COEFICIENTE DE SELECTIVIDAD
La competencia del catión alcalino mencionada arriba, puede ser observada también en
los demás electrodos selectivos, ya que la presencia de distintos interferentes puede
producir errores en la determinación potenciométrica. La presencia de estos
interferentes está ligada en relación directa a la complejidad del medio donde se
encuentre el analito de interés, esto es de la "matriz" donde se encuentre. No todos los
interferentes producirán el mismo efecto, y para una sola especie su influencia
dependerá asimismo de la concentración en que se encuentre, por esta razón, la
ecuación general puede ser modificada para tener en cuenta estas influencias
𝐚𝐢
𝐊 𝐢𝐣 =
𝐚𝐣
Donde:
ai: actividad del analito
aj: actividad del interferente
kij: coeficiente de selectividad
http://docencia.udea.edu.co/cen/electroquimica/comp2.html
ELECTRODOS SELECTIVOS DE IONES
Un electrodo selectivo de iones consiste en una membrana que responde más o menos
selectivamente a un determinado ión, y que está en contacto, por una parte con una
disolución del ión a determinar, y por otra, generalmente con una disolución del mismo
(a una actividad fija), la cual está a su vez en contacto con un electrodo de referencia.
La presencia de la membrana modifica el transporte de materia, como consecuencia de
lo cual se origina una diferencia de potencial, que es función de la composición de las
disoluciones en ambos lados.
Coeficientes de selectividad y electrodos de vidrio para otros cationes
La influencia de un ión metálico, por ejemplo, del Na+, sobre el potencial de membrana
puede describirse mediante la ecuación:
que es la expresión expuesta anteriormente para el potencial de membrana en la que
se ha introducido el término kH , Na Na , + + + a + α donde aNa , + α es la actividad
del ión Na+ y kH , Na + + es el denominado coeficiente de selectividad, que
representa la relación entre las respuestas a los dos iones H+ y Na+, o, lo que es lo
mismo, del grado de interferencia relativa entre ambas especies. . Los valores de k van
desde cero (no hay interferencias) hasta valores mayores que la unidad. El producto
kH + , Na ++ aNa + , α para el electrodo de vidrio de pH es normalmente pequeño
respecto a aH+, α, siempre que el pH sea inferior a 9. Sin embargo, a pH alto ([H+]
muy pequeña) y elevada concentración de Na+, el término kH + , Na ++ aNa + , α
desempeña un papel importante, observándose error alcalino. Las consideraciones
efectuadas para los iones H+ y Na+ como especies activas, pueden extenderse a otros
iones, como K+, Li+, NH4+, Ag+, etc y las respuestas relativas expresarse a través de
los correspondientes coeficientes de selectividad. Con objeto de evitar, o al menos
paliar, el error alcalino en los electrodos de vidrio para la medida del pH se llevaron a
cabo una serie de investigaciones cuya primera consecuencia fue el desarrollo de
vidrios en los que el error alcalino era prácticamente despreciable para valores de pH
inferiores a 12. Otra consecuencia fue el descubrimiento de composiciones de vidrios
que permiten determinaciones de cationes diferentes del hidrógeno. Esto se consigue
incorporando al vidrio Al2O3 ó B2O3, con lo cual se han desarrollado electrodos para la
determinación de especies monovalentes tales como Na+, K+, NH4+, Cs+, Li+ y Ag+.
Estos electrodos suelen presentar una respuesta muy pequeña frente a cationes
divalentes.
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-aplicado-a-la-ingenieria-
quimica/contenidos/course_files/Tema_8.pdf