0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas88 páginas

Luz Anny Tesis Bachiller 2019 TESIS 1

tesis costos

Cargado por

Joaquina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas88 páginas

Luz Anny Tesis Bachiller 2019 TESIS 1

tesis costos

Cargado por

Joaquina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TESIS

“COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIO DE VENTA DE COCHINILLA EN


LA COMUNIDAD DE INKAWASI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN -
CUSCO, PERIODO 2017”.

Presentado por:
Bach. Mamani Jihuallanca Luz Marina
Bach. Rampas Meza Anny Ruth

Para optar al Título Profesional de Contador


Público

Asesor:
Mgt. CPCC. Gabriel Mozo Ayma

CUSCO- PERÚ.
2019
ii

Presentación

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

de la Universidad Andina del Cusco Dr. Fortunato Endara Mamani. En cumplimiento al

Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad

Andina del Cusco, ponemos a su consideración el presente trabajo de investigación

intitulada: “COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIO DE VENTA DE COCHINILLA

EN LA COMUNIDAD DE INKAWASI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN -

CUSCO, PERIODO 2017”.

El tema del presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de

analizar e identificar los costos de producción y precio de venta de cochinilla, cuyo nombre

científico es Dactylopius Coccus, de los productores de la comunidad campesina de

Inkawasi, en la Provincia de La Convención, con el objetivo de optar al título profesional de

Contador Público.

Atentamente;

Bach. Mamani Jihuallanca Luz Marina

Bach. Rampas Meza Anny Ruth


iii

Agradecimiento

Nuestro agradecimiento se dirige a quien ha forjado nuestro camino y nos ha dirigido

por el sendero correcto, a Dios el que en todo momento está con nosotras ayudándonos a

aprender de nuestros errores y permitirnos llegar hasta este momento de nuestra formación

profesional.

A nuestros docentes de la Universidad Andina del Cusco, por habernos preparado en

nuestra vida estudiantil, porque gracias a su interés y colaboración logramos alcanzar uno

de nuestros objetivos profesionales. A nuestro asesor Mgt. CPCC. Gabriel Mozo Ayma y a

nuestros dictaminantes Mgt. CPCC. Magna A. Cusimayta Quispe y Mgt. CPCC. Tatiana

Choquehuanca Contreras, por haber compartido sus conocimientos y dirigirnos, en el

desarrollo de la presente investigación, por brindarnos su apoyo y su asesoramiento.

A la Asociación de Productores de Cochinilla de la Comunidad de Inkawasi

Provincia de La Convención - Cusco, por brindarnos las facilidades necesarias,

proporcionándonos información adecuada y oportuna para poder realizar el presente trabajo

de investigación.

Las tesistas.
iv

Dedicatoria

Con el mejor de los recuerdos dedico el presente

trabajo de investigación, a mis Padres a mis Hermanos y

familiares, recordando siempre que el conocimiento es y será

lo más valioso e importante que adquirimos a lo largo de

nuestra vida universitaria.

A la Universidad Andina del Cusco por la confianza

brindada desde el inicio de mis clases, razón por la cual hoy

me encuentro dispuesta a contribuir a la Sociedad.

A los todos los docentes de la Escuela Profesional de

Contabilidad, por su dedicación, apoyo y supieron dirigirme

por este gran y ancho camino de la Contabilidad.

Este trabajo de investigación es producto del trabajo

dedicación e investigación, al esfuerzo durante el periodo

2018.

Luz Marina Mamani Jihuallanca


v

Dedicatoria

Primeramente, doy gracias a Dios por haberme

permitido llegar hasta este punto de mi carrera y haberme dado

vida y salud para lograr mis metas, objetivos y regalarme una

hermosa familia.

La presente investigación, la dedico con mucho amor y

cariño a mis padres que me dieron la vida y apoyo

incondicional en todo momento, quiero darles las gracias por

darme una carrera para mi futuro y sobre todo por creer y

confiar en mí.

A todos los Productores de Cochinilla quienes fueron

motivo principal para el inicio de este trabajo para utilizar

como una herramienta de producción de Cochinilla y mejorar

su ingreso con un manejo de “costo de producción”. Además,

que la producción de Cochinilla es de mucha dedicación y

merece ser recompensado.

Anny Ruth Rampas Meza


vi

Nombres y Apellidos del Jurado de la Tesis y del Asesor

Dictaminantes
 Mgt. CPCC. Tatiana Choquehuanca contreras.

 Mgt. CPCC. Magna A. Cusimayta Quispe.

Replicantes
 Dr. CPCC. Juan Cancio Curiza Carrasco.

 Dra. CPCC. Miriam Imelda Yepez Chacon.

Asesor de tesis
 Mgt. CPCC. Gabriel Mozo Ayma.
vii

Índice

Presentación........................................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................................... iii

Dedicatoria ........................................................................................................................... iv

Nombres y Apellidos del Jurado de la Tesis y del Asesor ................................................... vi

Índice ................................................................................................................................. vii

Índice de Tablas ................................................................................................................... xii

Índice de Figuras ................................................................................................................ xiv

Resumen .............................................................................................................................. xv

Abstract.............................................................................................................................. xvii

Listado de Abreviaturas .................................................................................................... xviii

Capítulo I:

Introducción

1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................................... 1

1.2 Formulación del Problema ......................................................................................... 2

1.2.1 Problema General ...................................................................................................... 2

1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................................... 2

1.3 Objetivos de la Investigación..................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................ 3

1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 3

1.4 Justificación de la Investigación ................................................................................ 3

1.4.1 Relevancia Social....................................................................................................... 3

1.4.2 Implicancias Prácticas ............................................................................................... 3

1.4.3 Valor Teórico ............................................................................................................. 4

1.4.4 Utilidad Metodológica ............................................................................................... 4


viii

1.4.5 Viabilidad o Factibilidad ........................................................................................... 4

1.5 Delimitaciones de la Investigación ............................................................................ 4

1.5.1 Delimitación Temporal .............................................................................................. 4

1.5.2 Delimitación Espacial ................................................................................................ 5

1.5.3 Delimitación Conceptual ........................................................................................... 5

Capitulo II:

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación............................................................................... 6

2.1.1 Antecedente Internacional ......................................................................................... 6

2.1.2 Antecedente Nacional ................................................................................................ 7

2.1.3 Antecedentes Locales ................................................................................................ 8

2.1.4 “Ley N° 27360: Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario” . 12

2.1.5 Normas Internacionales de Contabilidad vinculadas con los costos de producción y

Precio de venta de la cochinilla ............................................................................... 12

2.1.6 Cuentas Relacionadas con los Costos de Producción y Precio de Venta ................ 17

2.1.7 Marco Conceptual de Información Financiera ........................................................ 17

2.1.8 “Resolución de Superintendencia N.° 234-2005/SUNAT, que aprueba el Régimen

de Retención del Impuesto a la Renta...................................................................... 19

2.2 Bases Teóricas ......................................................................................................... 20

2.2.1 Cochinilla ................................................................................................................. 20

2.2.2 Taxonomía de la Cochinilla ..................................................................................... 21

2.2.3 Descripción de la Cochinilla .................................................................................... 21

2.2.4 Ciclo Biológico ........................................................................................................ 21

2.2.5 Morfología de la Cochinilla ..................................................................................... 22

2.2.6 Etapas de la producción de cochinilla ..................................................................... 24

2.2.7 Producción de la Cochinilla ..................................................................................... 25


ix

2.2.8 Plantación de la Tuna............................................................................................... 25

2.2.9 Infestación o Propagación........................................................................................ 27

2.2.10 Recolección y Cosecha de la Cochinilla .................................................................. 28

2.2.11 Secado de la Cochinilla ........................................................................................... 29

2.2.12 Acopio de Cochinilla ............................................................................................... 29

2.2.13 Derivados de la Cochinilla (Carmín) ....................................................................... 30

2.2.14 Aplicación del Carmín ............................................................................................. 32

2.2.15 Costos ...................................................................................................................... 35

2.2.16 Clasificación de Costos: .......................................................................................... 36

2.2.17 Costos de Producción (Cochinilla) .......................................................................... 38

2.2.18 Por su forma o costo total ........................................................................................ 38

2.2.19 Precio de venta ......................................................................................................... 39

2.2.20 Fijación de precio .................................................................................................... 39

2.2.21 Proceso de producción ............................................................................................. 40

2.3 Marco Conceptual .................................................................................................... 40

2.4 Formulación de Hipótesis ........................................................................................ 43

2.4.1 Hipótesis General..................................................................................................... 43

2.4.2 Hipótesis Específicos ............................................................................................... 43

2.5 Variable.................................................................................................................... 44

2.5.1 Variables .................................................................................................................. 44

2.5.2 Conceptualización de Variables .............................................................................. 44

2.5.3 Operacionalización de Variables ............................................................................. 45

Capitulo III:

Método de Investigación

3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 46

3.2 Enfoque de la Investigación..................................................................................... 46


x

3.3 Diseño de la Investigación ....................................................................................... 46

3.4 Alcance de la Investigación ..................................................................................... 46

3.5 Población y Muestra de la Investigación ................................................................. 46

3.5.1 Población ................................................................................................................. 46

3.5.2 Muestra .................................................................................................................... 46

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................................. 47

3.6.1 Técnicas ................................................................................................................... 47

3.6.2 Instrumentos ............................................................................................................ 47

3.7 Procesamiento de Datos ........................................................................................... 47

Capítulo IV

Resultados de la Investigación

4.1 Presentación del Instrumento ................................................................................... 48

4.2 Costos de producción y precio de venta de cochinilla ............................................. 49

Capítulo V

Discusión

5.1 Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos ................................. 59

5.2 Limitaciones del Estudio. ........................................................................................ 59

5.3 Comparación crítica con la literatura existente. ...................................................... 60

5.4 Implicancias del estudio .......................................................................................... 60

Conclusiones........................................................................................................................ 65

Recomendaciones ................................................................................................................ 66

Referencias Bibliográficas................................................................................................... 67

Apéndices ............................................................................................................................ 71

Apéndice A. Matriz de Consistencia ................................................................................... 72


xi

Apéndice B. Matriz del Instrumento para Recolección de Datos........................................ 73

Apéndice C. Validación de Instrumento ............................................................................. 74

Apéndice D. Lista de Productores de Cochinilla de la Comunidad de Inkawasi ................ 76

Apéndice E. Instrumento de Recolección de Datos ............................................................ 77

Apéndice F. Cálculo De Costos........................................................................................... 80

Apéndice G. Fotografías de la Investigación....................................................................... 88


xii

Índice de Tablas

Tabla 1. Edad de los productores de cochinilla .................................................................. 48

Tabla 2. Grado de instrucción ............................................................................................. 48

Tabla 3. Tiempo de experiencia en la producción de cochinilla ......................................... 49

Tabla 4. Cálculo de costos en la producción de cochinilla ................................................. 49

Tabla 5. Modo de cálculo de gastos. ................................................................................... 50

Tabla 6. Conocimiento de los productores sobre los costos de producción ....................... 50

Tabla 7. Hectáreas de terreno para la producción de cochinilla. ...................................... 51

Tabla 8. Modo de obtención de la materia prima (cochinilla madre) ................................ 51

Tabla 9. Costo de la cochinilla madre por kilogramo. ........................................................ 52

Tabla 10. Precio de venta por kilo de la cochinilla por los productores ............................ 52

Tabla 11. Kilos de cochinilla que producen ........................................................................ 52

Tabla 12. Costos del proceso de producción....................................................................... 53

Tabla 13. Costo unitario por kilo de cochinilla .................................................................. 53

Tabla 14. Forma de determinación del precio de venta ...................................................... 54

Tabla 15. Venta de la producción de la cochinilla .............................................................. 54

Tabla 16. Fijación de los precios de venta .......................................................................... 55

Tabla 17. Conformidad de los productores en los precios de venta actuales ..................... 55

Tabla 18. Razones de la no conformidad de los precios de venta actuales ........................ 56

Tabla 19. Necesidad de capacitación para mejorar la producción y venta ........................ 57

Tabla 20. Modo de mejora para determinar el precio de venta de la cochinilla ................ 57

Tabla 21. Conocimiento de los productores respecto a la ganancia por kilogramo de

cochinilla ............................................................................................................................. 58

Tabla 22 Precio de venta estimado de cochinilla ................................................................ 58

Tabla 23. Costo empírico del proceso de producción de la cochinilla ............................... 61


xiii

Tabla 24. Costo real del proceso de producción de la cochinilla ....................................... 62

Tabla 25. Precio de venta empírico por kilo de cochinilla ................................................. 63

Tabla 26. Precio de venta ideal por kilo de cochinilla ........................................................ 63

Tabla 27. Comparación de costo empírico y costo ideal por kilo de cochinilla ................. 64

Tabla 28. Comparación de Precio de venta empírico y precio de venta ideal por kilo de

cochinilla ............................................................................................................................. 64
xiv

Índice de Figuras

Figura 1. Exposición de estudio de mercado ...................................................................... 22

Figura 2. Elaboración propia con base a los datos de la comunidad .................................. 24

Figura 3. Ilustración de recolección de pencas ................................................................... 26

Figura 4. Ilustración plantado de penca .............................................................................. 26

Figura 5. Ilustración proceso terminado de la plantación ................................................... 26

Figura 6. Ilustración infestación natural ............................................................................. 27

Figura 7. Ilustración infestación Artificial .......................................................................... 28

Figura 8. Ilustración secado de cochinilla .......................................................................... 29

Figura 9. Ubicación geografía de la Comunidad de Inkawasi ............................................ 34

Figura 10. Ubicación satelital de la Comunidad de Inkawasi............................................. 35


xv

Resumen

El presente trabajo de investigación intitulada: “COSTOS DE PRODUCCIÓN Y

PRECIO DE VENTA DE COCHINILLA EN LA COMUNIDAD DE INKAWASI,

PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN - CUSCO, PERÍODO 2017”, tiene como objetivo

principal determinar los costos de producción y precio de venta de cochinilla en la

comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, Periodo 2017.

