UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
TAREA N° 1: ESTUDIO GEODINAMICO –PRELIMINAR
DEL DENUNCIO MINERO YANAJAJA ANDAHUAYLAS-
APURÍMAC
" AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU "
ASIGNATURA: MINERALOGÍA OPTICA
DOCENTE: MGT. ING. JOSÉ DIONICIO CÁRDENAS ROQUE
SEMESTRE: 2016-2
GRUPO: N° 1
INTEGRANTES:
1.- AGUILAR CHAVEZ YURI YUSAI
2.- ALVAREZ CASO FRANK GREGORY
3.- ALVAREZ PEREZ ANIBAL
4.- APAZA QUISPE LUIS ALBERTO
5.- ARAPA CARDENAS FRANKLIN LUCIANO
6.- AYMA PHOCCO AYDE
7.- AYMACHOQUE ROCA LEYDI
CUSCO- PERU-2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
RESUMEN
El estudio que comprende el denuncio minero yanajaja se ubica en el plano oriental de los andes del
centro peruano, políticamente pertenece al distrito de huanca rama, provincia de Andahuaylas y
departamento de Apurímac. En esta tesis se realiza estudios de secciones delgadas. En el capítulo V
geología económica, la mineralización asociada a la orogenia-andina tiene su mayor desarrollo.
Dentro de la provincia metalogenica polimetálica. Del terciario el denuncio minero yanajaja
encierra diferentes tipos de mineralización como vetas, acuíferos, skarn de cobre, yacimientos
filoneanos. Muestra fotografías en secciones delgadas de la roca caja tomadas en 20 aumentos eje
figura 28 se muestra imágenes con nicoles cruzados y paralelos se ve las plagioclasas la ortosa
donde las plagioclasas está presente más limpia y la ortosa más turbia.
También encontramos secciones delgadas en el capítulo V dentro del área “B” zona de
mineralización de skarn, que fue descrito dentro de una galería que es aperturado en la zona de
afloramiento. Fotografías de sección delgada de la veta con nicoles cruzados y paralelos eje.
Fotografía N° 34 en esta foto se puede apreciar la composición mineralógica de la pirita (py)
hematita (hm), limonita (lm) pirrotina (pr), cuarzo (qz) también se aprecia textura segundaria de
sustitución.
En el capítulo VI se realiza el muestreo y la estimación del potencial se realizan diez trincheras a lo
largo de este afloramiento para observar el potencial. Esta tesis está constituida por VII capítulos
donde solo se realiza la descripción microscópica de secciones delgadas capítulo V geología
económica.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
ESTUDIO GEODINAMICO –PRELIMINAR DEL DENUNCIO MINERO YANAJAJA
ANDAHUAYLAS-APURÍMAC
PRESENTADO POR:
Br. Nancy Aique Puma
Br. Jejosvar Jookm Cervantes Vásquez
Código. 252
CAPITULO. I
Ubicación: el de estudio que comprende el denuncio minero yanajaja se ubica en el plano oriental
de los andes del centro peruano, políticamente pertenece al distrito de huanca rama, provincia de
Andahuaylas y departamento de Apurímac.
Su ubicación en coordenadas y proyección UTM es:
1. N 8483000 E 716000
2. N 8483000 E 718000
3. N 8482000 E 718000
4. N 8482000 E 716000
Su latitud varía entre los 3400 m.s.n.m y 3800 m.s.n.m
CAPITULO. II
Geomorfología: la región de Apurímac es un terreno bastante accidentado y muy variado, en valles
estrechos y laderas de fuerte pendiente.
Se ubica en la vertiente oriental de la cordillera occidental de los andes centrales peruanos,
rigurosamente forma parte del valle del rio pucha chaca.
CAPITULO. III
Estratigrafía: la zona de estudio se halla formado parte del metalotecto de Ferro bamba, provincias
metalogenetica de casi 250 km por 60 km, que encierra yacimientos de emplazamiento meta
somático de contacto.
