Luz Anny Tesis Bachiller 2019 TESIS 1
Luz Anny Tesis Bachiller 2019 TESIS 1
Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
TESIS
Presentado por:
Bach. Mamani Jihuallanca Luz Marina
Bach. Rampas Meza Anny Ruth
Asesor:
Mgt. CPCC. Gabriel Mozo Ayma
CUSCO- PERÚ.
2019
ii
Presentación
analizar e identificar los costos de producción y precio de venta de cochinilla, cuyo nombre
Contador Público.
Atentamente;
Agradecimiento
por el sendero correcto, a Dios el que en todo momento está con nosotras ayudándonos a
aprender de nuestros errores y permitirnos llegar hasta este momento de nuestra formación
profesional.
nuestra vida estudiantil, porque gracias a su interés y colaboración logramos alcanzar uno
de nuestros objetivos profesionales. A nuestro asesor Mgt. CPCC. Gabriel Mozo Ayma y a
nuestros dictaminantes Mgt. CPCC. Magna A. Cusimayta Quispe y Mgt. CPCC. Tatiana
de investigación.
Las tesistas.
iv
Dedicatoria
2018.
Dedicatoria
hermosa familia.
confiar en mí.
Dictaminantes
Mgt. CPCC. Tatiana Choquehuanca contreras.
Replicantes
Dr. CPCC. Juan Cancio Curiza Carrasco.
Asesor de tesis
Mgt. CPCC. Gabriel Mozo Ayma.
vii
Índice
Presentación........................................................................................................................... ii
Dedicatoria ........................................................................................................................... iv
Resumen .............................................................................................................................. xv
Abstract.............................................................................................................................. xvii
Capítulo I:
Introducción
Capitulo II:
Marco Teórico
2.1.4 “Ley N° 27360: Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario” . 12
2.1.6 Cuentas Relacionadas con los Costos de Producción y Precio de Venta ................ 17
2.5 Variable.................................................................................................................... 44
Capitulo III:
Método de Investigación
Capítulo IV
Resultados de la Investigación
Capítulo V
Discusión
Conclusiones........................................................................................................................ 65
Recomendaciones ................................................................................................................ 66
Referencias Bibliográficas................................................................................................... 67
Apéndices ............................................................................................................................ 71
Índice de Tablas
Tabla 10. Precio de venta por kilo de la cochinilla por los productores ............................ 52
Tabla 17. Conformidad de los productores en los precios de venta actuales ..................... 55
Tabla 20. Modo de mejora para determinar el precio de venta de la cochinilla ................ 57
cochinilla ............................................................................................................................. 58
Tabla 27. Comparación de costo empírico y costo ideal por kilo de cochinilla ................. 64
Tabla 28. Comparación de Precio de venta empírico y precio de venta ideal por kilo de
cochinilla ............................................................................................................................. 64
xiv
Índice de Figuras
Resumen
La hipótesis general establece que los costos de producción y precio de venta de cochinilla,
se debe establecer técnicamente en base a los costos por procesos y fijar sus precios
2017.
mediante la normatividad y las bases teóricas desarrollando temas que conllevan a los costos
de producción y precio de venta de la cochinilla, para así poder saber cuál es el precio de
básico, este trabajo de investigación realizo el análisis de las variables de los costos de
utilidad (margen que usan cualquier comerciante); es decir una utilidad de S/ 26.56 entonces
el precio de venta debería ser S/ 102.39. Sin embargo, los comerciantes pagan un precio de
xvi
venta por kilo promedio S/ 57.50. El costo resultado de la presente investigación establece
investigación.
Abstract
CONVENTION - CUSCO, PERIOD 2017", has as main objective to determine the costs of
production and sale price of cochineal in the community of Inkawasi, Province of the
The general hypothesis establishes that the costs of production and sale price of
For the development of our research work, we take international, national and local
backgrounds that allowed us to locate reality and translate it through regulations and
theoretical bases, developing topics that lead to production costs and the sale price of the
cochineal. be able to know what is the actual sale price of the cochineal.
The focus of the research is quantitative and the descriptive design of basic level, this
research work carried out the analysis of the variables of production costs and cochineal
price in the community of Inkawasi, Province of the Convention - Cusco, Period 2017.
The statistical analysis of the obtained results allows to reach the following
conclusion: The producers, due to their scarce knowledge of establishment of costs, have
wrongly established the cost per kilo of cochineal, reaching an amount of S / 75.89,
according to the survey, in the logical sequence should apply a 35% profit margin (margin
used by any merchant); that is, a profit of S / 26.56, then the sale price should be S / 102.39.
However, traders pay a sales price per average kilo S / 57.50. The cost resulting from the
present investigation establishes that the cost of production is S / 81.27 and the suggested
sale price is S /.129.46 considering a profit of 35%, as demonstrated in the present research
study.
Listado de Abreviaturas
Tributaria.