La hipótesis general establece que los costos de producción y precio de venta de cochinilla,

se debe establecer técnicamente en base a los costos por procesos y fijar sus precios

adecuadamente en la comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención-Cusco, período

2017.

Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación se toman antecedentes

internacionales, nacionales y locales que nos permitieron ubicar la realidad y plasmarlo

mediante la normatividad y las bases teóricas desarrollando temas que conllevan a los costos

de producción y precio de venta de la cochinilla, para así poder saber cuál es el precio de

venta real de la cochinilla.

El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo y el diseño descriptivo de nivel

básico, este trabajo de investigación realizo el análisis de las variables de los costos de

producción y precio de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención

– Cusco, Periodo 2017.

El análisis estadístico de los resultados obtenidos permite llegar a la siguiente

conclusión: Los productores por su escaso conocimiento de establecimiento de costos, han

establecido de manera errónea el costo por kilo de cochinilla, alcanzando un monto de S/

75.89, según la encuesta, en la secuencia lógica se debería aplicar un 35% de margen de

utilidad (margen que usan cualquier comerciante); es decir una utilidad de S/ 26.56 entonces

el precio de venta debería ser S/ 102.39. Sin embargo, los comerciantes pagan un precio de
xvi

venta por kilo promedio S/ 57.50. El costo resultado de la presente investigación establece

que el costo de producción es de S/ 81.27 y el precio de venta sugerido es S/.129.46

considerando una utilidad de 35%, como se demuestra en el presente estudio de

investigación.

Palabras claves: Costos de Producción, Precio de Venta.


xvii

Abstract

The present investigation work entitled: "COSTS OF PRODUCTION AND SALE

PRICE OF COCHINILLA IN THE COMMUNITY OF INKAWASI, PROVINCE OF THE

CONVENTION - CUSCO, PERIOD 2017", has as main objective to determine the costs of

production and sale price of cochineal in the community of Inkawasi, Province of the

Convention- Cusco, Period 2017.

The general hypothesis establishes that the costs of production and sale price of

cochineal, is performed empirically at the discretion of the producers in the community of

Inkawasi, Province of the Convention-Cusco, 2017 period.

For the development of our research work, we take international, national and local

backgrounds that allowed us to locate reality and translate it through regulations and

theoretical bases, developing topics that lead to production costs and the sale price of the

cochineal. be able to know what is the actual sale price of the cochineal.

The focus of the research is quantitative and the descriptive design of basic level, this

research work carried out the analysis of the variables of production costs and cochineal

price in the community of Inkawasi, Province of the Convention - Cusco, Period 2017.

The statistical analysis of the obtained results allows to reach the following

conclusion: The producers, due to their scarce knowledge of establishment of costs, have

wrongly established the cost per kilo of cochineal, reaching an amount of S / 75.89,

according to the survey, in the logical sequence should apply a 35% profit margin (margin

used by any merchant); that is, a profit of S / 26.56, then the sale price should be S / 102.39.

However, traders pay a sales price per average kilo S / 57.50. The cost resulting from the

present investigation establishes that the cost of production is S / 81.27 and the suggested

sale price is S /.129.46 considering a profit of 35%, as demonstrated in the present research

study.

Keywords: Production Costs, Sale Price.


xviii

Listado de Abreviaturas

CI: Costos Indirectos.

CF: Costo Fijo.

CV: Costo Variable.

CT: Costo Total.

FDA: Food and Drug Administation.

MPD: Materia Prima Directa.

MPI: Materia Prima Indirecta.

MOD: Mano de Obra Directa.

MOI: Mano de Obra Indirecta.

NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

PV: Precio De Venta.

SUNAT: Superintendencia Nacional de Adunas y de Administración

Tributaria.
1

Capítulo I:

Introducción

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial el Perú es uno de los grandes productores de cochinilla; este

producto ofrece múltiples ventajas de ingreso económico por lo cual en la comunidad de

Inkawasi Provincia de La Convención los comuneros se dedican al cultivo de cochinilla

siendo su única fuente de ingresos, además la planta de la tuna es adaptada fácilmente en

zonas abandonadas que no necesitan de riego; la tuna es la planta fundamental para el cultivo

de la cochinilla; y la producción se da cada tres meses.

Las zonas de mayor producción en el Perú son: Arequipa, Nazca, Huarochirí (Lima),

Tacna, Ayacucho, Apurímac, Huánuco Huancavelica y Cusco.

La cochinilla principalmente se usa en la explotación del carmín, el cual es un

producto voluble que tiene un gran valor para muchas industrias como: industria

farmacéutica ( carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas;

en solución alcalina se emplea en pastas dentífricas enjuagues bucales etc.) industria

cosmética( se emplea en lápices polvos faciales, lápices para los ojos, labiales, etc.) industria

alimentaria ( se emplea el carmín para colorear sus embutidos, las bebidas alcohólicas

bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc)

Enfocándonos en el contexto local, el Departamento de Cusco, Provincia de La

Convención, distrito de Inkawasi se produce la cochinilla, los comuneros se dedican a la

producción de cochinilla por varias generaciones y paradójicamente siguen estableciendo

sus costos de la misma manera que sus progenitores generación tras generación, es decir de

manera empírica sin ningún nivel técnico, puesto que establecen o determinan sus costos en

base a la experiencia y conocimientos básicos, elementales de su directiva, quienes no

conocen el costo real del producto, así como no fijan sus precios con criterio técnico sino
2

únicamente utilizan precios de sus similares o a propuesta de los acopiadores quienes son

emisarios o intermediarios de los comerciantes exportadores.

La cochinilla se cosecha tres veces al año recolectando un promedio de 70 kilogramos

por hectárea en cochinilla seca, y cada recolector cosecha 3 kilogramos por día de cochinilla

viva que esta al secar se convierte en un kilogramo de cochinilla seca y pagando el jornal de

S/20.00 por día; la cochinilla se vende en kilogramos siendo su precio de S/55.00 a S/60.00

soles.

Es necesario que los productores tengan ayuda de un especialista con conocimientos

en el tema y realicen de mejor manera los costos de producción de cochinilla para la toma

de mejores decisiones, porque no establecen los costos reales en materias primas, mano de

obra y los costos indirectos de producción, la referencia que toma es el precio que ofrecen

los acopiadores; en la actualidad los comuneros requieren estar organizados con el fin que

controlen los costos, calidad y permitan establecer precios competitivos, deben eliminar al

comerciante acopiador así como a intermediario exportador, por tanto tiene que expandir su

mercado al exterior, es decir exportar su producción ellos mismos.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Cómo establecen los costos de producción y precio de venta de cochinilla en la

comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, período 2017?

1.2.2 Problemas Específicos

a) ¿Cómo establecen los costos de producción de cochinilla en la comunidad de

Inkawasi, provincia de La Convención- Cusco, período 2017?

b) ¿Cómo se determina el precio de venta de cochinilla en la comunidad de

Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, período 2017?


3

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Establecer los costos de producción y precio de venta de cochinilla en la comunidad

de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, período 2017.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Establecer los costos de producción de cochinilla en la comunidad de Inkawasi,

Provincia de La Convención- Cusco, período 2017.

b) Determinar el precio de venta de cochinilla en la comunidad de Inkawasi,

provincia de La Convención- Cusco, período 2017.

1.4 Justificación de la Investigación

1.4.1 Relevancia Social

La presente investigación, va a servir como herramienta de información a los

productores de cochinilla de la comunidad campesina de Inkawasi, que trae la correcta

determinación de los costos de producción de cochinilla, los resultados a los cuales se llega

a contribuir y conocer de mejor manera el costo de producción.

La información que proporciona el presente trabajo de investigación resaltando la

importancia teórica como material de consulta para los usuarios de la comunidad

universitaria y público en general relacionados con el comportamiento de los costos de

producción y precio de venta en la producción de cochinilla, del trabajo investigativo; es

decir conocer y estudiar la influencia de los costos de producción y precio de venta,

impulsara un crecimiento económico a cada productor de la cochinilla.

1.4.2 Implicancias Prácticas

La presente investigación va a servir como referencia a los productores de cochinilla,

que ayudará a los comuneros a que puedan aplicar sus costos de producción y precio de venta

adecuadamente, que les permitirá optimizar sus beneficios.


4

1.4.3 Valor Teórico

La presente investigación está relacionada a la formulación de las hipótesis, tomando

en cuenta la presentación de los estados financieros que es de vital importancia para la toma

de decisiones, así poder determinar su precio de venta de la cochinilla según sus costos de

producción.

De igual forma este trabajo de investigación puede ser un punto de partida y material

de consulta para posteriores investigaciones realizadas por los alumnos u otros en nuestra

propia escuela profesional.

1.4.4 Utilidad Metodológica

El desarrollo de la presente investigación permite determinar un nuevo

procedimiento para establecer los costos de producción y precio de venta; también va a

permitir a los productores mejorar en su rentabilidad dando como consecuencia una

satisfacción y motivación, obteniendo resultados positivos: mayor costo beneficio y calidad,

que es lo más importante.

1.4.5 Viabilidad o Factibilidad

La presente investigación es viable ya que la información necesaria para su desarrollo

es proporcionada por los productores de cochinilla de la comunidad de Inkawasi, por lo

tanto, no existen limitaciones y es factible la investigación. También se cuenta con los

recursos económicos para la realización y desarrollo de la investigación y el cronograma de

actividades, está de acuerdo a los trámites y plazos establecidos.

1.5 Delimitaciones de la Investigación

1.5.1 Delimitación Temporal

El presente trabajo de investigación se desarrolla en el periodo 2017.


5

1.5.2 Delimitación Espacial

El trabajo de investigación es desarrollado dentro del ámbito que comprende la

Provincia de La Convención comunidad campesina de Inkawasi.

1.5.3 Delimitación Conceptual

El presente trabajo de investigación trata sobre las teorías de costos de producción y

precio de venta.
6

Capitulo II:

Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

Habiendo revisado la literatura tanto a nivel local, nacional como internacional se

presentan los antecedentes encontrados.

2.1.1 Antecedente Internacional

Tesis 1:

(Súarez, 2015) señalo en su tesis intitulada: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MATERIA PRIMA PARA

COLORANTE NATURAL A PARTIR DE LA COCHINILLA (DACTYLAPIUS

COCCUS COSTA) EN LA COMUNA ENTRE RÍOS-ATAHUALPA, AÑO 2015”,

para optar el título de Ingeniero en Desarrollo Empresarial. En la Universidad Estatal

Península de Santa Elena – Ecuador.

Objetivo General

 Realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de materia

prima para colorante natural a partir de la cochinilla (Dactylapius coccus costa) en la

comuna entre Ríos-Atahualpa Provincia de Santa Elena.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de los niveles productivos de materia prima para

colorante natural en la comuna entre Ríos-Atahualpa en la Provincia de Santa Elena.

 Identificar canales de comercialización de materia prima para colorante natural a

partir de la cochinilla.

 Determinar la viabilidad financiera de la propuesta.


7

Conclusiones:

 Con la creación de la empresa Agro Ríos Productores S.A, los niveles de producción

de materia prima para colorante natural son progresivos técnicamente, demostrando

que es viable producirlo, dando a conocer un nuevo sistema productivo en la región.

 Se puede indicar que existe un gran mercado potencial tanto nacional como

internacional para comercializar la materia prima para colorante natural, la empresa

Agro-Ríos Productores S.A. para llegar a sus clientes utilizara canales de

comercialización como son acopiadores mayoristas, minorista, y también por medio

de la venta directa entre el vendedor y la empresa.

 Mediante la evaluación financiera se demostró que la propuesta es viable dando un

resultado positivo en el valor actual neto, una tasa interna de retorno de 41% y la

inversión se recuperara en el tercer año (Súarez, 2015).