Las rocas sedimentarias que ocurrieron en la región de Abancay tiene edades en el rango pérmico
hasta el cuaternario instruidas por el batolito Andahuaylas-Yauri (eoceno-oligoceno) que está
constituida de gabros, diorita, tonalitas, monzonita, cuarzo. Diorita y granodiorita.
Al norte del batolito se encuentra el Plutón Abancay, un ortogneis emplazado en el paleozoico.
Regionalmente se aprecian los grupos Copacabana y Mitú, el grupo Yuray sobre yaciendo a este
encontramos a la formación Ferro bamba, en la zona de estudios no se evidencia la formación mara,
al N y NW se tiene la presencia de capas rojas.
Cubriendo a las formaciones antes mencionadas y a las rocas intrusivas del batolito de Abancay se
tiene una serie de productos cuaternarios como depósitos morrinicos, eluviales, coluviales, aluviales
y fluviales.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
CAPITULO. IV
Geología estructural:
el tectonismo andino del mesozoico cenozoico es el responsable de la formación de la cordillera de
los andes. Así el área de estudio a través del mas todo el desarrollo de la evaluación geológica ha
sufrido una gran influencia en la actividad tectónica.
El tercer tectonismo del ciclo andino, acontece en el terciario medio correspondiente al tectonismo
de la fase incaica, requerido de un magmatismo plutónico que instruye las cosas sedimentadas
durante la transgresión que comienza en el triásico superior posteriormente el tectonismo de las
faces quechua 1 y quechua 2 del terciario superior produce el emplazamiento de cuerpos intrusivos
a lo largo de la cordillera occidental.
La presencia de fallas y fracturas representan los rasgos estructurales más notables en los intrusivos
y en su emplazamiento. Así el basalto de Abancay se halla afectado por un sistema de fallas
normales, que podrían corresponder a la fase de distención que siguió a la última fase de
compresión andina.
CAPITULO. V
GEOLOGÍA ECONÓMICA
La mineralización asociada a la orogenia andina, tiene su mayor desarrollo en la cordillera oriental
dentro de la provincia metalogenetica polimetálica del terciario.
El denuncio minero yanajaja, encierra diferentes tipos de mineralización como vetas, hidrotermales
auríferas y skarn de cobre. La génesis de la mineralización está ligada a la cámara magmática que
dio origen del emplazada de un stock
5.2. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS MINERALIZADAS:
Área A zona de veta. - la veta santos, es una estructura que aflora a la ladera SW serró yanajaja,
recubierta por material aluvial, en la superficie se evidencia por afloramiento de cuarzo lechoso con
presencia de minerales de óxido de fierro sobresaliendo del terreno.
La excavación de trincheras a lo largo de esta veta, han permitido visualizar la estructura de dicha
veta, describir del modo siguiente:
El rumbo promedio N80° NW y buza 45° NW con una potencia 150m-180m y presenta una serie de
venillas para lelas Asia ambos lados poseen menor dimensión.
5.2.1.1. TIPO DE YACIMIENTO Y MODO DE FORMACIÓN:
Yacimientos filoneanos epitermales relacionados al vulcanismo continental, por reunir las
características:
En una apreciación regional, se presentan en márgenes continentales y zonas de
subducción de la costa.
Su ambiente de deposición está constituido por sistemas de fallas y junturas producidas por
la deformación regional cortando la estratificación.
Las rocas favorables para contener las vetas de Au cuarzo son rocas sedimentarias, como
las pizarras observadas.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
las vetas están controladas por fallas regionales y su dirección se detalla en los planos de
trabajo.
La meteorización da lugar a abundantes fragmentos de cuarzo lechoso en los suelos.
La veta santos estructura se debió a ver emplazado atreves de un plano de debilidad preexistente, así
es que a partir un mismo magma se desarrollaron cuerpos mineralizados como la veta santos.
5.2.1.2. ACTIVIDAD HIDROTERMAL.
La formación de depósitos de mena hidrotermales depende de muchos factores, a su vez
independientemente entre sí, que deben operar de una manera “óptica” para generar yacimientos
económicos.
