIÓN DEL REMETENTE?

Sólo cuando se trate de bienes pertenecientes a:


Consumidores finales.

- Contribuyentes del Nuevo RUS.


- Personas obligadas a emitir recibos por honorarios.
- Personas naturales que no posean RUC pero realizan transacciones con
adquirientes que emiten liquidaciones de compra.

¿QUÉ SANCIONES -SE APLICAN AL TRANSPORTISTA SI INCURRE EN


ALGUNA INFRACCIÓN RELACIONADA CON EL TRASLADO DE BIENES?

Las sanciones aplicables son multas o internamiento temporal de su vehículo.

14
CAPÍTULO
II

15
CONCLUSIONES

 La nota de crédito es un documento que permite sustentar una


disminución en la transacción de compra o venta de bienes y/o
servicios, para efectos contables y tributarios.

 En las notas de débito debe figurar información sobre el emisor,


los costes, intereses y otros gastos, información sobre el
comprobante que hace referencia a quien recibe la nota sobre
la venta, así como datos de autorización o caducidad.

 La guía de remisión no es considerada un comprobante de


pago pero nos ayuda a sustentar traslados de bienes.

 Los comprobantes de pago son importantes e indispensables


en el uso de nuestra vida cotidiana, ya que por medio de estos
se realizan operaciones comerciales de manera legal.

16
RECOMENDACIONES

 Se debe saber, de que en caso de una fiscalización si tus notas


de crédito y débito no están bien respaldadas existe la
posibilidad de que te depuren el crédito fiscal que estas tienen.

 Como vendedor tienes que tener una política muy clara acerca
de los plazos de devolución porque existen casos en donde te
piden la devolución de un producto pero después de que ya
hallas realizado las declaraciones mensuales de tus
formularios y en caso que la devolución está justificada por
algún desperfecto del producto que vendiste entonces debes
de emitir la nota de crédito – débito

 Es importante que al hacer el traslado de bienes, estos deberán


ser acompañados por la guía de remisión para evitar una
posible multa o en su defecto el comiso de los mismos.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://administration21.files.wordpress.com/2013/01/las-notas-de-debito-y-
crc3a9dito.pdf
 https://www.emprendepyme.net/nota-de-debito.html
 WWW.SUNAT.GOB.PE
 https://www.monografias.com/trabajos97/guia-remision/guia-
remision2.shtml#conclusioa
 https://boliviaimpuestos.com/lo-que-debes-saber-de-una-nota-de-credito-debito/
 https://es.slideshare.net/jeantorcat1/documentos-mercantiles-
62598302?next_slideshow=2

18
ANEXOS:

1. NOTA DE CRÉDITO:

19
2. NOTA DE DÉBITO:

20
3. GUIA DE REMISIÓN

21

También podría gustarte