2.1.2 Antecedente Nacional

Tesis 1:

(Loayza & Zegarra, 2015) señalo en su tesis intitulada: “ESTUDIO DE LA

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE COCHINILLA Y SU IMPACTO

ECONÓMICO EN EL DISTRITO DE LA JOYA PERIODO 2010-2014, AÑO, 2015”,

para optar el título de Ingeniero Comercial con Especialidad en Negociosos Internacionales.

En la Universidad Católica de Santa María Esta investigación.

Objetivo General

 Determinar si la producción y exportación de cochinilla tiene un impacto importante

en la economía del Distrito de La Joya periodo 2010-2014.

Objetivos Específicos

 El analizar la evolución de la producción de cochinilla del Distrito de La Joya dentro

del periodo estudiado 2010-2014.


8

 Analizar la evolución de las exportaciones de cochinilla del distrito de La Joya del

periodo 2010- 2014.

 Analizar el impacto económico de la producción y exportación de cochinilla en el

distrito de La Joya dentro del periodo 2010- 2014.

Conclusiones:

 El análisis de la producción de cochinilla del Distrito de La Joya indica que entre los

años 2010 al 2014 se experimenta una mayor producción de cochinilla y un precio

de venta muy deficiente con lo que esto generó una perdida muy significativa en sus

ventas y un gran disgusto a los productores, así mismo los productores desconocen

de los costos incurridos en la producción.

 El análisis de las exportaciones de cochinilla del Distrito de La Joya concluye que si

bien los precios fueron muy variables a lo largo del periodo estudiado las

exportaciones de La Joya siempre representaron más del 70% de las exportaciones

del Perú.

 El impacto de la producción y de las exportaciones de cochinilla en la economía del

Distrito de La Joya siempre fue positivo a pesar de la inestabilidad de ambos factores

la calidad de vida de los pobladores mejoró y tiene tendencia a mejorar más y hace

apuntar a ser uno de los Distritos más importantes de Arequipa y de la macro región

sur (Loayza & Zegarra, 2015).

2.1.3 Antecedentes Locales

Tesis 1.

(Illa & Tairo, 2015) Señalado en su tesis intitulada: “TEÑIDO DE FIBRA DE

ALPACA SURI (VICUGNA PACOS) CON CARMÍN DE COCHINILLA

(DACTYLOPIUS COCCUS), AÑO, 2015”, para optar el título de Ingeniero

Agroindustrial. En la Universidad Nacional de San Antonio Abab del Cusco.


9

Objetivo General

 Obtener teñido de fibra hilada de Alpaca Suri (Vicugna pacos) con carmín de

cochinilla (Dactylopius coccus).

Objetivos Específicos

 Obtener el carmín a partir de la cochinilla (Dactylopius coccus); acondicionar la fibra

de Alpaca Suri para el teñido.

 Determinar los parámetros adecuados de temperatura y tiempo en el proceso de

teñido de fibra de Alpaca Suri (Vicugna pacos).

 Determinar el efecto de las variables de temperatura, tiempo y relación de baño de

tinte en la solidez a la luz de la fibra teñida.

Conclusiones:

 Fibra teñida de Alpaca Suri con carmín de la cochinilla, con características de calidad

(solidez a la luz y resistencia), la obtención del carmín a partir de la cochinilla, se

realizó mediante extracción acuosa a 88°C, con rendimiento de 91 %, él estudió la

influencia de las variables de tiempo, temperatura y relación de baño, en la calidad

de la fibra, siendo la variable más significativa la temperatura.

 Los parámetros adecuados para el teñido de la fibra de alpaca con carmín de

cochinilla son: De temperatura de 98°C, tiempo de 30min y relación de baño 1/25,

con estos valores se logró un producto de calidad con una solidez a la luz del día de

4.5 y una resistencia a la tracción de 861.60 (g-f)” (Illa & Tairo, 2015).

Tesis 2.

(Vela & Villafuerte, 2016) Señalado en su tesis intitulada: “DETERMINACIÓN

DEL PRECIO DE VENTA DE LA HOJA DE COCA Y LAS IMPLICANCIAS EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES A LA EMPRESA NACIONAL

DE LA COCA S.A. DISTRITO DE MARANURA – LA CONVENCIÓN - CUSCO,


10

PERIODO 2014”, para optar el título de Contador Público. En la Universidad Andina del

Cusco.

Objetivo General

 Establecer las implicancias económicas y sociales que genera la determinación del

precio de venta de la hoja de coca en la comercialización de los productores

establecidos por la Empresa Nacional de La Coca S.A. Distrito de Maranura – La

Convención - Cusco, periodo 2014.

Objetivos Específicos

 Establecer las implicancias económicas que genera la determinación del precio de

venta de la hoja de coca en la comercialización de los productores establecido por la

Empresa Nacional de La Coca S.A. Distrito de Maranura – La Convención - Cusco,

periodo 2014.

 Determinar las implicancias sociales que genera la determinación del precio de venta

de la hoja de coca en la comercialización de los productores establecido por la

Empresa Nacional de La Coca S.A. Distrito de Maranura – La Convención - Cusco,

periodo 2014.

 Determinar los criterios que aplica la Empresa Nacional de La Coca S.A. para fijar

el precio real para su adquisición de la hoja de Coca periodo 2014.

Conclusiones:

 Las implicancias económicas y sociales que genera la determinación del precio de

venta de la hoja de coca para su comercialización en la presente investigacion nos

permita afirmar que no es adecuada ni justa con la realidad, ya que el 98.07% de los

productores manifiesta que la empresa nacional de La Coca S.A no permite el

desarrollo en la producción y la comercialización de la hoja de coca; así mismo, el

98.07% de los productores manifiestan que estos hechos incentiva al productor al


11

cambio de actividad o sustitución de su producción por productos alternativos, como

se puede apreciar en la tabla y grafico n° 16, además de no cubrir sus necesidades

básicas como alimentación, vestimenta, etc.

 La determinación del precio de la hoja de coca en la comercialización de los

productores establecido por la empresa nacional de La Coca S.A. genera implicancias

económicas debido a que la liquidación que percibe no se ajusta a la realidad, puesto

que el precio es sustancial bajo , lo que genera limitaciones en el desarrollo y

crecimiento e los productores, ya que el 65% de los encuestados manifiesta que el

precio que paga ENACO S.A. no es real , el 20% se ve perjudicado y el 15% no le

permite crecer como productor, lo que podemos corregir es que el 100% no está de

acuerdo como podemos apreciar la tabla y grafio n°17.

 La implicancias sociales que genera la determinación de la hoja de la coca en la

comerciarían de los productores establecidos por la empresa nacional de La Coca

S.A. propia el índice de pobreza de productoras como lo manifiestan en 45% y el

55% manifiesta que no cubre ni las necesidades básicas primarias como educación

en un 15%, vivienda 13%, salud 10% que alcanza también el 100% de perjuicio, tal

como se puede apreciar en la tabla y grafico n°1.

 ENACO S.A. en su estructura de costos establece un precio de S/153.32, y liquida a

los productores en la siguiente escala: primera: S/90.00, segunda: S/ 85.00 y tercera:

S/40.00. considera además que por hectárea el productor cosecha 69 arroba por

hectárea. En cambio el productor establece un precio de S/ 185.34 y cosecha 75

arrobas por hectárea. La clasificación de ENACO S.A. es de su potestad, es decir, de

las 75 arrobas que entrega al productor solo se reconoce 69 arrobas porcentualmente

le corresponde a primera: 5%, segunda: 90% y tercera: 5%. El productor pierde

60.09%.
12

2.1.4 “Ley N° 27360: Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector

Agrario” (Ley Agrario, 2002).

2.1.5 Normas Internacionales de Contabilidad vinculadas con los costos de

producción y Precio de venta de la cochinilla

 Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) Presentación de Estados

Financieros.

“El objetivo de esta norma consiste en establecer las bases para la presentación de

los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los

mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de

ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes” (Ministerio de Economia

y Finanzas, 2018).

“Esta norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de

información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF)” (Ministerio de Economia y Finanzas,

2018).

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) Componentes de los estados

financieros un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes

componentes:

a) Balance.

b) Cuenta de resultados.

c) Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:

i) Todos los cambios habidos en el patrimonio neto.

ii) Los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las

transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales.
13

d) Estado de flujos de efectivo.

e) Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más

significativas y otras notas explicativas.

“Los estados financieros reflejarán fielmente, la situación, el rendimiento financiero

y los flujos de efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos

de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las

definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos fijados

en el Marco Conceptual. Se presumirá que la aplicación de las NIIF, acompañada de

informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que

proporcionen una presentación razonable” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018).

“Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas,

una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento. En los estados financieros no se

declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquéllos cumplan con todos los requisitos

de éstas” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018).

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) Presentación del Estado de

Resultados: Información a revelar en la cuenta de resultados 81. En la cuenta de resultados

se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes que correspondan a las

siguientes partidas para el ejercicio:

a) Ingresos ordinarios.

b) Gastos financieros.

c) Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos

que se contabilicen según el método de la participación.

d) Impuesto sobre las ganancias.

e) Un único importe que comprenda el total de:


14

i) El resultado después de impuestos procedente de las actividades

interrumpidas.

ii) El resultado después de impuestos que se haya reconocido por la

medida a valor razonable menos los costes de venta o por causa de la

enajenación o disposición por otra vía de los activos o grupos

enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida.

f) Resultado del ejercicio.

Las siguientes partidas se revelarán en la cuenta de resultados, como distribuciones

del resultado del ejercicio:

a) Resultado del ejercicio atribuido a los intereses minoritarios.

b) Resultado del ejercicio atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio

neto de la dominante.

“En la cuenta de resultados, se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras

partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea

relevante para la comprensión del rendimiento financiero de la entidad” (Ministerio de

Economia y Finanzas, 2018).

 NIC 2 Inventario

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) indica que el alcance, los activos

biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de

cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura)

Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:

“Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la

cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos

por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores
15

industriales. En el caso de que esos inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios

en este valor se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios”

(Ministerio de Economia y Finanzas, 2018).

Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos

“De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden productos

agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se medirán,

para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos de venta en el

momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de los inventarios en esa fecha, para

la aplicación de la presente Norma” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018)

“En conclusión, respecto a la NIC 2 Inventarios, no es de aplicación en nuestra

investigación porque el producto solo queda en la cosecha y no es transformado” (Ministerio

de Economia y Finanzas, 2018).

 NIC 41 Agricultura

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) Esta Norma debe aplicarse para

la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad

agrícola:

a) Activos biológicos.

b) Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección.

c) Subvenciones del gobierno comprendidas en los párrafos.

“Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de

los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A

partir de entonces son de aplicación la NIC 2 (Inventarios)” (Ministerio de Economia y

Finanzas, 2018).
16

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018). La entidad reconocerá un activo

biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando:

a) La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados.

b) Sea probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados

con el activo.

c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.

Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su reconocimiento inicial

como al final del periodo sobre el que se informa, a su valor razonable menos los costos de

venta.

“Ganancias y pérdidas: Las ganancias o pérdidas surgidas en el reconocimiento

inicial de un activo biológico a su valor razonable menos los costos de venta y por un cambio

en el valor razonable menos los costos de venta de un activo biológico deberán incluirse en

la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan. Las ganancias o pérdidas surgidas

por causa del reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se lleva al valor razonable

menos los costos de venta, deberán incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en el

que éstas aparezcan” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018).

“Información a revelar: La entidad revelará la ganancia o pérdida total surgida

durante el periodo corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los

productos agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos de

venta de los activos biológicos. La entidad debe presentar una descripción de cada grupo de

activos biológicos” (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018).

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) Una entidad revelará:

a) La existencia e importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad

tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos

pignorados como garantía de deudas.


17

b) La cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos.

c) Las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad

agrícola.

Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) La entidad presentará una

conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el

comienzo y el final del periodo corriente. La conciliación incluirá:

a) La ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos

de venta.

b) Los incrementos debidos a compras.

c) Las disminuciones debidas a ventas y los activos biológicos clasificados como

mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo de activos para su disposición

clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5.

d) Los decrementos debidos a la cosecha o recolección.

e) Los incrementos que procedan de combinaciones de negocios.

2.1.6 Cuentas Relacionadas con los Costos de Producción y Precio de Venta

Cuenta 9: Contabilidad analítica o de costos.

Sub Cuenta 92: Costos de producción.

92.1 Materias primas.

92.2 Materias auxiliares, envases y embalajes.

92.3 Mano de obra

2.1.7 Marco Conceptual de Información Financiera

Según (Marco Conceptual de Información Financierra, 2016) Propósito y valor

normativo este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación

y presentación de los estados financieros para usuarios externos.