1
Capítulo I:
Introducción
zonas abandonadas que no necesitan de riego; la tuna es la planta fundamental para el cultivo
Las zonas de mayor producción en el Perú son: Arequipa, Nazca, Huarochirí (Lima),
producto voluble que tiene un gran valor para muchas industrias como: industria
cosmética( se emplea en lápices polvos faciales, lápices para los ojos, labiales, etc.) industria
alimentaria ( se emplea el carmín para colorear sus embutidos, las bebidas alcohólicas
bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc)
sus costos de la misma manera que sus progenitores generación tras generación, es decir de
manera empírica sin ningún nivel técnico, puesto que establecen o determinan sus costos en
conocen el costo real del producto, así como no fijan sus precios con criterio técnico sino
2
únicamente utilizan precios de sus similares o a propuesta de los acopiadores quienes son
por hectárea en cochinilla seca, y cada recolector cosecha 3 kilogramos por día de cochinilla
viva que esta al secar se convierte en un kilogramo de cochinilla seca y pagando el jornal de
S/20.00 por día; la cochinilla se vende en kilogramos siendo su precio de S/55.00 a S/60.00
soles.
en el tema y realicen de mejor manera los costos de producción de cochinilla para la toma
de mejores decisiones, porque no establecen los costos reales en materias primas, mano de
obra y los costos indirectos de producción, la referencia que toma es el precio que ofrecen
los acopiadores; en la actualidad los comuneros requieren estar organizados con el fin que
controlen los costos, calidad y permitan establecer precios competitivos, deben eliminar al
comerciante acopiador así como a intermediario exportador, por tanto tiene que expandir su
determinación de los costos de producción de cochinilla, los resultados a los cuales se llega
que ayudará a los comuneros a que puedan aplicar sus costos de producción y precio de venta
en cuenta la presentación de los estados financieros que es de vital importancia para la toma
de decisiones, así poder determinar su precio de venta de la cochinilla según sus costos de
producción.
De igual forma este trabajo de investigación puede ser un punto de partida y material
de consulta para posteriores investigaciones realizadas por los alumnos u otros en nuestra
precio de venta.
6
Capitulo II:
Marco Teórico
Tesis 1:
Objetivo General
Objetivos Específicos
partir de la cochinilla.
Conclusiones:
Con la creación de la empresa Agro Ríos Productores S.A, los niveles de producción
Se puede indicar que existe un gran mercado potencial tanto nacional como
resultado positivo en el valor actual neto, una tasa interna de retorno de 41% y la
Tesis 1:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Conclusiones:
El análisis de la producción de cochinilla del Distrito de La Joya indica que entre los
de venta muy deficiente con lo que esto generó una perdida muy significativa en sus
ventas y un gran disgusto a los productores, así mismo los productores desconocen
bien los precios fueron muy variables a lo largo del periodo estudiado las
del Perú.
la calidad de vida de los pobladores mejoró y tiene tendencia a mejorar más y hace
apuntar a ser uno de los Distritos más importantes de Arequipa y de la macro región
Tesis 1.
Objetivo General
Obtener teñido de fibra hilada de Alpaca Suri (Vicugna pacos) con carmín de
Objetivos Específicos
Conclusiones:
Fibra teñida de Alpaca Suri con carmín de la cochinilla, con características de calidad
con estos valores se logró un producto de calidad con una solidez a la luz del día de
4.5 y una resistencia a la tracción de 861.60 (g-f)” (Illa & Tairo, 2015).
Tesis 2.
PERIODO 2014”, para optar el título de Contador Público. En la Universidad Andina del
Cusco.
Objetivo General
Objetivos Específicos
periodo 2014.
Determinar las implicancias sociales que genera la determinación del precio de venta
periodo 2014.
Determinar los criterios que aplica la Empresa Nacional de La Coca S.A. para fijar
Conclusiones:
permita afirmar que no es adecuada ni justa con la realidad, ya que el 98.07% de los
permite crecer como productor, lo que podemos corregir es que el 100% no está de
55% manifiesta que no cubre ni las necesidades básicas primarias como educación
en un 15%, vivienda 13%, salud 10% que alcanza también el 100% de perjuicio, tal
S/40.00. considera además que por hectárea el productor cosecha 69 arroba por
60.09%.
12
2.1.4 “Ley N° 27360: Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
Financieros.
“El objetivo de esta norma consiste en establecer las bases para la presentación de
los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los
mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de
ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes” (Ministerio de Economia
y Finanzas, 2018).
2018).
componentes:
a) Balance.
b) Cuenta de resultados.
transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales.
13
y los flujos de efectivo de la entidad. La imagen fiel exige la representación fiel de los efectos
de las transacciones, así como de otros eventos y condiciones, de acuerdo con las
informaciones adicionales cuando sea preciso, dará lugar a estados financieros que
“Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas,
declarará que se cumplen las NIIF a menos que aquéllos cumplan con todos los requisitos
se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas con los importes que correspondan a las
a) Ingresos ordinarios.
b) Gastos financieros.
interrumpidas.
neto de la dominante.
partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea
NIC 2 Inventario
Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) indica que el alcance, los activos
por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores
15
industriales. En el caso de que esos inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios
en este valor se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios”
“De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, los inventarios que comprenden productos
agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se medirán,
para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos de venta en el
momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de los inventarios en esa fecha, para
NIC 41 Agricultura
Según (Ministerio de Economia y Finanzas, 2018) Esta Norma debe aplicarse para
agrícola:
a) Activos biológicos.
“Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de
los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A
Finanzas, 2018).
16
con el activo.
c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable.
como al final del periodo sobre el que se informa, a su valor razonable menos los costos de
venta.
inicial de un activo biológico a su valor razonable menos los costos de venta y por un cambio
en el valor razonable menos los costos de venta de un activo biológico deberán incluirse en
la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan. Las ganancias o pérdidas surgidas
por causa del reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se lleva al valor razonable
menos los costos de venta, deberán incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en el
durante el periodo corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los
productos agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos de
venta de los activos biológicos. La entidad debe presentar una descripción de cada grupo de
tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos
agrícola.
de venta.
normativo este Marco Conceptual establece los conceptos que subyacen en la preparación
existentes.