Alteraciones hidrotermales: el emplazamiento de la veta a provocado la alteración de la roca caja y
podemos describirla empezando del interior:
a) Salificación. - está representada principalmente por sílice, se observa dentro de la veta y se
produjo debido al aporte de una solución mineralizarte de pirita, pirrotina y métodos
valiosos a temperatura de 300-500 C°.
b) Agilización. - se encuentra a ambos lados de la veta, pero es más intensa asía el lado norte,
se caracteriza por la presencia de minerales arcillosos como caolín, formados por alteración
de feldespatos.
c) Propilitización. - esta alteración hipo gena se observa más alejada, macroscópicamente se
aprecia la roca caja intensamente alterada, de coloración verdosa, con clorita epidota, pirita,
por alteración.
Interpretando esta alteración y analizando los porcentajes del contenido del mineral usamos
el diagrama de streckeisen para deducir que la roca original debió ser una cuarzo-
monzodiorita, que presenta alteración propi lítica por su ensamble cuarzo, epidota.
FOTOGRAFÍAS DE SECCIÓN DELGADA DE LA ROCA CAJA
(Tomadas en 20 aumentos)
Foto N° 26 En la foto, podemos apreciar a las plagioclasas (pl.) más limpia y ortosa bastantemente
turbia en nicoles cruzados (a) y en paralelos (b) donde apreciamos su color natural.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
Foto N° 27: la fotografía nos muestra el ensamble de la alteración propi lítica, con clorita (cl),
epidota(py) y cuarzo (Qz), todos en contacto; en nicoles cruzados(c) y en nicoles paralelos (d).
Foto N° 28 en la foto, además de los minerales ya indicados, apreciamos gran cantidad de pirita
(py) que se presenta opaca, en nicoles cruzados (c) i en nicoles paralelos (f).
5.2.1.3. CONTROLES Y GUÍAS DE MINERALIZACIÓN:
a) Control litológico. - formado por la roca cuarzo-monzodiorita que por ser ígneas tiene las
características de dureza y fragilidad magmática posterior.
b) Control estructural. - la deposición de los minerales en el área de estudio estuvo ligada, a
cualidades provocadas como zonas de cizallamiento (fallas normales siniestrarles), a través
de estos planos de debilidad abrían discurrido múltiplos cuentas que sellaron la roca cada
vez.
c) Gura mineralógica como alteración hidrotermal posterior y emplazada en fracturas y fallas
con mayor concentración de sulfuros que en el skarn se observan agilización y
propilitización.
5.2.1.4. MINERALOGÍA DE LA VETA:
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA:
a. Mineral de mena
- Pirita hidrotermal se observa de color amarillo de latón claro y de grano fino y
con contenidos de Oro y Plata en su composición.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
-Los óxidos de hierro (hematita y limonita) se acumulan en las oquedades del
cuarzo, reemplazando a los cristales de pirita por efectos de alteración
supergena.
b. Mineral de ganga:
- Curso se presenta cuarzo lechoso aflorando en la superficie con abundante
contenido de óxidos de hierro.
- Descripción microscópica. - el mineral de veta fue preparado en una sección
pulida para poder describirlo en mayor precisión en el siguiente modo.
La textura que presenta es principalmente segundaria y de sustitución el
mineral de veta está compuesta principalmente de:
Hematita en un 28% aprox.
Limonita en un 22% aprox.
Pirita en un 20% aprox.
Pirrotita en un 10% aprox.
5.2.2. ÁREA “B” ZONA DE SKARN
El skarn. Fue descrito en una galería aperturada en el lugar donde afloraba el skarn de granates esta
galería se ubica a 500m de la veta, descrita. La mineralización de cobre y por alteración supergena
se presenta crisocola.
5.2.2.1. TIPO DE YACIMIENTO Y MODO DE FORMACIÓN: EL SEGUNDO TIPO DE
YACIMIENTO OBSERVAMOS EN LA ZONA REÚNE LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS.
Los depósitos de skarn de Cu se presentaron en arcos magmáticos a lo largo de las
márgenes continentales convergentes.