18

Según (Marco Conceptual de Información Financierra, 2016) El propósito del

Marco Conceptual es:

a) Ayudar al Consejo en el desarrollo de futuras NIIF y en la revisión de las

existentes.

b) Ayudar al Consejo en la promoción de la armonización de regulaciones, normas

contables y procedimientos asociados con la presentación de estados financieros,

mediante el suministro de fundamentos para la reducción del número de

tratamientos contables alternativos permitidos por las NIIF.

c) Ayudar a los organismos nacionales de emisión de normas en el desarrollo de

las normas nacionales.

d) Ayudar a las personas encargadas de preparar los estados financieros en la

aplicación de las NIIF y en el tratamiento de algunos aspectos que todavía no

han sido objeto de una NIIF.

e) Ayudar a los auditores a formarse una opinión acerca de si los estados

financieros están de acuerdo con las NIIF.

f) Ayudar a los usuarios de los estados financieros a interpretar la información

contenida en los estados financieros preparados de acuerdo con las NIIF.

g) Suministrar a todos aquéllos interesados en la labor del IASB información acerca

de su enfoque para la formulación de las NIIF. Este Marco Conceptual no es una

NIIF, y por tanto no define normas para ninguna cuestión particular de medida

o información a revelar. Ningún contenido de este Marco Conceptual deroga una

NIIF específica.

Según (Marco Conceptual de Información Financierra, 2016) El Marco Conceptual

se ocupa de:

a) El objetivo de la información financiera.


19

b) Las características cualitativas de la información financiera útil;

c) La definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los

estados financieros; y

d) Los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

Objetivo de la Información Financiera

“El objetivo de la información financiera con propósito general: es proporcionar

información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,

prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el

suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender o mantener

patrimonio e instrumentos de deuda, y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de

crédito” (Marco Conceptual de Información Financierra, 2016)

2.1.8 “Resolución de Superintendencia N.° 234-2005/SUNAT, que aprueba el

Régimen de Retención del Impuesto a la Renta sobre operaciones por las cuales

se emitan liquidaciones de compra, publicada el 18.11.2005 y normas

modificatorias” (SUNAT, 2017)

“De acuerdo con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 2° de la Resolución

de Superintendencia N.° 234-2005/SUNAT, esta regula el Régimen de Retenciones del

Impuesto a la Renta aplicable a las operaciones por las cuales el adquirente está obligado a

emitir liquidaciones de compra o que, sin estarlo, emita documentos como liquidaciones de

compra” (SUNAT, 2017)

Según (SUNAT, 2017) Al respecto, en el Oficio N.° 221-2016-MINAGRI-DVPA, el

Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha

manifestado lo siguiente:

 En la actualidad las plantaciones silvestres de tunas son inexistentes, por lo que no

se puede seguir sosteniendo a la cochinilla como un producto silvestre, además, para


20

su producción se requiere de la aplicación de técnicas propias de un manejo

agronómico.

 En ese sentido, se puede concluir que para efectos de la aplicación de la Resolución

de Superintendencia N.° 234-2005/SUNAT, se debe considerar a la cochinilla como

producto primario derivado de la actividad agropecuaria al ser esta recolectada

actualmente solo de tunales cultivados por el hombre.

“Sin perjuicio de lo antes mencionado, cabe indicar que de acuerdo con la

sustitución de la segunda disposición complementaria final de la Resolución de

Superintendencia N.° 124-2013/SUNAT( 4 ), efectuada por el artículo único de la

Resolución de Superintendencia N.° 326-2016/SUNAT( 5 ), lo dispuesto en el segundo

párrafo del artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N.° 234- 2015/SUNAT se

encontrará vigente hasta el 31.12.2018, siendo que, a partir del 1.1.2019, el Régimen de

Retenciones del Impuesto a la Renta aprobado por esta última resolución, será de

aplicación respecto de los productos primarios derivados de la actividad agropecuaria”

(SUNAT, 2017).

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Cochinilla

Según autor (Ruiz, 2014) La cochinilla es un insecto hemíptero parasito de plantas

pertenecientes a la familia dactylopidae, cuyo huésped son nopales o tunas (opuntia). Se le

conoce también con el nombre cochinilla del carmín o grana cochinilla.

Según (La Joya Eximport, 2018) La grana cochinilla es un insecto parásito del nopal

del que se obtiene un extracto de color rojo natural o carmesí, que al ser mezclados con

ácidos (como el jugo de limón) de otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos

cambia a morado.
21

2.2.2 Taxonomía de la Cochinilla

Según los autores (Mamani & Huamani, 2015) La clasificación vigente es la

propuesta por el Coccidologo Italiano costa, esta clasificación nos permite la ubicación

taxonómica de la cochinilla (Dactylopius coccus costa) y es la siguiente:

 Phylum: Artrópoda

 Clase: Insectos

 Familia: Dactylopidae

 Género: Dactylopius

 Especie: Dactylopius coccus

 Nombre Vulgar: Cochinilla

2.2.3 Descripción de la Cochinilla

“La cochinilla científicamente conocida como (Dactylopius coccus Costa) es un

insecto que se instala, como parásitos en las hojas de la tuna, de cuya savia se nutre a través

de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma tuna formando grupos o colonias.

El colorante natural que se extrae de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el

ácido carmínico, que son recomendables como colorante natural” (La Joya Eximport, 2018)

2.2.4 Ciclo Biológico

Según los autores (Mamani & Huamani, 2015) el ciclo biológico de la cochinilla

consiste en que la hembra y el macho son similares en los dos primeros estados: huevo ninfa

I; la diferenciación comienza en la etapa de ninfa II donde las hembras mudan para

transformarse en adultas, mientras que los machos elaboran un capullo del que emergen

como adultos. La notable diferencia sexual se debe a que las hembras llevan a cabo una

metamorfosis incompleta a comparación del macho.


22

Figura 1. Exposición de estudio de mercado

2.2.5 Morfología de la Cochinilla

Según los autores (Mamani & Huamani, 2015) La cochinilla es un insecto con las

siguientes características biológicas:

a) Huevo: Los huevos son ovalados de superficie lisa y lustrosa semitransparente al

estado inicial, presenta un color rojo vivo a morado lila, su tamaño varía de acuerdo al piso

ecológico de habitad, siendo de 1 mm de longitud por 0.5 mm de ancho (Mamani &

Huamani, 2015).

b) Estados ninfales:

Ninfa I: Es conocida como ninfa migrante y luego es fijada a la penca, es de forma

oval con setas modificadas, presenta un color rojo, su tamaño varía en tunas bajo riesgo

siendo 0.8 mm de longitud por 0.4 mm de ancho. Posee antenas, patas y ojos, se moviliza en

este estadio buscando en la penca un lugar de fijación hasta ser adulto y morir (Mamani &

Huamani, 2015).

Ninfa II: Muda para convertirse en hembra adulta


23

c) Hembra adulta: Las hembras carecen de alas, son de forma oval plano convexas

(región dorsal convexa y ventral plana) y claramente segmentadas, su tamaño puede variar

entre 4 y 6 mm de largo por 3 a 4 mm de ancho, dependiendo esencialmente de las

condiciones de su cultivo y del periodo de reproducción. La boca tiene un pico por el que se

alimentan de las pencas de tuna (Mamani & Huamani, 2015).

d) Macho adulto: Es más pequeño que la hembra, tienen cabeza, tórax y abdomen

bien diferenciados; este último término en dos largos filamentos; un par de alas y antenas

bien desarrolladas, carecen de órganos bucales y son de vida muy corta. Proporcionalmente

el número de macho es menor que el de hembras (Mamani & Huamani, 2015).


24

2.2.6 Etapas de la producción de cochinilla

Etapas de la producción de cochinilla

PREPARACIÓN DE TERRENO

SIEMBRA DE LA TUNA

INFESTACÓN

CRECIMIENTO Y MANEJO DEL CULTIVO

SELECCIÓN Y COSECHA

SECADO Y LIMPIEZA

Figura 2. Elaboración propia con base a los datos de la comunidad


25

2.2.7 Producción de la Cochinilla

Climas

Según (La Joya Eximport, 2018) La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en

el hábitat de ella, esto es en las regiones costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C,

humedad relativa de 55% a 85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los

principales factores que influyen en la producción de cochinilla son:

La insolación o luminosidad: La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las

superficies de menor insolación.

Viento: Cuando provoca el desprendimiento de la cochinilla es negativo, siendo

necesario instalar cortinas rompe viento; vientos moderados favorecen la infestación.

Lluvia: Es adverso, las lluvias fuertes ocasionan el desprendimiento de la cochinilla.

La Temperatura: A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera el

desarrollo de la cochinilla.

2.2.8 Plantación de la Tuna

“Se inicia con la obtención de las pencas de tuna y dejar solear por un periodo de 15

días para ser plantadas, siendo necesario para cada hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000;

no necesita de riego solo una limpieza de suelo de las hierbas(deshierbe) cada cuatro meses

y en época de lluvia el deshierbe se da cada mes y estas servirán como abono, es mejor

mantener limpia para que la tuna crezca adecuadamente, a los ocho meses a un año las

plantas están en condiciones para ser infestadas con cochinilla la planta ya está madura como

para poder alojar este insecto” (La Joya Eximport, 2018).


26

Proceso de plantación de la Tuna

 Recolección de pencas

Figura 3. Ilustración de recolección de pencas

 Plantado de penca

Figura 4. Ilustración plantado de penca

 Proceso terminado de la plantación

Figura 5. Ilustración proceso terminado de la plantación


27

2.2.9 Infestación o Propagación

Características Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días,

desde la postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora.

Por cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas (La Joya Eximport, 2018). La

hembra tiene un ciclo vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto.

La infestación de la tuna puede ser: natural o inducida (La Joya Eximport, 2018).

a) Infestación Natural: Las pencas son infestadas en forma natural inducidas por

el viento y producida por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas entre planta y

planta (La Joya Eximport, 2018).

Figura 6. Ilustración infestación natural

b) Infestación Artificial: Para una infestación a gran escala se requiere hembras

adultas en ovoposición para colocarlas sobre las pencas de la tuna utilizando infestadores,

siendo los más conocidos las cajitas de cartón, bolsitas de tul o el método de la gasa, método

del tarrito de lata y método de bandeja (La Joya Eximport, 2018). La infestación artificial se

recomienda efectuarla durante los meses de menos calor para garantizar una buena

infestación (diciembre hasta el mes de marzo), puede efectuarse durante todo el año, aunque

los factores de riesgo se incrementan, debiendo contrarrestar esta situación de riesgo


28

utilizando malla raschel al 50 % de luminosidad para techar el área por un periodo máximo

de 60 días, con el consiguiente incremento del costo de producción (La Joya Eximport,

2018).

En algunos casos se procede a la infestación con el polvo obtenido de la cochinilla

fresca, para lo cual se utiliza los infestadores o simplemente dejando un poco al pie de la

planta, permitiendo a las crías que se encuentran en el polvo suban a las pencas; este método

de infestación es muy económico, pero no garantiza una óptima infestación ya que las crías

son muy vulnerables al calor y almacenamiento (La Joya Eximport, 2018).

Figura 7. Ilustración infestación Artificial

2.2.10 Recolección y Cosecha de la Cochinilla

La recolección se realiza durante todo el año y dependiendo del manejo de la

plantación, limpieza e infestación, anualmente se puede realizar 2 o 3 cosechas. La

recolección se efectúa utilizando espátulas del tipo cuchara hechos a base de clavos

aplanados y unos depósitos realizados a base de telas gruesas en forma de conos (La Joya

Eximport, 2018).

La cosecha se da cuando la infestación es total o al máximo de tal manera que la

cochinilla se impregna en toda la planta teniendo una buena producción, realizándose cada

cuatro meses la cosecha (La Joya Eximport, 2018).


29

El costo de producción se incrementa por la mano de obra, tanto en la limpieza como

en la cosecha, por lo tanto, cada personal cosecha un máximo de tres quilos de cochinilla

viva que equivale a un kilo de cochinilla seca (La Joya Eximport, 2018).

2.2.11 Secado de la Cochinilla

Según (La Joya Eximport, 2018) La calidad del colorante a obtenerse depende del

tiempo en que se coseche la cochinilla:

Figura 8. Ilustración secado de cochinilla

a) Matanza al Sol: Es realizada en mantas de rafia o sacos de rafia, se hecha una

capa plana de cochinilla encima de la manta, para su posterior exposición directa al sol en

mantas tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días (La Joya Eximport, 2018).

2.2.12 Acopio de Cochinilla

En esta etapa los agricultores proceden a vender su producto, posteriormente

proceder a su limpieza mediante la utilización de zarandas o cernidores de metal y nailon

cantidades pequeñas; posibilitando una rápida y adecuada atención a los agricultores (La

Joya Eximport, 2018).