NIIF, y por tanto no define normas para ninguna cuestión particular de medida
NIIF específica.
se ocupa de:
estados financieros; y
información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,
Régimen de Retención del Impuesto a la Renta sobre operaciones por las cuales
“De acuerdo con lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 2° de la Resolución
Impuesto a la Renta aplicable a las operaciones por las cuales el adquirente está obligado a
emitir liquidaciones de compra o que, sin estarlo, emita documentos como liquidaciones de
manifestado lo siguiente:
agronómico.
encontrará vigente hasta el 31.12.2018, siendo que, a partir del 1.1.2019, el Régimen de
Retenciones del Impuesto a la Renta aprobado por esta última resolución, será de
(SUNAT, 2017).
2.2.1 Cochinilla
Según (La Joya Eximport, 2018) La grana cochinilla es un insecto parásito del nopal
del que se obtiene un extracto de color rojo natural o carmesí, que al ser mezclados con
ácidos (como el jugo de limón) de otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos
cambia a morado.
21
propuesta por el Coccidologo Italiano costa, esta clasificación nos permite la ubicación
Phylum: Artrópoda
Clase: Insectos
Familia: Dactylopidae
Género: Dactylopius
insecto que se instala, como parásitos en las hojas de la tuna, de cuya savia se nutre a través
ácido carmínico, que son recomendables como colorante natural” (La Joya Eximport, 2018)
Según los autores (Mamani & Huamani, 2015) el ciclo biológico de la cochinilla
consiste en que la hembra y el macho son similares en los dos primeros estados: huevo ninfa
transformarse en adultas, mientras que los machos elaboran un capullo del que emergen
como adultos. La notable diferencia sexual se debe a que las hembras llevan a cabo una
Según los autores (Mamani & Huamani, 2015) La cochinilla es un insecto con las
estado inicial, presenta un color rojo vivo a morado lila, su tamaño varía de acuerdo al piso
Huamani, 2015).
b) Estados ninfales:
oval con setas modificadas, presenta un color rojo, su tamaño varía en tunas bajo riesgo
siendo 0.8 mm de longitud por 0.4 mm de ancho. Posee antenas, patas y ojos, se moviliza en
este estadio buscando en la penca un lugar de fijación hasta ser adulto y morir (Mamani &
Huamani, 2015).
c) Hembra adulta: Las hembras carecen de alas, son de forma oval plano convexas
(región dorsal convexa y ventral plana) y claramente segmentadas, su tamaño puede variar
condiciones de su cultivo y del periodo de reproducción. La boca tiene un pico por el que se
d) Macho adulto: Es más pequeño que la hembra, tienen cabeza, tórax y abdomen
bien diferenciados; este último término en dos largos filamentos; un par de alas y antenas
bien desarrolladas, carecen de órganos bucales y son de vida muy corta. Proporcionalmente
PREPARACIÓN DE TERRENO
SIEMBRA DE LA TUNA
INFESTACÓN
SELECCIÓN Y COSECHA
SECADO Y LIMPIEZA
Climas
Según (La Joya Eximport, 2018) La cochinilla al ser un insecto de la tuna, crece en
el hábitat de ella, esto es en las regiones costa y sierra en temperaturas entre 14 y 27°C,
humedad relativa de 55% a 85% y una precipitación pluvial de 400 a 800 mm/año. Los
desarrollo de la cochinilla.
“Se inicia con la obtención de las pencas de tuna y dejar solear por un periodo de 15
días para ser plantadas, siendo necesario para cada hectárea la cantidad de 20,000 a 25,000;
no necesita de riego solo una limpieza de suelo de las hierbas(deshierbe) cada cuatro meses
y en época de lluvia el deshierbe se da cada mes y estas servirán como abono, es mejor
mantener limpia para que la tuna crezca adecuadamente, a los ocho meses a un año las
plantas están en condiciones para ser infestadas con cochinilla la planta ya está madura como
Recolección de pencas
Plantado de penca
Características Biológicas: El ciclo vital del animal macho oscila entre 51-63 días,
desde la postura del huevo hasta su adultez, período en que se realiza su función procreadora.
Por cada macho existen entre 150 y 200 hembras adultas (La Joya Eximport, 2018). La
hembra tiene un ciclo vital de 89-136 días desde la postura del huevo hasta su estado adulto.
La infestación de la tuna puede ser: natural o inducida (La Joya Eximport, 2018).
a) Infestación Natural: Las pencas son infestadas en forma natural inducidas por
el viento y producida por las ninfas migrantes que se trasladan por sí solas entre planta y
adultas en ovoposición para colocarlas sobre las pencas de la tuna utilizando infestadores,
siendo los más conocidos las cajitas de cartón, bolsitas de tul o el método de la gasa, método
del tarrito de lata y método de bandeja (La Joya Eximport, 2018). La infestación artificial se
recomienda efectuarla durante los meses de menos calor para garantizar una buena
infestación (diciembre hasta el mes de marzo), puede efectuarse durante todo el año, aunque
utilizando malla raschel al 50 % de luminosidad para techar el área por un periodo máximo
de 60 días, con el consiguiente incremento del costo de producción (La Joya Eximport,
2018).
fresca, para lo cual se utiliza los infestadores o simplemente dejando un poco al pie de la
planta, permitiendo a las crías que se encuentran en el polvo suban a las pencas; este método
de infestación es muy económico, pero no garantiza una óptima infestación ya que las crías
recolección se efectúa utilizando espátulas del tipo cuchara hechos a base de clavos
aplanados y unos depósitos realizados a base de telas gruesas en forma de conos (La Joya
Eximport, 2018).
cochinilla se impregna en toda la planta teniendo una buena producción, realizándose cada
en la cosecha, por lo tanto, cada personal cosecha un máximo de tres quilos de cochinilla
viva que equivale a un kilo de cochinilla seca (La Joya Eximport, 2018).