Su ambiente de deposición son instrucciones emplazadas en rocas carbonatadas.
La mineralización se presenta en cuerpos irregulares, la textura de la mineralización es
granoblástica gruesa con sulfuros intersticiales.
Demuestran siempre una anomalía magnética.
La meteorización da lugar a la formación de sombreros de fierro con carbonatos y silicatos
de cobre.
5.2.2. ACTIVIDAD HIDROTERMAL.
En todas las franjas sedimentarias mesozoicas de la cordillera interandina potentes estratos de
calizas pertenecientes a la formación ferro bamba, han sido afectadas por intrusiones del batolito de
la composición intermedia de Andahuaylas- Yauri como consecuencia se han formado yacimientos
de tipo skarn.
5.2.3. CONTROLES Y GUÍAS DE MINERALIZACIÓN.
A. Control litológico: la mineralización en skarn están asociadas a las calizas de la formación
ferro bamba del cretácico medio fueron instruidas en el batolito de Abancay.
B. Guía mineralógica: en la zona de estudio afloran rocas afectadas por el metamorfismo de
contacto, aquí se puede observar y de manera característica el granate, diópsido,
wollastonita, actinolita y epidota.
C. Mineral mena: hasta la profundidad explorada, solo se hallaron crisocola verde turquesa de
aspecto botroidal y calcantita, que serían los productos de la alteración supergena de
minerales con sulfuro de cobre.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
D. Mineral ganga: está representado principalmente, este por granates (mas andradita que
grosularia) de grano grueso, que se halla euhedrales cristalizados en el sistema cubico,
como romboedro rombododecaedros; se aprecia wollastonita, magnetita y epidota.
FOTOGRAFÍAS DE SECCIÓN DELGADA DE LA VETA.
Foto N° 34: en esta foto podemos apreciar la composición mineralógica con pirita (py), hematita
(hm), pirrotita (pr), cuarzo (qz) también se aprecia la textura secundaria de sustitución, en nicoles
cruzados (a) y en nicoles paralelos (b) con color natural.
Foto N° 35: el cuarzo(qz) se aprecia rodeado de pirrotina (pr) que está siendo sustituido por
hematita (hm) y limonita (li) posteriormente; en nicoles cruzados (c) y en nicoles paralelos (d).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO NANCY AIQUE PUMA JEJOSVAR - JOOKM CERVANTES VÁSQUEZ
Foto N° 36: en la foto la pirrotina (pr) ha sido sustituida casi en su totalidad por hematita (hm) y
limonita (lm) sin embargo aún se puede distinguir la forma que tuvieron los cristales de pirita y
pirrotina; en nicoles cruzados (c) y en nicoles paralelos(f). (Br. Nancy aique puma)
CAPITULO. VI
MUESTREO Y ESTIMACIÓN DE POTENCIAL:
Se realzan diez trincheras a lo largo de este afloramiento para observar el potencial real, rumbo,
buzamiento y obtener muestras frescas para el respectivo análisis de leyes.
Es importante mencionar que el material eluvial cubre toda la zona y la profundidad de cada
trinchera en su mayoría sobrepasa los 2 m además el terreno está constituido por solo 1 alterada que
se va disgregando por la meteorización y conserva rasgos de una textura original granular de la
cuarzo-monzodiorita. (Br. Nancy aique puma)
CAPITULO. VII
Geología ambiental: la contaminación puede surgir a partir de ciertos manifestaciones de la
naturaleza o bien debido a las diferentes procesos productivos del hombre que conforman las
actividades de la vida diaria, a través de los agentes biológicos generadores de residuos sólidos
aguas hervidas contaminantes físicos como la radioactividad calor, ruido, sedimentos, relaves,
polvos, contaminantes químicos como compuestos de minerales tóxicos ácidos, al calor, plásticos,
abonos, sintéticos. (Br. Nancy aique puma)
Bibliografía
Br. Nancy aique puma, B. J. (s.f.). Estudio geodinamico –preliminar del denuncio minero yanajaja
Andahuaylas-Apurímac. Cusoc-Peru: UNSAAC.