30

2.2.13 Derivados de la Cochinilla (Carmín)

a) Productos Procesados – Usos

Según (La Joya Eximport, 2018) los productos en uso es de la siguiente manera:

Al carmín químicamente se le define como un complejo organometálico formado por

ácido carmínico, aluminio y proteínas.

En su procesamiento, la cochinilla fresca pasa por un primer proceso de secado.

Puede ser vendida en esta presentación. Las calidades de cochinilla, "Premium", de primera

y de segunda. Se establecen a partir del contenido de ácido carmínico: 22.5%, 19.5% Y 10%

respectivamente y la demanda mayor en esta presentación es por parte de la bebida

alcohólica Campari. Con el desarrollo tecnológico ha sido posible extraer, mediante procesos

químicos el ingrediente activo de la materia colorante (La Joya Eximport, 2018).

Los colorantes para alimentos se ocupan en su mayoría en forma de tintes

hidrosolubles, lacas, emulsiones en seco y en soluciones con características, tonalidades y

aplicaciones diversas (La Joya Eximport, 2018).

El carmín de cochinilla (SIN 120) en combinación con aluminio y calcio forma la

laca alumínico cálcica al 52% generalmente insoluble en agua, y únicamente soluble en

medios alcalinos, excepto a PH superior a 9.0. Tiene su principal uso en la industria láctea

como la del yogurt y los helados. El ácido carmínico es el agente colorante casi puro (La

Joya Eximport, 2018).

De 90% a 95%. Su demanda es muy limitada. Se utiliza en algunos alimentos

especialmente en Japón para colorear el sustituto de carne de cangrejo (surimi). Otra

presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado en PH alcalino y secado en spray en

forma de un polvo muy fino que es un tinte. No un pigmento, es decir, solamente entrega su

verdadera tonalidad en contacto con la humedad (La Joya Eximport, 2018).


31

Se usa en la industria cárnica principalmente en la de cerdo para darle a la carne de

éste animal un color rojo rosáceo y a las hamburguesas una tonalidad anaranjada (La Joya

Eximport, 2018).

Otros productos que utilizan la cochinilla y sus derivados son los dulces, goma de

mascar. frutas, gelatinas y mermeladas; sopas y salsas; productos de la panificación; bebidas

alcohólicas con bajo PH que requieren tonos rojos o naranjas, aperitivos y jugos, etc... En la

industria alimentaria se utiliza el 75% (La Joya Eximport, 2018).

En la industria cosmética se utiliza 15% para los productos que se aplican a la zona

de boca y ojos como sombras lápices de labios y también para rubores.

El 10% restante se reparte entre la industria farmacéutica (en jarabes, enjuagues

bucales, ungüentos, cubiertas de tabletas, cápsulas, etcétera) y la industria textil (en el teñido

de telas para prendas de vestir, ropa de cama y alfombras) ambos ramos utilizan

principalmente la laca, pero ésta tiene el inconveniente de su mayor costo con respecto al

colorante sintético (La Joya Eximport, 2018).

El sector de cosméticos, que consumía 60% de Carmín inició en 1985-1986 un

proceso irreversible de sustitución.

b) Propiedades

Según (La Joya Eximport, 2018) las propiedades del carmín son:

 El carmín es insoluble en agua y en alcohol; y soluble en medios alcalinos. Es

un polvo impalpable de color rojo o morado.

 Tiene mejor resistencia al calor y a la oxidación química, comparado con los

colorantes sintéticos.

 Buena estabilidad frente a la luz.

 Es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su contenido de

ácido cármico en productos almacenados durante 4 años.


32

 Su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera

indiscutiblemente al de cualquier otro.

 El carmín no es tóxico. Es completamente inofensivo. Puede ser ingerido por el

organismo humano o estar en contacto prolongado con la piel, sin producir el menor efecto

tóxico. Por esta importantísima propiedad, este colorante natural está incluido en la mayoría

de las farmacopeas oficiales para el teñido de los preparados galénicos como también

admitido en las legislaciones de todos los países del mundo, para ser utilizado en los

productos alimenticios y cosméticos que lo requieran (La Joya Eximport, 2018).

 En lo que respecta a su inocuidad, el carmín no ha podido aún ser desplazado

por los colorantes sintéticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química moderna. El

carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Cuando se emplea como pigmento

(líquido) su método de coloración es directamente proporcional a su pureza. En cambio,

cuando se le emplea como colorante (sólido) su método de coloración es por dispersión

(distribución del color a lo largo de todo el material a ser coloreado) y la fuerza de coloración

no es proporcional a su pureza (La Joya Eximport, 2018).

2.2.14 Aplicación del Carmín

El colorante carmín se utiliza de varias maneras dependiendo de la coloración,

solubilidad y características de estabilidad deseadas (La Joya Eximport, 2018).

a) Industria Farmacéutica

Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En

solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc (La Joya Eximport,

2018).

b) Industria Cosmética

Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de

vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta
33

pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único

colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de

los ojos (La Joya Eximport, 2018).

c) Industria Alimentaria

El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta

tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza

carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor

se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante (La Joya

Eximport, 2018).

Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no

alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general,

cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa (La Joya Eximport, 2018).

d) Industria Textil

En la industria textil es el método de teñido más utilizado a nivel básico como tintes

naturales, para teñir lanas de alpaca y algodón y así realizar sus coloridos tejidos de prendas.

2.3.15 Productores de la comunidad de Inkawasi

Reseña histórica

La Comunidad campesina de Inkawasi está ubicada en el Departamento de Cusco,

Provincia de La Convención, Distrito de Inkawasi, esta comunidad fue creada el año 1820,

fue invadido por un terrateniente que se apodero de los terrenos que pertenecían a los

indígenas convirtiendo en hacienda y explotando a los indígenas, llego un momento en que

se revelaron y demandaron a ese terrateniente y así recuperaron sus tierras, los indígenas

vivían pacíficamente hasta mediados del 1882 dedicándose a la actividad agropecuaria, todo

esto 1882 cambia cuando son atacados por el sedero luminoso donde perdieron casi la

mayoría de sus chacras porque fueron incendiados por los senderista y haciendo que los
34

habitantes huyeran a otros lugares, y en 1990 empezaron de nuevo a repoblar la zona y

empezaron a cultivar la tuna para la producción de la cochinilla es desde entonces empezaron

a hacer un padrón de productores en la comunidad conformada por ese momento por 6

productores, que en la actualidad son 25 productores conformada por un presidente,

secretario y tesorero.

La cochinilla conocida científicamente como Dactylopius coccus es fácilmente

adaptada en esta zona y este producto contiene un alto nivel de ácido carmínico de donde se

obtiene el carmín. Los comuneros de la zona en su mayoría son personas sin estudios, por lo

que no tienen conocimiento sobre los costos de producción y lo realizan de manera empírica,

es más lo venden su producto al precio que los compradores intermediarios les ofrecen.

Ubicación Geográfica:

La comunidad de Inkawasi está ubicada en la Provincia de La Convención, Departamento

de Cusco.

Figura 9. Ubicación geografía de la Comunidad de Inkawasi


Nota. Obtenido de Google Maps.
35

Figura 10. Ubicación satelital de la Comunidad de Inkawasi


Nota. Obtenido de Google Maps

2.2.15 Costos

Son los costos relacionados con la función de producción; es decir, de materia prima

directa, de mano de obra directa y de cargos indirectos; estos costos se incorporan a los

inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados, y se reflejan

como activo circulante dentro del balance general (Garcia, 2014)

2.2.15.1 Objetivos del Costos

(Altamarino, 2015) Indica los siguientes objetivos:

a. Sirve de base para establecer políticas de precios.

b. Tomar decisiones del área de producción.

c. Controlar la efectividad de la gestión.

d. Facilitar el planeamiento y el control del proceso productivo.

2.2.15.2 Finalidad de los Costos

Los costos tienen por finalidad proporcionar informaciones sobre el valor monetario

asumiendo en la transformación, para obtener un producto final. La información de los

costos se convierte en datos establecidos, permitiendo realizar, conocer y determinar


36

parámetros para la toma de decisiones y acciones de control, relativas a su proceso

productivo (Scribd, 2018)

2.2.15.3 Importancia de los costos

Según (Scribd, 2018) Tener conocimiento de los costos incurridos para la fabricación

de los productos. Llegar a determinar y conocer sus costos reales y contar con información

estadística de sus procesos productivos podrá tomar decisiones para:

a. Obtener una producción eficiente.

b. Reducir al mínimo los desechos, desperdicios.

c. Mejorar los métodos y los procedimientos de fabricación.

2.2.16 Clasificación de Costos:

1. Por La Función en la que se Incurre

a) Costos de Producción

Se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados.

Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de

obra directa y cargos indirectos (Garcia, 2014).

b) Costos de Venta

Se realizan en el área que se encargan de comercializar los productos terminados. Por

ejemplo: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones,

publicidad, etcétera (Garcia, 2014).

c) Costos de Administración

Se originan en el área de administrativa; o sea, los relacionados con la dirección y

manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del

director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera (Garcia, 2014).


37

d) Costos Financieros

Se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su

desenvolvimiento (Garcia, 2014)

2. Por Su Identificación

a) Costos Directos

Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados áreas específicas (Garcia, 2014).

b) Costos Indirectos

Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados áreas específicas (Garcia, 2014).

3. Por el Periodo en que se llevan al Estado de Resultados:

a) Costos del Producto o Costos Inventariables(Costos)

Están relacionadas con la función de producción. Estos costos se incorporan a los

inventariados de: materias primas, producción en proceso y artículos determinados y se

reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los costos del producto se llevan

al estado de resultado cuando, y a medida que, los productos elaborados se venden, por lo

que afectan el renglón costo de los artículos vendidos (Garcia, 2014).

b) Costos del Periodo o Costos no Inventariables(Gastos)

Se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados, se

relacionan con las funciones de venta y administración; se llevan al estado de resultados en

el periodo en el cual incurren (Garcia, 2014).


38

2.2.17 Costos de Producción (Cochinilla)

Según (Garcia, 2014), los elementos esenciales que integran el costo de producción son

tres:

1. Materia prima: Son elementos que serán sometidos a procesos de manufactura o

transformación para su cambio físico y/o químico, antes de ser vendidos como productos

terminados.

a) Materia prima directa (MPD): Son elementos que serán sometidos a procesos de

manufactura o transformación para su cambio físico y/o químico, que se pueden identificar

o cuantificar plenamente con los productos terminados

2. Mano de obra: Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar

las materias primas en productos terminados.

a) Mano de obra directa (MOD): Son los salarios, prestaciones y obligaciones

correspondientes de todo el trabajador de la fábrica, cuya actividad puede identificar o

cuantificar plenamente con los productos terminados.

3. Costos indirectos (CI): Son los costos fabriles que intervienen en la

transformación de las materias primas y que no se identifican o cuantifican plenamente con

la elaboración de partidas específicas de productos, procesos productivos o centros de costos

determinados.

2.2.18 Por su forma o costo total

a) Costo primo

Es la suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los artículos

(materia prima directa más mano de obra directa) (Garcia, 2014).


39

b) Costos de conversión

Es la suma de los elementos que intervienen en la transformación de las materias

primas directas en productos terminados (mano de obra directa más cargos indirectos)

(Garcia, 2014)

2.2.19 Precio de venta

En un mundo globalizado el mercado determina el precio de venta, en la mayoría de

los casos, por lo tanto. Para que nuestros productos y/o servicios puedan participar y ser

competitivos debemos partir del precio de venta que fija el mercado y restarle el porcentaje

de utilidad deseada, para llegar a nuestro costo total objetivo, el costo total objetivo debe

estar soportado por una estructura de costos, también objetivo de cada uno de las funciones

de compra, producción, distribución, venta y administración (Garcia, 2014).

Los responsables de dichas funciones deberán conocer la participación que tienen en

el costo total objetivo y buscar la manera de mejorar la parte operativa y/o financiera que les

corresponda con la finalidad de reducir costos sin descuidar la calidad del producto o servicio

ni la imagen de la empresa (Garcia, 2014).

2.2.20 Fijación de precio

El precio fijado por la ley de la oferta y la demanda es desvirtuado por la existencia

del monopolio, quienes al gozar de una posición dominante en le mercado, fijan el precio

mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costos de

producción. El precio es fijado según las metas de rentabilidad esperadas por el monopolio.

A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación) fenómenos

que pueden ser controlados mediante la Policía fiscal o la Política monetaria (Gerencie,

2019).
40

2.2.20.1 Importancia

Para (Stanton &Walker, 2012), el precio es importante en nuestra economía, en la

mente del consumidor y en una empresa determinada.

a. En la economía. El precio de un producto influye en los salarios, la renta, las

tasas de interés y las utilidades. Es el regulador fundamental del sistema económico.

b. En la mente del cliente. Algunos prospectos de clientes se interesan

principalmente en los precios bajos, en tanto que a otro segmento le preocupan más otros

factores, como el servicio, la calidad, el valor y la imagen de marca.

c. En la empresa. El precio de un producto es un factor importante que determina

la demanda que el mercado hace de ese producto.