Según (La Joya Eximport, 2018) La calidad del colorante a obtenerse depende del
capa plana de cochinilla encima de la manta, para su posterior exposición directa al sol en
mantas tendidas; este proceso dura de 3 a 4 días (La Joya Eximport, 2018).
cantidades pequeñas; posibilitando una rápida y adecuada atención a los agricultores (La
Según (La Joya Eximport, 2018) los productos en uso es de la siguiente manera:
Puede ser vendida en esta presentación. Las calidades de cochinilla, "Premium", de primera
y de segunda. Se establecen a partir del contenido de ácido carmínico: 22.5%, 19.5% Y 10%
alcohólica Campari. Con el desarrollo tecnológico ha sido posible extraer, mediante procesos
medios alcalinos, excepto a PH superior a 9.0. Tiene su principal uso en la industria láctea
como la del yogurt y los helados. El ácido carmínico es el agente colorante casi puro (La
forma de un polvo muy fino que es un tinte. No un pigmento, es decir, solamente entrega su
éste animal un color rojo rosáceo y a las hamburguesas una tonalidad anaranjada (La Joya
Eximport, 2018).
Otros productos que utilizan la cochinilla y sus derivados son los dulces, goma de
alcohólicas con bajo PH que requieren tonos rojos o naranjas, aperitivos y jugos, etc... En la
En la industria cosmética se utiliza 15% para los productos que se aplican a la zona
bucales, ungüentos, cubiertas de tabletas, cápsulas, etcétera) y la industria textil (en el teñido
de telas para prendas de vestir, ropa de cama y alfombras) ambos ramos utilizan
principalmente la laca, pero ésta tiene el inconveniente de su mayor costo con respecto al
b) Propiedades
Según (La Joya Eximport, 2018) las propiedades del carmín son:
colorantes sintéticos.
organismo humano o estar en contacto prolongado con la piel, sin producir el menor efecto
tóxico. Por esta importantísima propiedad, este colorante natural está incluido en la mayoría
de las farmacopeas oficiales para el teñido de los preparados galénicos como también
admitido en las legislaciones de todos los países del mundo, para ser utilizado en los
por los colorantes sintéticos, a pesar de los gigantescos adelantos de la química moderna. El
carmín es utilizado como pigmento o como colorante. Cuando se emplea como pigmento
(distribución del color a lo largo de todo el material a ser coloreado) y la fuerza de coloración
a) Industria Farmacéutica
solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc (La Joya Eximport,
2018).
b) Industria Cosmética
Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de
vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta
33
pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único
colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de
c) Industria Alimentaria
tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza
carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor
se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante (La Joya
Eximport, 2018).
alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general,
cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa (La Joya Eximport, 2018).
d) Industria Textil
En la industria textil es el método de teñido más utilizado a nivel básico como tintes
naturales, para teñir lanas de alpaca y algodón y así realizar sus coloridos tejidos de prendas.
Reseña histórica
Provincia de La Convención, Distrito de Inkawasi, esta comunidad fue creada el año 1820,
fue invadido por un terrateniente que se apodero de los terrenos que pertenecían a los
se revelaron y demandaron a ese terrateniente y así recuperaron sus tierras, los indígenas
vivían pacíficamente hasta mediados del 1882 dedicándose a la actividad agropecuaria, todo
esto 1882 cambia cuando son atacados por el sedero luminoso donde perdieron casi la
mayoría de sus chacras porque fueron incendiados por los senderista y haciendo que los
34
secretario y tesorero.
adaptada en esta zona y este producto contiene un alto nivel de ácido carmínico de donde se
obtiene el carmín. Los comuneros de la zona en su mayoría son personas sin estudios, por lo
que no tienen conocimiento sobre los costos de producción y lo realizan de manera empírica,
es más lo venden su producto al precio que los compradores intermediarios les ofrecen.
Ubicación Geográfica:
de Cusco.
2.2.15 Costos
Son los costos relacionados con la función de producción; es decir, de materia prima
directa, de mano de obra directa y de cargos indirectos; estos costos se incorporan a los
Los costos tienen por finalidad proporcionar informaciones sobre el valor monetario
Según (Scribd, 2018) Tener conocimiento de los costos incurridos para la fabricación
de los productos. Llegar a determinar y conocer sus costos reales y contar con información
a) Costos de Producción
Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima directa, mano de
b) Costos de Venta
c) Costos de Administración
manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones del
d) Costos Financieros
2. Por Su Identificación
a) Costos Directos
Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
b) Costos Indirectos
Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los costos del producto se llevan
al estado de resultado cuando, y a medida que, los productos elaborados se venden, por lo
Según (Garcia, 2014), los elementos esenciales que integran el costo de producción son
tres:
transformación para su cambio físico y/o químico, antes de ser vendidos como productos
terminados.
a) Materia prima directa (MPD): Son elementos que serán sometidos a procesos de
manufactura o transformación para su cambio físico y/o químico, que se pueden identificar
determinados.
a) Costo primo
b) Costos de conversión
primas directas en productos terminados (mano de obra directa más cargos indirectos)
(Garcia, 2014)
los casos, por lo tanto. Para que nuestros productos y/o servicios puedan participar y ser
competitivos debemos partir del precio de venta que fija el mercado y restarle el porcentaje
de utilidad deseada, para llegar a nuestro costo total objetivo, el costo total objetivo debe
estar soportado por una estructura de costos, también objetivo de cada uno de las funciones
el costo total objetivo y buscar la manera de mejorar la parte operativa y/o financiera que les
corresponda con la finalidad de reducir costos sin descuidar la calidad del producto o servicio
del monopolio, quienes al gozar de una posición dominante en le mercado, fijan el precio
producción. El precio es fijado según las metas de rentabilidad esperadas por el monopolio.
A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación) fenómenos
que pueden ser controlados mediante la Policía fiscal o la Política monetaria (Gerencie,
2019).
40
2.2.20.1 Importancia
principalmente en los precios bajos, en tanto que a otro segmento le preocupan más otros
(David, 2016).
más antiguos, se obtiene del ácido carmínico producido por cochinillas americanas,
mayormente de la especie Dactylopius coccus costa, o cochinilla que se crían sobre los
c. Costos. Los costos son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un
objetivo específico. Por el momento debe considerarse que los costos se miden en la forma
41
contable convencional, como las unidades monetarias que se tienen que pagarse por bienes
común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica, estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad
tierra, por lo general obtenidos mediante cultivos; el término hace referencia a la temporada
en el cual se realiza dicha recolección o los productos que se recogen y al conjunto de los
g. Etapa. Se denomina etapa a una referencia tanto a una porción del camino de un
trayecto especifico, como al sitio en el cual se hace una pausa para descansar en el marco de
reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en
totalizando con ello una superficie de 100 m X 100 m = 10000 m2 su símbolo Ha. Se utiliza
depositan fondos con la expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve o
pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad
2004).
l. Insumos. Los insumos son objetos, materiales y recursos usados para producir
Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que se puede satisfacerse
n. Ninfa. Es una larva pequeña parecida a una arañita la cual camina activamente,
se asiente a una penca para luego pasar por varias etapas y terminar en una grana.
realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de materia
producción al aumento del producto debido al incremento de las cantidades de dicho medio
(DKohler, 2004).
(DKohler, 2004).
43
las necesidades de un producto o servicio a un cliente, creo que cada venta que
2.5 Variable
2.5.1 Variables
Variable 1:
Variable 2:
Precio de venta
a) Costos de producción
Como ya sabemos está formada por tres elementos básicos; la materia prima directa
, la mano de obra directa y los costos indirectos de producción que no sirve para evaluar los
b) Precio de venta
Precio de venta de una producto es un valor que se elige con la finalidad de cubrir
integran el costo de
Costos indirectos. Herramientas de
producción: materia trabajo.
2008).
VARIABLE 2: Es el valor de
Precio de venta
intercambio que se le Margen de utilidad MU: 35%
entregar al vendedor
para obtener su
Precio de venta (PV= VdeV+IGV)
titularidad (Cabrerizo,
2014)
46
Capitulo III:
Método de Investigación
sistemáticamente lo que existe con respecto a las variaciones o a las condiciones de una
situación.
3.5.1 Población
3.5.2 Muestra
3.6.1 Técnicas
Observación
Encuesta
3.6.2 Instrumentos
Los datos recogidos son procesados y analizados con ayuda del programa Excel.
48
Capítulo IV
Resultados de la Investigación
Tabla 1.
Edad de los productores de cochinilla.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Edad 25 24 55 43 8
Interpretación:
Tabla 2.
Grado de instrucción.
f %
Primaria 9 36.0
Secundaria 11 44.0
Secundaria incompleta 5 20.0
Superior 0 0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Tabla 3.
Tiempo de experiencia en la producción de cochinilla.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Tiempo
25 8 30 17 6
(años)
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Objetivo General
Tabla 4.
Cálculo de costos en la producción de cochinilla.
F %
Si 0 0
No 25 100.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Tabla 5.
Modo de cálculo de castos por hectárea de terreno.
F %
Según su ganancia 0 0
Al tanteo 23 92.0
Ninguno 2 8.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
Objetivo Especifico 1
Tabla 6.
Conocimiento de los productores sobre los costos de producción por hectárea de
terreno.
f %
Si 0 0
No 25 100.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
51
Interpretación:
conocimiento sobre los costos de producción, debido a que lo realizan de forma empírica y
por tanteo solo aplican el poco conocimiento que tienen ellos y de su junta directiva.
Tabla 7.
Hectáreas de terreno para la producción de cochinilla.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Hectáreas
25 1 4 2 1
de terreno
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
la producción de cochinilla.
Tabla 8.
Modo de obtención de la materia prima (cochinilla madre).
f %
Compra 3 12.0
Semilla propia de la
22 88.0
cosecha
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
La materia prima, conocida como cochinilla madre que se utiliza para la infestación,
alcanzando un 88% que afirma que utilizan parte de la semilla propia que separan de la
cosecha y así disminuyen sus costos, solo el 12% compran, de manera que alcanzan el 100%
de su requerimiento.
52
Tabla 9.