2.2.21 Proceso de producción

Es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores

productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la

tecnología que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda

(David, 2016).

2.3 Marco Conceptual

a. Acopiador minorista. Compra las pequeñas cantidades de grana que los

productores han cultivado, y él a su vez revende esta producción al acopiador mayorista

(Villa & Fanny, 2011).

b. Carmín. El carmín de cochinilla o simplemente carmín es uno de los colorantes

más antiguos, se obtiene del ácido carmínico producido por cochinillas americanas,

mayormente de la especie Dactylopius coccus costa, o cochinilla que se crían sobre los

nopales o tunas (Illa & Tairo, 2015).

c. Costos. Los costos son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un

objetivo específico. Por el momento debe considerarse que los costos se miden en la forma
41

contable convencional, como las unidades monetarias que se tienen que pagarse por bienes

y servicio (Horngren, 2012).

d. Costos fijos. son aquellos costos que pertenecen constantes en su magnitud

dentro de un periodo determinado, independiente de los cambios registrados en el volumen

de operaciones realizadas (Garcia, 2014).

e. Comunidad. Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en

común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación

geográfica, estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad

común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (Alvarado, 2018).

f. Cosecha. Se denomina cosecha al acto de recolectar los frutos que brinda la

tierra, por lo general obtenidos mediante cultivos; el término hace referencia a la temporada

en el cual se realiza dicha recolección o los productos que se recogen y al conjunto de los

frutos (Porto, 2017).

g. Etapa. Se denomina etapa a una referencia tanto a una porción del camino de un

trayecto especifico, como al sitio en el cual se hace una pausa para descansar en el marco de

un traslado o a una fase en el desarrollo de una determinada actividad o acción (Porto,

Definición Etapa, 2008).

h. Gasto. Los gastos son decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante

el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de

reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en

distribuciones, monetarias (Nunes, 2012).

i. Hectárea. Es la superficie que ocupa un cuadro de un hectómetro de lado,

totalizando con ello una superficie de 100 m X 100 m = 10000 m2 su símbolo Ha. Se utiliza

para medir superficies rurales, bosques, plantaciones y de más extensiones de terrenos

naturales (Vilca, 2016).


42

j. Inversión. Una inversión es esencialmente cualquier instrumento en el que se

depositan fondos con la expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve o

incremente de valor (Gitman, 2009).

k. Ingreso. Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los

pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad

o pérdida neta o en su caso, en el cambio meto en el patrimonio contable y,

consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente (DKohler,

2004).

l. Insumos. Los insumos son objetos, materiales y recursos usados para producir

un producto o servicio final (Significado, 2017).

m. Mercado. Es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.

Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que se puede satisfacerse

mediante una relación de intercambio (Kotler, 2012).

n. Ninfa. Es una larva pequeña parecida a una arañita la cual camina activamente,

se asiente a una penca para luego pasar por varias etapas y terminar en una grana.

o. Precio. Expresión del valor de la unidad de un bien (DKohler, 2004)

p. Proceso. Es la secuencia de actividades requeridas para elaborar bienes que

realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de materia

y energía (con ayuda de la tecnología) en bienes y servicios y también, inevitablemente,

residuos (Decrecimiento, 2014).

q. Productividad. Se denomina productividad de un medio o factor de la

producción al aumento del producto debido al incremento de las cantidades de dicho medio

(DKohler, 2004).

r. Producción. Actividad económica mediante el cual se obtiene bienes y servicios

(DKohler, 2004).
43

s. Productor. Es la empresa o persona natural que se dedica a la crianza de la

cochinilla, el vende se producción al acopiador minorista o mayorista.

t. Salario. El salario es un ingreso que reciben los trabajadores a cambio de trabajo

que hacen en el proceso de producción (Nunes, 2012).

u. Secado. El secado se describe como un proceso de eliminación de substancias

volátiles (humedad) para producir un producto seco y sólido (Definición, 2018).

v. Venta. La venta es un arte, y que uno se siente satisfecho al contribuir a satisfacer

las necesidades de un producto o servicio a un cliente, creo que cada venta que

realizamos después de pequeñas tareas, es una obra de arte de la cual debemos

sentirnos orgullosos (Hernandez, 2012).

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Los costos de producción y precio de venta de cochinilla, se debe establecer

técnicamente en base a los costos de producción y fijar sus precios adecuadamente en la

comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención-Cusco, período 2017.

2.4.2 Hipótesis Específicos

a) El establecimiento de los costos de producción de cochinilla deben de usar

criterios técnicos y de costos en la comunidad de Inkawasi, Provincia de La

Convención-Cusco, período 2017.

b) El precio de venta de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, Provincia de La

Convención-Cusco, período 2017, se deben de fijar adecuadamente en beneficio

de los productores, eliminando a los acopiadores intermediarios.


44

2.5 Variable

2.5.1 Variables

Variable 1:

 Los costos de producción

Variable 2:

 Precio de venta

2.5.2 Conceptualización de Variables

a) Costos de producción

Como ya sabemos está formada por tres elementos básicos; la materia prima directa

, la mano de obra directa y los costos indirectos de producción que no sirve para evaluar los

almacenes de artículos terminados, los inventarios de producción en proceso y el costo de

los productos vendidos (Santa Cruz & Torres, 2008)

b) Precio de venta

Precio de venta de una producto es un valor que se elige con la finalidad de cubrir

los gastos necesarios para la comercialización de ese producto y además, conseguir un

beneficio (Vera, 2014)


45

2.5.3 Operacionalización de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL
VARIABLE 1: Son los que se generan
Costo de  Materia Prima.  Cochinilla.
producción en el proceso de

transformar las materias

primas en pro-ductos  Mano de obra.  Trabajadores (jornal).

elaborados. Son tres

elementos los que

integran el costo de
 Costos indirectos.  Herramientas de
producción: materia trabajo.

prima directa, mano de

obra directa y cargos


 Costos de producción  (CP= MPD+MOD+CI)
indirectos (Garcia,

2008).

VARIABLE 2: Es el valor de
Precio de venta
intercambio que se le  Margen de utilidad  MU: 35%

asigna a este, expresado

en una moneda, y que el


 Valor de venta  (CT+MU=VdeV
comprador debe

entregar al vendedor

para obtener su
 Precio de venta  (PV= VdeV+IGV)
titularidad (Cabrerizo,

2014)
46

Capitulo III:

Método de Investigación

3.1 Tipo de Investigación

La investigación es básica porque aumenta conocimientos respecto al

establecimiento de los costos de producción y precio de venta de cochinilla.

3.2 Enfoque de la Investigación

En el presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que la

investigación trata de probar a hipótesis.

3.3 Diseño de la Investigación

En la investigación se aplica la metodología del diseño no experimental porque no se

manipula las variables solo se observa tal y como se encuentran en la realidad.

3.4 Alcance de la Investigación

La investigación es de alcance descriptivo, tiene como objetivo descubrir y analizar

sistemáticamente lo que existe con respecto a las variaciones o a las condiciones de una

situación.

3.5 Población y Muestra de la Investigación

3.5.1 Población

La investigación es realizada en el ámbito de la comunidad de Inkawasi y como

unidad de análisis se presenta los 25 productores de cochinilla.

3.5.2 Muestra

La muestra está conformada por el 100%(25 productores) de la población dedicada

a la producción y precio de venta de cochinilla.


47

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.6.1 Técnicas

 Observación

 Encuesta

3.6.2 Instrumentos

3.7 Procesamiento de Datos

Los datos recogidos son procesados y analizados con ayuda del programa Excel.
48

Capítulo IV

Resultados de la Investigación

4.1 Presentación del Instrumento

Para establecer los costos de producción y precio de venta de cochinilla en la

comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, se realizó una encuesta a 25

productores, presentando los siguientes resultados:

Tabla 1.
Edad de los productores de cochinilla.

Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar

Edad 25 24 55 43 8

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

La edad de los productores de cochinilla en la comunidad de Inkawasi fluctúa entre

los 25 a 55 años de edad, registrando la edad promedio de 43 años.

Tabla 2.
Grado de instrucción.
f %
Primaria 9 36.0
Secundaria 11 44.0
Secundaria incompleta 5 20.0
Superior 0 0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

El grado de instrucción de la mayoría de los productores de cochinilla el 44% tienen

secundaria completa, el 36% tiene estudios de primaria y el 20% estudios de secundaria

incompleta, ningún productor tiene estudio superior.


49

Tabla 3.
Tiempo de experiencia en la producción de cochinilla.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Tiempo
25 8 30 17 6
(años)
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

El tiempo de experiencia en la producción de cochinilla es de 8 a 30 años, donde el

tiempo promedio es de 17 años.

4.2 Costos de producción y precio de venta de cochinilla

Objetivo General

Determinar los costos de producción y precio de venta de cochinilla en la comunidad

de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, período 2017.

Tabla 4.
Cálculo de costos en la producción de cochinilla.
F %

Si 0 0

No 25 100.0

Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

El 100% de los productores de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, Provincia de

La Convención- Cusco, no establecen los costos de producción de acuerdo a ningún método

ni sistema, sino lo realizan empíricamente, en base a la experiencia de la junta directiva de

los productores, esta forma de establecer costos se viene aplicando de generación a

generación debido a su escaso nivel de educación.


50

Tabla 5.
Modo de cálculo de castos por hectárea de terreno.
F %

Registro o cuaderno de gastos 0 0

Según su ganancia 0 0

Al tanteo 23 92.0

Ninguno 2 8.0

Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El modo de cálculo de costos es al tanteo, así lo afirma el 92% de los productores de

cochinilla, así como también desconocen totalmente cuanto se ha invertido en la producción

de la cochinilla, además no llevan registros ni cuadernos de costos, debido a que los

productores desconocen totalmente sus costos de producción y por falta de capacitación e

interés de ellos mismos en la mejora de la venta de sus productos.

Objetivo Especifico 1

Determinar los costos de producción de cochinilla en la comunidad de Inkawasi,

Provincia de La Convención- Cusco, período 2017

Tabla 6.
Conocimiento de los productores sobre los costos de producción por hectárea de
terreno.
f %
Si 0 0

No 25 100.0

Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
51

Interpretación:

El 100% de los productores de cochinilla en la comunidad de Inkawasi no tienen

conocimiento sobre los costos de producción, debido a que lo realizan de forma empírica y

por tanteo solo aplican el poco conocimiento que tienen ellos y de su junta directiva.

Tabla 7.
Hectáreas de terreno para la producción de cochinilla.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Hectáreas
25 1 4 2 1
de terreno
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

Los productores cuentan con un promedio de 1 hectárea a 4 hectáreas de terreno para

la producción de cochinilla.

Tabla 8.
Modo de obtención de la materia prima (cochinilla madre).

f %

Compra 3 12.0

Semilla propia de la
22 88.0
cosecha

Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

La materia prima, conocida como cochinilla madre que se utiliza para la infestación,

alcanzando un 88% que afirma que utilizan parte de la semilla propia que separan de la

cosecha y así disminuyen sus costos, solo el 12% compran, de manera que alcanzan el 100%

de su requerimiento.
52

Tabla 9.
Precio de la cochinilla madre por kilogramo.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Costo (S/.kl) 25 18 30 24 2
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El precio de la cochinilla madre por kilogramo oscila entre S/18.00 a S/30.00, con un

promedio de S/24.00 soles, es utilizada para la infestación de la cochinilla en las

pencas de la tuna y su pronta propagación para la producción de cochinilla.

Tabla 10.
Precio de venta por kilo de la cochinilla por los productores.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Costo 25 55 60 57.5 2.5
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El precio de venta por kilo de cochinilla oscila entre S/55.00 a S/60.00, donde la

venta por kilo en promedio es de S/57.50, este precio se encuentra por debajo del costo de

producción, generándoles una gran pérdida puesto que en esta actividad los precios lo

determinan los intermediarios y/o acopiadores el precio que a ellos mejor les convenga.

Tabla 11.
Kilos de cochinilla por hectárea que producen.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar

Soles 25 20 150 67.64 31.09


Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

La producción de cochinilla en función a los kilos que se producen en la comunidad

de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, esta entre 20 kilos mínimo a 150 kilos
53

máximo, teniendo una producción promedio de 67.64 kilos por hectárea de terreno de

cultivo.