Precio de la cochinilla madre por kilogramo.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Costo (S/.kl) 25 18 30 24 2
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
El precio de la cochinilla madre por kilogramo oscila entre S/18.00 a S/30.00, con un
Tabla 10.
Precio de venta por kilo de la cochinilla por los productores.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Costo 25 55 60 57.5 2.5
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
El precio de venta por kilo de cochinilla oscila entre S/55.00 a S/60.00, donde la
venta por kilo en promedio es de S/57.50, este precio se encuentra por debajo del costo de
producción, generándoles una gran pérdida puesto que en esta actividad los precios lo
determinan los intermediarios y/o acopiadores el precio que a ellos mejor les convenga.
Tabla 11.
Kilos de cochinilla por hectárea que producen.
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Interpretación:
de Inkawasi, Provincia de La Convención- Cusco, esta entre 20 kilos mínimo a 150 kilos
53
máximo, teniendo una producción promedio de 67.64 kilos por hectárea de terreno de
cultivo.
Tabla 12.
Costos del proceso de producción por hectárea de terreno.
Nº de Jornal Nº de Mano de Alimentación
PROCESO Total S/.
Personas S/.30 Días obra S/
Preparación del
19 570 2 1140.0 140.8 1,280.80
Terreno
Plantación de la
15 450 1 450.0 98 548.00
Tuna
Infestación de la
12 360 1 360 72 432.00
Cochinilla
Deshierbe de la
19 570 2 1140 140.8 1,280.80
Tuna
Recojo de la
27 621 (S/23) 2 1242 239.4 1,481.40
Cochinilla
Costo del proceso de cultivo S/. 5,023.00
Interpretación:
100% de encuestados asciende al monto de S/ 5,133.00, esta tabla nos muestra la forma
empírica de costeo según la encuesta realizada a los productores, se ve que ellos incurren en
Tabla 13.
Costo unitario por kilo de cochinilla.
Costo promedio de Cochinilla/kilos
la producción(por promedio Costo x Kilo
hectárea) (por hectárea)
5133 67.64 75.89
Fuente: Elaboración Propia.
54
Interpretación:
costo de producción según la encuesta asciende a S/ 5133.00 con un promedio de 67.64 kilos
Objetivo Específico 2
Tabla 14.
Forma de determinación del precio de venta.
f %
Al tanteo 1 4.0
Calculo de costos más margen
0 0.0
de utilidad
Según el precio del mercado 24 96.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
según el precio del mercado, concretamente lo fijan los intermediarios comerciantes como
producto al precio que los acopiadores intermediarios les ofrecen sin obtener una buena
Tabla 15.
Venta de la producción de la cochinilla.
F %
Mercado local 0 0
Acopiadores 24 96.0
Exportadores 1 4.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
55
Interpretación:
los productores tienen respecto los grandes mercados nacionales y de exportación ya que
este producto es muy utilizado en muchas industrias, se entiende que la venta debe ser en
mayor porcentaje a los exportadores porque pagan mejores precios y así mejoraría sus
Tabla 16.
Fijación de los precios de venta.
f %
A los costos de
0 0
producción
Al precio del mercado 24 96.0
A la demanda 1 4.0
Por acuerdo de los
0 0.0
productores
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
La tabla corrobora a la anterior, puesto que los encuestados en el 96% afirman que
Tabla 17.
Conformidad de los productores en los precios de venta actuales.
f %
Si 0 0
No 25 100.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
56
Interpretación:
acuerdo con el precio de venta de su producto ya que ellos afirman que el precio de venta
que reciben está por debajo del costo total de producción, debido al establecimiento de costos
de manera empírica que lógicamente distorsiona los precios de venta generándoles grandes
pérdidas, todo esto sucede debido al desconocimiento que los productores tienen respectos
Tabla 18.
Razones de la no conformidad de los precios de venta actuales.
f %
Muy pésimo el
1 4.0
precio
No cubre los gastos 5 20.0
No es rentable 10 20.0
No respondió 9 36.0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
Prácticamente el 100% manifiesta que no está conforme con los precios de venta, en
razón a que el 20% afirma que no cubre sus costos, el 20% no es rentable, el 4% el precio es
pésimo y el 36% prefiere no opinar, nadie está de acuerdo con los precios de venta que les
ofrecen porque es muy pésimo con todo el sacrificio que ellos realizan y no es razonable el
precio que les ofrecen, y así lo tienen que vender por necesidad y también porque no hay
Tabla 19.
Necesidad de capacitación para mejorar la producción y venta.
f %
Si 25 100.0
No 0 0
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
capacitación les permita establecer los costos técnicamente y por tanto también los precios
Tabla 20.
Modo de mejora para determinar el precio de venta de la cochinilla.
f %
auto capacitación 4 16.0
Contar con un contador 0 0.0
Contar con el apoyo de la Municipalidad
con un proyecto de capacitación en costos y 21 84.0
precio de venta de la cochinilla
Total 25 100.0
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
que con el apoyo de la municipalidad con una capacitación de costos y precio de venta ya
que ellos no cuentan con los medios suficientes, y el 16% sostiene que se auto capacita, se
entiende que la municipalidad está dispuesta a cubrir la inversión que genera la capacitación
Tabla 21.
Conocimiento de los productores respecto a la ganancia por kilogramo de
cochinilla
Desviación
N Mínimo Máximo Media
estándar
Ganancia 25 5 25 15 6
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
S/5.00 a S/25.00 por kilo, en promedio tendría una ganancia de S/15.00. Esto nos conlleva a
afirmar que no conocen realmente si ganan o pierden, como lo confirma el 100%, es muy
(acopiadores).
Tabla 22
Precio de venta estimado por kilo de cochinilla.
Costo
Cochinilla/kilos Precio
promedio de
promedio Marginal x Utilidad (S/) Precio Total* Kilo
la producción
(por hectárea) Kilo
(por hectárea)
5133 67.64 75.89 35%(26.56) 102.45
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
de S/75.89, teniendo una margen de utilidad del 35% S/26.56, tendría un precio total de
S/102.45 por kilo es el precio generado mediante la encuesta realizada, tras hallar el costo de
Capítulo V
Discusión
variables y a los indicadores, y que estos sustentan a los resultados obtenidos al objetivo
que los productores determinan el precio de venta de la cochinilla es según el precio del
mercado, según el precio que les ofrecen los acopiadores o intermediarios, así lo
manifestaron casi la totalidad de los productores 96% y el 4% fija su precio de venta por
tanteo., y por tal motivo los productores de cochinilla en la comunidad de Inkawasi, no está
conforme con el precio de venta de su producto ya que ellos dicen que no les queda ganancia
tendría un precio mínimo de S/102.45 que ellos deberían vender, que este trabajo para ellos
es muy forzoso, así también se ve que se tiene una gran pérdida de S/44.95 por kilo de
cochinilla al vender su producto en un promedio de S/57.50 por el motivo que ellos hacen
su costos de manera empírica sin determinar adecuadamente todo los costos de producción
transporte.
60
información, suponen además que se les esta averiguando para denunciarlos ante la SUNAT
por ser informales. Aplicamos estrategias usando a los familiares, amigos y parientes, para
estudios limitados muy pocos tienen estudios secundarios, por tanto, no conocen el tema de
Según Loayza De Vinatea, Gustavo Adolfo Y Zegarra Tejada, Luis Leonel (2015)
conclusión “El análisis de la producción de Cochinilla del distrito de La Joya indica que
entre los años 2010 al 2014 se experimenta una mayor producción de cochinilla y un precio
de venta muy deficiente con lo que esto genero una perdida muy significativa en sus ventas
y un gran disgusto a los productores, así mismo los productores desconocen de los costos
incurridos en la producción”.
investigación en cierta forma que los productores desconocen los costos de producción, así
como también sus precios de venta, determinan de forma empírica los costos de producción
y precio de venta, debido a que no cuentan con conocimiento técnico y ordenado a cerca de
a. Implicancias sociales
investigación servirá como instrumento que permita demostrar el valor real de los costos de
b. Implicancias practicas
c. Implicancias teóricas,
Tabla 23.
Costo empírico del proceso de producción de la cochinilla por hectárea.
1 PROCESO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
DE UTILIZADA UNITARIO TOTAL
MEDIDA
1 Preparación de Terreno
Mano de obra jornal 38 30 1140.00
Por peón 38 140.80
Alimentación
SUB TOTAL 1280.80
2 PROCESO
2 Plantación de la tuna
Mano de Obra jornal 15 30 450.00
Alimentación Por peón 15 98.00
SUB TOTAL 548.00
3 PROCESO
3 Infestación de la cochinilla
Mano de Obra Jornal 12 30 360.00
Alimentación Por peón 12 72.00
Polietileno metros 11 10 110.00
SUB TOTAL 542.00
4 PROCESO
4 Deshierbe de la Tuna
Mano de Obra jornal 38 30 1140.00
Alimentación Por peón 38 140.80
SUB TOTAL 1280.00
5 PROCESO
5 Recojo de la Cochinilla
Mano de Obra Jornal 54 23 1242.00
Alimentación Por peón 54 239.40
SUB TOTAL 1481.40
TOTAL 5,133.40
Costo Unitario: costo de producción/kilo=(5,133.40/67.64) 75.89
Fuente: Elaboración Propia
62
Interpretación:
Como se puede observar en la tabla , costos empíricos(lo que es) se puede apreciar
cochinilla tiene una inversión de S/542.00soles, el proceso de deshierbe tiene una inversión
Tabla 24.
Costo real del proceso de producción de la cochinilla por hectárea.
1 PROCESO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
DE UTILIZADA UNITARIO TOTAL
MEDIDA
1 Preparación de Terreno
Mano de obra jornal 38 30 1140.00
Por peón 38 5 190.00
Alimentación
SUB TOTAL 1330.00
2 PROCESO
2 Plantación de la tuna
Mano de Obra jornal 15 30 450.00
Alimentación Por peón 15 5 75.00
SUB TOTAL 525.00
3 PROCESO
3 Infestación de la cochinilla
Mano de Obra Jornal 12 30 360.00
Alimentación Por peón 12 5 60.00
Polietileno metros 11 10 110.00
SUB TOTAL 530.00
4 PROCESO
4 Deshierbe de la Tuna
Mano de Obra jornal 38 30 1140.00
Alimentación Por peón 38 5 190.00
SUB TOTAL 1330.00
5 PROCESO
5 Recojo de la Cochinilla
Mano de Obra Jornal 54 25 1350.00
Alimentación Por peón 54 5 270.00
Herramienta(chullo) 54 3 162.00
SUB TOTAL 1782.00
TOTAL 5497.00
Costo Unitario Real: costo de producción/kilo (5497.00/67.64) 81.27
Fuente: Elaboración Propia.
63
Interpretación:
Como se puede observar en la tabla , costos real(lo que debería ser) se puede apreciar
de recojo de la cochinilla tiene una inversión de S/1782.00 soles, haciendo una inversión
Tabla 25.