Tabla 12.
Costos del proceso de producción por hectárea de terreno.
Nº de Jornal Nº de Mano de Alimentación
PROCESO Total S/.
Personas S/.30 Días obra S/
Preparación del
19 570 2 1140.0 140.8 1,280.80
Terreno
Plantación de la
15 450 1 450.0 98 548.00
Tuna
Infestación de la
12 360 1 360 72 432.00
Cochinilla
Deshierbe de la
19 570 2 1140 140.8 1,280.80
Tuna
Recojo de la
27 621 (S/23) 2 1242 239.4 1,481.40
Cochinilla
Costo del proceso de cultivo S/. 5,023.00

Costo Polietileno CIF (11m*S/10) 110.00

Costo Total de la producción 5,133.00


Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El Costo total de la producción de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, según el

100% de encuestados asciende al monto de S/ 5,133.00, esta tabla nos muestra la forma

empírica de costeo según la encuesta realizada a los productores, se ve que ellos incurren en

cinco etapas durante su producción.

Tabla 13.
Costo unitario por kilo de cochinilla.
Costo promedio de Cochinilla/kilos
la producción(por promedio Costo x Kilo
hectárea) (por hectárea)
5133 67.64 75.89
Fuente: Elaboración Propia.
54

Interpretación:

El costo unitario por kilo de cochinilla asciende a la suma de S/ 75.89. Ya que su

costo de producción según la encuesta asciende a S/ 5133.00 con un promedio de 67.64 kilos

de cochinilla cosechada por hectárea.

Objetivo Específico 2

Precio de venta de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, Provincia de La

Convención- Cusco, Periodo 2017.

Tabla 14.
Forma de determinación del precio de venta.
f %
Al tanteo 1 4.0
Calculo de costos más margen
0 0.0
de utilidad
Según el precio del mercado 24 96.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:

La forma en que los productores determinan el precio de venta de la cochinilla es

según el precio del mercado, concretamente lo fijan los intermediarios comerciantes como

lo afirman el 96 % de los encuestados y el 4% manifiesta que es al tanteo, ellos lo venden su

producto al precio que los acopiadores intermediarios les ofrecen sin obtener una buena

ganancia a cambio de todo el sacrificio que ellos hacen al producir la cochinilla.

Tabla 15.
Venta de la producción de la cochinilla.
F %
Mercado local 0 0
Acopiadores 24 96.0
Exportadores 1 4.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
55

Interpretación:

El 96% de los productores de cochinilla, vende su producto a los acopiadores o

intermediarios, solo el 4% venden a los exportadores, ocurre debido al desconocimiento que

los productores tienen respecto los grandes mercados nacionales y de exportación ya que

este producto es muy utilizado en muchas industrias, se entiende que la venta debe ser en

mayor porcentaje a los exportadores porque pagan mejores precios y así mejoraría sus

ingresos económicos a cada productor.

Tabla 16.
Fijación de los precios de venta.
f %
A los costos de
0 0
producción
Al precio del mercado 24 96.0
A la demanda 1 4.0
Por acuerdo de los
0 0.0
productores
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

La tabla corrobora a la anterior, puesto que los encuestados en el 96% afirman que

quienes fijan los precios en la práctica son los acopiadores e intermediarios, y el 4% de

acuerdo a los exportadores que también son parte del mercado.

Tabla 17.
Conformidad de los productores en los precios de venta actuales.
f %
Si 0 0

No 25 100.0

Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
56

Interpretación:

El 100% de los productores de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, no está de

acuerdo con el precio de venta de su producto ya que ellos afirman que el precio de venta

que reciben está por debajo del costo total de producción, debido al establecimiento de costos

de manera empírica que lógicamente distorsiona los precios de venta generándoles grandes

pérdidas, todo esto sucede debido al desconocimiento que los productores tienen respectos

a sus costos de producción.

Tabla 18.
Razones de la no conformidad de los precios de venta actuales.
f %
Muy pésimo el
1 4.0
precio
No cubre los gastos 5 20.0
No es rentable 10 20.0
No respondió 9 36.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

Prácticamente el 100% manifiesta que no está conforme con los precios de venta, en

razón a que el 20% afirma que no cubre sus costos, el 20% no es rentable, el 4% el precio es

pésimo y el 36% prefiere no opinar, nadie está de acuerdo con los precios de venta que les

ofrecen porque es muy pésimo con todo el sacrificio que ellos realizan y no es razonable el

precio que les ofrecen, y así lo tienen que vender por necesidad y también porque no hay

otros compradores en la zona aparte de los terceros acopiadores.


57

Tabla 19.
Necesidad de capacitación para mejorar la producción y venta.
f %

Si 25 100.0

No 0 0

Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

A la pregunta si es necesario una capacitación para establecer los costos de

producción técnicamente de cochinilla el 100% está de acuerdo en tanto y en cuanto a la

capacitación les permita establecer los costos técnicamente y por tanto también los precios

se fijarán razonablemente y así ellos podrán mejorar en su producción y venta, generando

mejores ingresos económicos.

Tabla 20.
Modo de mejora para determinar el precio de venta de la cochinilla.
f %
auto capacitación 4 16.0
Contar con un contador 0 0.0
Contar con el apoyo de la Municipalidad
con un proyecto de capacitación en costos y 21 84.0
precio de venta de la cochinilla
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El 84% de los productores de cochinilla manifiesta que el modo de mejora determinar

el precio de venta de la cochinilla, por los productores de la comunidad de Inkawasi, afirma

que con el apoyo de la municipalidad con una capacitación de costos y precio de venta ya

que ellos no cuentan con los medios suficientes, y el 16% sostiene que se auto capacita, se

entiende que la municipalidad está dispuesta a cubrir la inversión que genera la capacitación

ya que será muy beneficioso para la comunidad productora de cochinilla.


58

Tabla 21.
Conocimiento de los productores respecto a la ganancia por kilogramo de
cochinilla
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar

Ganancia 25 5 25 15 6
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

Los productores manifiestan que su ganancia en la venta de cochinilla esta entre

S/5.00 a S/25.00 por kilo, en promedio tendría una ganancia de S/15.00. Esto nos conlleva a

afirmar que no conocen realmente si ganan o pierden, como lo confirma el 100%, es muy

grande su falta de desconocimiento de lo cual sacan provecho los compradores

(acopiadores).

Tabla 22
Precio de venta estimado por kilo de cochinilla.
Costo
Cochinilla/kilos Precio
promedio de
promedio Marginal x Utilidad (S/) Precio Total* Kilo
la producción
(por hectárea) Kilo
(por hectárea)
5133 67.64 75.89 35%(26.56) 102.45
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

El precio marginal por kilo de cochinilla considerando el proceso de producción seria

de S/75.89, teniendo una margen de utilidad del 35% S/26.56, tendría un precio total de

S/102.45 por kilo es el precio generado mediante la encuesta realizada, tras hallar el costo de

producción y los costos promedio de kilos de cochinilla producida por hectárea.


59

Capítulo V

Discusión

En el presente capitulo tratamos los aspectos más importantes del trabajo de

investigación, asimismo analizaremos los resultados obtenidos en base al desarrollo a las

variables y a los indicadores, y que estos sustentan a los resultados obtenidos al objetivo

general y objetivos específicos.

5.1 Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos

En relación a establecer los costos de producción y precio de venta de cochinilla en

la comunidad de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, Periodo 2017; la forma en

que los productores determinan el precio de venta de la cochinilla es según el precio del

mercado, según el precio que les ofrecen los acopiadores o intermediarios, así lo

manifestaron casi la totalidad de los productores 96% y el 4% fija su precio de venta por

tanteo., y por tal motivo los productores de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, no está

conforme con el precio de venta de su producto ya que ellos dicen que no les queda ganancia

y no cubre sus gastos según sus manifestaciones el 100% no está de acuerdo.

El precio de venta de la cochinilla por los productores es de S/57.5 por kilo de

cochinilla , considerando el proceso de producción y con una utilidad del 35%(S/26.56)

tendría un precio mínimo de S/102.45 que ellos deberían vender, que este trabajo para ellos

es muy forzoso, así también se ve que se tiene una gran pérdida de S/44.95 por kilo de

cochinilla al vender su producto en un promedio de S/57.50 por el motivo que ellos hacen

su costos de manera empírica sin determinar adecuadamente todo los costos de producción

y no llevan un control de sus costos.

5.2 Limitaciones del Estudio.

Durante el tiempo en el que se realiza esta investigación, la limitación más difícil es

la distancia donde se produce la cochinilla es bastante larga y no hay mucha frecuencia de

transporte.
60

Los productores prefieren utilizar su tiempo en su proceso de cultivo y evitan otorgar

información, suponen además que se les esta averiguando para denunciarlos ante la SUNAT

por ser informales. Aplicamos estrategias usando a los familiares, amigos y parientes, para

brindarnos su tiempo y responder la encuesta.

Otro aspecto importante es que la mayoría de productores comunitarios tienen

estudios limitados muy pocos tienen estudios secundarios, por tanto, no conocen el tema de

costos, sin embargo, están dispuestos a capacitarse.

5.3 Comparación crítica con la literatura existente.

Según Loayza De Vinatea, Gustavo Adolfo Y Zegarra Tejada, Luis Leonel (2015)

en su trabajo de investigación “Estudio de la Producción y Exportación de Cochinilla y su

Impacto Económico en el Distrito de la Joya Periodo 2010-2014” tiene como objetivo

principal “Determinar si la producción y exportación de Cochinilla tiene un impacto

importante en la economía del Distrito de La Joya periodo 2010-2014.” Llegando a la

conclusión “El análisis de la producción de Cochinilla del distrito de La Joya indica que

entre los años 2010 al 2014 se experimenta una mayor producción de cochinilla y un precio

de venta muy deficiente con lo que esto genero una perdida muy significativa en sus ventas

y un gran disgusto a los productores, así mismo los productores desconocen de los costos

incurridos en la producción”.

Realizando la comparación critica se aprecia que se asemeja con nuestro trabajo de

investigación en cierta forma que los productores desconocen los costos de producción, así

como también sus precios de venta, determinan de forma empírica los costos de producción

y precio de venta, debido a que no cuentan con conocimiento técnico y ordenado a cerca de

los costos de producción.

5.4 Implicancias del estudio

a. Implicancias sociales

La presente investigación tuvo efecto en la parte aplicativa práctica, ya que la

conclusión de este trabajo de investigación servirá de apoyo para investigaciones futuras. La


61

investigación servirá como instrumento que permita demostrar el valor real de los costos de

producción de los costos de producción de la cochinilla.

b. Implicancias practicas

En lo práctico, el trabajo de investigación da a conocer cuáles son las deficiencias en

el costo de producción y el precio de venta de la cochinilla en la comunidad de Inkawasi.

c. Implicancias teóricas,

Los resultados obtenidos en la investigación aportan información verídica sobre los

costos de producción y precio de venta de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, Provincia

de La Convención- Cusco, Periodo 2017.

Tabla 23.
Costo empírico del proceso de producción de la cochinilla por hectárea.
1 PROCESO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
DE UTILIZADA UNITARIO TOTAL
MEDIDA
1 Preparación de Terreno
Mano de obra jornal 38 30 1140.00
Por peón 38 140.80
Alimentación
SUB TOTAL 1280.80
2 PROCESO
2 Plantación de la tuna
Mano de Obra jornal 15 30 450.00
Alimentación Por peón 15 98.00
SUB TOTAL 548.00
3 PROCESO
3 Infestación de la cochinilla
Mano de Obra Jornal 12 30 360.00
Alimentación Por peón 12 72.00
Polietileno metros 11 10 110.00
SUB TOTAL 542.00
4 PROCESO
4 Deshierbe de la Tuna
Mano de Obra jornal 38 30 1140.00
Alimentación Por peón 38 140.80
SUB TOTAL 1280.00
5 PROCESO
5 Recojo de la Cochinilla
Mano de Obra Jornal 54 23 1242.00
Alimentación Por peón 54 239.40
SUB TOTAL 1481.40
TOTAL 5,133.40
Costo Unitario: costo de producción/kilo=(5,133.40/67.64) 75.89
Fuente: Elaboración Propia
62

Interpretación:

Como se puede observar en la tabla , costos empíricos(lo que es) se puede apreciar

los costos de producción de cochinilla según el productor, es decir de manera empírica, el

proceso de preparación de terreno tiene una inversión de S/1280.00 soles, el proceso de

plantación de la tuna tiene una inversión de S/548.00 soles, el proceso de infestación de la

cochinilla tiene una inversión de S/542.00soles, el proceso de deshierbe tiene una inversión

de S/1280.00 soles y el proceso de recojo de la cochinilla tiene una inversión de S/1481.40

soles, haciendo una inversión total de S/5133.40 soles

Tabla 24.
Costo real del proceso de producción de la cochinilla por hectárea.
1 PROCESO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
DE UTILIZADA UNITARIO TOTAL
MEDIDA
1 Preparación de Terreno
Mano de obra jornal 38 30 1140.00
Por peón 38 5 190.00
Alimentación
SUB TOTAL 1330.00
2 PROCESO
2 Plantación de la tuna
Mano de Obra jornal 15 30 450.00
Alimentación Por peón 15 5 75.00
SUB TOTAL 525.00
3 PROCESO
3 Infestación de la cochinilla
Mano de Obra Jornal 12 30 360.00
Alimentación Por peón 12 5 60.00
Polietileno metros 11 10 110.00
SUB TOTAL 530.00
4 PROCESO
4 Deshierbe de la Tuna
Mano de Obra jornal 38 30 1140.00
Alimentación Por peón 38 5 190.00
SUB TOTAL 1330.00
5 PROCESO
5 Recojo de la Cochinilla
Mano de Obra Jornal 54 25 1350.00
Alimentación Por peón 54 5 270.00
Herramienta(chullo) 54 3 162.00
SUB TOTAL 1782.00
TOTAL 5497.00
Costo Unitario Real: costo de producción/kilo (5497.00/67.64) 81.27
Fuente: Elaboración Propia.
63

Interpretación:

Como se puede observar en la tabla , costos real(lo que debería ser) se puede apreciar

los costos de producción de cochinilla, el proceso de preparación de terreno tiene una

inversión de S/1330.00 soles, el proceso de plantación de la tuna tiene una inversión de

S/525.00 soles, el proceso de infestación de la cochinilla tiene una inversión de

S/530.00soles, el proceso de deshierbe tiene una inversión de S/1330.00 soles y el proceso

de recojo de la cochinilla tiene una inversión de S/1782.00 soles, haciendo una inversión

total de S/5497.00 soles, es el costo de producción real técnicamente determinada.

Tabla 25.
Precio de venta empírico por kilo de cochinilla.
Costo de Kilos Venta a
producción promedio Costo de Precio de terceros
total de cosecha producción Utilidad venta (promedio
(por (por por kilo(S/) (S/) =S/ 57.50)
hectárea) hectárea)
5133.40 67.64 75.89 35%(26.56) 102.39 44.50
Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

Como se puede observar en la tabla el costo de producción empírico (lo que es) es de

S/ 5133.40 soles, el kilo promedio de cochinilla cosechada es de S/ 67.64 soles, el costo de

producción empírico por kilo es de S/ 75.89 soles.

Tabla 26.
Precio de venta ideal por kilo de cochinilla.
Costo de Kilos Venta a
Costo de valor Precio
producción promedio terceros
producción de IGV de
total de cosecha Utilidad (promedio
por venta 18% venta
(por (por =S/ 57.50)
kilo(S/) (S/) (S/)
hectárea) hectárea)
5497.00 67.64 81.27 35%(28.44) 109.71 19.75 129.46 76.96
Fuente: Elaboración Propia.
64

Interpretación:

Como se puede observar en la tabla el costo de producción real (lo que debería ser)

es de S/ 5497.00soles, el kilo promedio de cochinilla cosechada es de S/ 67.64 soles, el costo

de producción ideal sin utilidad por kilo es de S/ 81.27 soles y el precio de venta incluido la

utilidad (35%) y el IGV del 18% es de S/ 129.46 soles.

Tabla 27.
Comparación de costo empírico y costo ideal por kilo de cochinilla.
Costo Por Kilo Costo Por Kilo Diferencia De
Empírico Ideal Costos
75.89 81.27 -5.38
Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

Como se puede observar en la tabla la comparación de costo empírico y costo ideal

por kilo de cochinilla, el costo empírico (lo que es) el kilo de cochinilla es de S/ 75.89 soles

y el costo ideal (lo que debería ser) es de 81.27 soles, habiendo una diferencia de S/ 5.38

soles.

Tabla 28.
Comparación de Precio de venta empírico y precio de venta ideal por kilo de
cochinilla.
Precio De Venta
Precio De Venta Por
Por Kilo Diferencia De Precios
Kilo Empírico
Ideal

102.39 129.46 -27.07


Fuente: Elaboración Propia.

Interpretación:

Como se puede observar en la tabla la comparación del precio de venta empírico y

precio de venta ideal por kilo de cochinilla, el costo empírico (lo que es) el kilo de cochinilla

es de S/ 102.39 soles y el costo ideal (lo que debería ser) es de S/ 129.46 soles, habiendo una

diferencia de S/ 27.07 soles lo cual es una perdida muy significativa.


65

Conclusiones

1. Los productores han establecido de manera errónea el costo por kilo de cochinilla,

alcanzando un monto de S/ 75.89, como se puede observar en la tabla 12 y 13, en la

secuencia lógica se aplicó un 35% de margen de utilidad); es decir una utilidad de S/

26.56 entonces el precio de venta es S/ 102.39. Sin embargo, los comerciantes pagan

un precio de venta por kilo promedio S/ 57.50, como se observa en la tabla 10. El

costo resultado de la presente investigación establece que el costo de producción es

de S/ 81.27 y el precio de venta sugerido es S/ 129.46, como se observa en la

tabla 25 y 26.

2. EL 100% de los productores desconoce los costos de la producción de la cochinilla

porque ellos lo determinan en forma empírica, es decir al tanteo no cuentan ni con

un cuaderno de notas donde pueden anotar todos sus costos, estableciendo un costo

de S/ 75.89 por debajo del precio de venta, esto les genera una gran pérdida, no

compensa con lo invertido y el esfuerzo realizado por los productores, como se

observa en la tabla 13.

3. Con referencia al precio de venta los productores por consecuencia de su mal costo

incurren en un grave error porque venden por kilo promedio de S/ 57.50, monto que

se encuentra por debajo de su costo de producción que es de S/ 75.89, incluso menos

de su precio de venta que reciben de los comerciantes, entonces pierden S/ 18.39 por

kilo. Por otro lado, el precio de venta que se establece según la encuesta es de 102.39

menos los S/57.50 que es el precio de venta promedio que pagan los comerciantes es

de S/ 44.89, como se puede observar en la tabla 25, que alcanza una pérdida

real de 43.84%.
66

Recomendaciones

1. Se sugiere a los productores organizarse mejor y contar con el apoyo de un

especialista en el Tema (contador) y así poder corregir el establecimiento de costos

y el precio de venta, utilizando para ello el resultado de la presente investigación, es

decir no vender en un precio menor a S/ 129.46, que es el establecimiento de costos

y precios de venta técnicamente elaborado.

2. El costo de producción técnica y realmente establecido alcanza el costo por kilo de

cochinilla a S/ 81.27 como determina el resultado de la presente investigación, en

consecuencia, se sugiere utilizar esta información para la toma de decisiones, es decir

no puede ser menor a lo establecido en el presente trabajo.

3. El precio de venta sugerido como resultado de la presente investigación alcanza a la

suma de S/ 110.00, en base a un margen de utilidad de 35%, que dicho sea de paso

es un margen que utilizan los comerciantes al comprar y vender sus mercaderías, en

este caso se sugiere además incrementar este porcentaje a más del 50% puesto que

se trata de tres cosechas al año. Por otro lado, alcanzamos también la sugerencia de

que los productores eliminen los intermediarios, comerciantes e importadores,

buscando un techo de expansión a mercados en el extranjero uniendo a otros

productores de la zona, lo que implicaría tomar como iniciativas para otras

investigaciones de los futuros compañeros.


67

Referencias Bibliográficas

Altamarino, M. M. (2015). Tesis: Implementación de un Sistema de Costos por Ordenes

Específicas para la Fijación de Precios en la Empresa estructuras metálicas Santa

Rosa & SBT SAC - 2015. Chiclayo. Obtenido de

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3514/TESIS.pdf?sequence=7&is

Allowed=y

Alvarado, A. (2018). Comunidad. Obtenido de Academia.edu:

https://www.academia.edu/10038835/Comunidad

Cabrerizo, M. (2014). Proceso de Venta. Santiago: Gloria Rodriguez.

David, J. (13 de Septiembre de 2016). Proceso de Producción. Obtenido de

https://prezi.com/m/6jpjb7scj4nz/proceso-de-producion-con-ejemplos/

Decrecimiento. (Noviembre de 2014). Obtenido de

http://www.decrecimiento.info/2014/11/que-es-el-proceso-productivo.html

Definición. (2018). Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/cabrera_v_a/capitulo5.pdf

DKohler, E. R. (2004). Diccionario de Términos Contables y Económicos. (P. Caceres,

Ed.) New York: Ediciones Cientificas.

Garcia, J. C. (2008). Contabilidad de Costos (Tercera ed.). México: McGRAW-HILL

Interamericana Editores S.A.

Garcia, J. C. (2014). Contabilidad de Costos (Tercera ed.). Mexico: McGraw-Hill

Interamericana.

Gerencie. (2019). Gerencie.com. Obtenido de Fijación de Precio:

https://www.gerencie.com/precio.html/amp

Gitman, L. J. (2009). Fundamentos de Inversión (Décima ed.). México: Pearson

Educación.
68

Hernandez, G. (24 de Octubre de 2012). La Venta. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htm

Horngren, C. T. (2012). Contabilidad de Costos Un enfoque gerencial (Decimocuarta ed.).

(P. Educación, Ed.) México.

Illa, C., & Tairo, G. (2015). Tesis: "Teñido de Fibra de Alpaca Suri(Vicugna pacos) con

Carmín de Cochinilla (Dactylopius coccus)". Cusco: Universidad Nacional de San

Antonio Abab del Cusco. Obtenido de http://repositorio.unsaac.edu.pe

Kotler, P. (2012). Marketing. Obtenido de Mercado: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2014/1364/mercado.html

La Joya Eximport. (2018). Obtenido de

http://www.lajoyaeximport.com/index.php/cochinilla

Ley Agrario. (2002). Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/16AC9E56A00F755F0

5257B7A004B1ED3/%24FILE/049-2002-AG.pdf

Loayza, A., & Zegarra, L. (2015). Tesis: Estudio de la producción y Esportación de

Cochinilla y su Impacto Economico en el Distrito de la Joya. Arequipa:

Universidad Católica de Santa María. Obtenido de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5040

Mamani, G., & Huamani, i. (2015). Tesis: Evaluación Comparativo de los Métodos Thorpe

y Francés apra la obtención de carmín a partir de la Cochinilla (Dactylopius

Coccus Costa) en el Distrito de La Joja . Arequipa.

Marco Conceptual de Información Financierra. (2016). Obtenido de Ministerio de

Economia Y Finanzas:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_

RedBV2016_conceptual.pdf
69

Ministerio de Economia y Finanzas. (2018). Norma Internacional de Contabilidad 1

Presentacion de Estados Financieros. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV20

18_IAS01_GVT.pdf

Ministerio de Economia y Finanzas. (2018). Norma Internacional de Contabilidad 2

Inventario. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV20

18_IAS02_GVT.pdf

Ministerio de Economia y Finanzas. (2018). Norma Internacional de Contabilidad 41

Agricultura. Obtenido de

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV20

18_IAS41_GVT.pdf

Nunes, P. (26 de Agosto de 2012). Gastos. Obtenido de Enciclopedia de Contabilidad:

www.old.knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/gastos.htm

Porto, J. P. (2008). Definición Etapa. Obtenido de https://definicion.de/etapa/)

Porto, J. P. (2017). Definición de Cosecha. Obtenido de https://deficicion.de/cosecha/

Ruiz, E. (01 de Agosto de 2014). La Cochinilla del Carmín (Dactylopius coccus).

Obtenido de https://eliniciodelkilometrocero.blogspot.com/search?q=cochinilla

Santa Cruz, A., & Torres, M. (2008). Tratado de Contabilidad de Costos (Primera ed.).

Lima.

Scribd. (2018). Obtenido de Documento de Contabilidad de Costos: https://es.scribd.com

Significado. (29 de Diciembre de 2017). Insumos. Obtenido de

https://www.significados.com/insumos/

Súarez, D. (2015). Estudio de la factibilidad para la Producción y Comercialización de

materia prima para colorante natural a partir de la cochinilla(Dactylapius Coccus


70

Costa) en la comuna entre ríos - Atahualpa. Ecuador: Universidad Estatal

Península de Santa Elena. Obtenido de https://docplayer.es/69050258-Universidad-

estatal-peninsula-de-santa-elena.html

SUNAT. (2017). Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2017/informe-

oficios/i003-2017.pdf

Vela, R., & Villafuerte, M. (2016). Tesis: "Determinar del Precio de Venta de la hoja de

coca y las Implicancias en la Comercialización de los Productores a la Empresa

Nacional de la Coca S.A. de maranura - La Convención - Cusco periodo 2014".

Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Vera, M. (2014). Precio de Venta en el Comercion Internacional. Copyright.

Vilca, S. (2016). Tesis: Los costos de cultivo y la comercialización de la quinua en la

Cooperativa Agraria de Producción Orgánica Señor de Huanca CAPOSH del

distrito San Salvador Cusco, periodo 2015". Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Obtenido de

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/782/3/Sonia_Tesis_bachiller_201

6.pdf

Villa, P., & Fanny, O. (2011). Tesis: Estudio de Factibilidad de Cultivo de Tuna para la

Producción de Cochinilla en el sector Chota. Universidad Técnica del Norte.

Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec

También podría gustarte