Precio de venta empírico por kilo de cochinilla.
Costo de Kilos Venta a
producción promedio Costo de Precio de terceros
total de cosecha producción Utilidad venta (promedio
(por (por por kilo(S/) (S/) =S/ 57.50)
hectárea) hectárea)
5133.40 67.64 75.89 35%(26.56) 102.39 44.50
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Como se puede observar en la tabla el costo de producción empírico (lo que es) es de
Tabla 26.
Precio de venta ideal por kilo de cochinilla.
Costo de Kilos Venta a
Costo de valor Precio
producción promedio terceros
producción de IGV de
total de cosecha Utilidad (promedio
por venta 18% venta
(por (por =S/ 57.50)
kilo(S/) (S/) (S/)
hectárea) hectárea)
5497.00 67.64 81.27 35%(28.44) 109.71 19.75 129.46 76.96
Fuente: Elaboración Propia.
64
Interpretación:
Como se puede observar en la tabla el costo de producción real (lo que debería ser)
de producción ideal sin utilidad por kilo es de S/ 81.27 soles y el precio de venta incluido la
Tabla 27.
Comparación de costo empírico y costo ideal por kilo de cochinilla.
Costo Por Kilo Costo Por Kilo Diferencia De
Empírico Ideal Costos
75.89 81.27 -5.38
Fuente: Elaboración Propia.
Interpretación:
por kilo de cochinilla, el costo empírico (lo que es) el kilo de cochinilla es de S/ 75.89 soles
y el costo ideal (lo que debería ser) es de 81.27 soles, habiendo una diferencia de S/ 5.38
soles.
Tabla 28.
Comparación de Precio de venta empírico y precio de venta ideal por kilo de
cochinilla.
Precio De Venta
Precio De Venta Por
Por Kilo Diferencia De Precios
Kilo Empírico
Ideal
Interpretación:
precio de venta ideal por kilo de cochinilla, el costo empírico (lo que es) el kilo de cochinilla
es de S/ 102.39 soles y el costo ideal (lo que debería ser) es de S/ 129.46 soles, habiendo una
Conclusiones
1. Los productores han establecido de manera errónea el costo por kilo de cochinilla,
26.56 entonces el precio de venta es S/ 102.39. Sin embargo, los comerciantes pagan
un precio de venta por kilo promedio S/ 57.50, como se observa en la tabla 10. El
tabla 25 y 26.
un cuaderno de notas donde pueden anotar todos sus costos, estableciendo un costo
de S/ 75.89 por debajo del precio de venta, esto les genera una gran pérdida, no
3. Con referencia al precio de venta los productores por consecuencia de su mal costo
incurren en un grave error porque venden por kilo promedio de S/ 57.50, monto que
de su precio de venta que reciben de los comerciantes, entonces pierden S/ 18.39 por
kilo. Por otro lado, el precio de venta que se establece según la encuesta es de 102.39
menos los S/57.50 que es el precio de venta promedio que pagan los comerciantes es
de S/ 44.89, como se puede observar en la tabla 25, que alcanza una pérdida
real de 43.84%.
66
Recomendaciones
suma de S/ 110.00, en base a un margen de utilidad de 35%, que dicho sea de paso
este caso se sugiere además incrementar este porcentaje a más del 50% puesto que
se trata de tres cosechas al año. Por otro lado, alcanzamos también la sugerencia de
Referencias Bibliográficas
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3514/TESIS.pdf?sequence=7&is
Allowed=y
https://www.academia.edu/10038835/Comunidad
https://prezi.com/m/6jpjb7scj4nz/proceso-de-producion-con-ejemplos/
http://www.decrecimiento.info/2014/11/que-es-el-proceso-productivo.html
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/cabrera_v_a/capitulo5.pdf
Interamericana.
https://www.gerencie.com/precio.html/amp
Educación.
68
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htm
Illa, C., & Tairo, G. (2015). Tesis: "Teñido de Fibra de Alpaca Suri(Vicugna pacos) con
gratis/2014/1364/mercado.html
http://www.lajoyaeximport.com/index.php/cochinilla
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/16AC9E56A00F755F0
5257B7A004B1ED3/%24FILE/049-2002-AG.pdf
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5040
Mamani, G., & Huamani, i. (2015). Tesis: Evaluación Comparativo de los Métodos Thorpe
Economia Y Finanzas:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_
RedBV2016_conceptual.pdf
69
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV20
18_IAS01_GVT.pdf
Inventario. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV20
18_IAS02_GVT.pdf
Agricultura. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/RedBV20
18_IAS41_GVT.pdf
www.old.knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/gastos.htm
Obtenido de https://eliniciodelkilometrocero.blogspot.com/search?q=cochinilla
Santa Cruz, A., & Torres, M. (2008). Tratado de Contabilidad de Costos (Primera ed.).
Lima.
https://www.significados.com/insumos/
estatal-peninsula-de-santa-elena.html
oficios/i003-2017.pdf
Vela, R., & Villafuerte, M. (2016). Tesis: "Determinar del Precio de Venta de la hoja de
distrito San Salvador Cusco, periodo 2015". Cusco: Universidad Andina del Cusco.
Obtenido de
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/782/3/Sonia_Tesis_bachiller_201
6.pdf
Villa, P., & Fanny, O. (2011). Tesis: Estudio de Factibilidad de Cultivo de Tuna para la
Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec