República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN VENEZUELA
Integrantes:
JOHANA JIMENEZ OLIVARES
EVELYN NAVARRO GOMEZ
INGRID OÑORO FIGUEROA
JOHAN YANCE TORRES
Trabajo presentado a la Dra:
Elizabeth Miquilena
En el Seminario Teoría Sociopolítica
Maracaibo, febrero de 2013
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
CONTENIDO
1 Época Colonial .......................................................................................................................... 9
2 La universidad republicana. 1827-1936. ............................................................................. 10
3 Periodo de transición Democratica.1936-1958:................................................................. 16
4 De la universidad Autónoma a la universidad Nacional Experimental. 1958 – 1970 .. 18
5 Expansión, crisis y reforma del subsistema universitario 1971-2005. ........................... 21
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
RESUMEN:
El objetivo de este trabajo es conocer los inicios, luchas y avances que ha
tenido la Universidad en la República Bolivariana de Venezuela, partiendo de los
tiempos de los pre-hispánicos hasta el momento actual, teniendo en cuenta las
leyes, la Constitución y las reglas predominantes en cada etapa de tiempo.
ABSTRACT.
The aim of this reports to know the beginnings, fightings, and advances , that
has had the University in the Bolivarian Republic of Venezuela; starting form the
pre-hispanic to current times, we also take into account laws, the Venezuelan
Constitution, and rules that influenced and existed in each period of time.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
INTRODUCCIÓN
La pluralidad de ideologías que coexisten en la sociedad y que dan pie a
importantes discusiones académicas, alimentan las definiciones de educación que
han surgido a través del tiempo y que, como expresa García Carrasco (1996) “es
una palabra de límites difusos…el término educación propone demasiado…tiene
tantas caras cuantos sectores sociales definibles” 1 , y es que hay tantas
definiciones de educación como libros y tratados y cada una da lugar a diferentes
formas y tipos de educación, modelos y corrientes que definitivamente han
marcado épocas y sociedades.
ARISTÓTELES(1964, I: 1107-111) define: “La educación consiste en dirigir los
sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”. AZEVEDO (1961: 99) dice que
“La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de
un grupo, de una generación a otra”. Mientras que BITTENCOURT(1954: 299) se
refiera a la educación como “Proceso de adaptación progresiva de los individuos y
de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina
individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y
la renovación de la cultura” . RUFINO BLANCO(1930: 117), por su parte dice
“Educación es evolución, racionalmente conducida, de las facultades específicas
del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole para
la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible”.
COPPERMANN, citado por FERRÁNDEZ –SARRAMONA (1984: 21) precisa "La
1
GARCÍA CARRASCO, Joaquín. GARCÍA DEL DUJO, Angel. Teoría de la educación. Ediciones Universidad de
Salamanca. Salamanca (España). 1996. Pags 65-66
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad,
inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su
ideal del 'hombre en sí'” RUIZ AMADO(1911: Introducción), puntualiza: "Por
educación entendemos la formación consciente de las nuevas generaciones
conforme a la cultura y al ideal de cada pueblo y época”
Es así que, como lo dice Carr (2005), “los diferentes grupos socioculturales y de
interés tienden a apoyar o publicitar sus propias concepciones distintivas de
educación y no se puede, por tanto, esperar que encontremos una definición del
término educación que goce del consenso general.”. Mediante las prácticas
socioculturales los sujetos operan en la vida social, cultural y política
desenvolviendo su capacidad potencial de modificación para la construcción de
nuevos conocimientos, por tanto la educación se instituye y construye en el seno
de las interacciones socioculturales, y al mismo tiempo la forma los sujetos que
realizan estas prácticas y constituye un factor central y estratégico para el
desarrollo del grupo sociocultural. Es así como esta dinámica determina la
concepción de educación de los individuos de cada grupo sociocultural y así
mismo de una diversidad de conceptos de este término a través de la historia. Por
lo tanto se puede afirmar que la variedad puede también estar dada por las
diferencias en ideales sociopolíticos, pues inclinarse por una corriente socialista,
liberal o capitalista confiere perfiles característicos a la educación. Educar,
entonces, tiene en su aterrizaje muchos significados, para puntualizar sobre
educación nos debemos ubicar en el contexto en que se está trabajando para dar
una verdadera significación al concepto que se está emitiendo.
Por lo anterior, además de realizar la descripción de la educación que se impartía
en cada una de los períodos en que se ha dividido la historia (en este caso la
latinoamericana), también se mencionarán los aspectos más relevantes que
tuvieron peso en la forma como se educaba en cada época.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN VENEZUELA
La universidad es definida en la Ley de Universidades de Venezuela en su artículo
1 y 2 como: << una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y
estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales
del hombre.
Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas
corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su
contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales>>2.
Para hablar de la historia de la Universidad Venezolana, es conveniente dividirla
en grandes períodos según su evolución tal como lo afirma (Rojas, 2005):
“1. De 1696 a 1721, período en que se gesta, en el seno del Colegio Seminario de
Santa Rosa de Lima, la Real y Pontifica Universidad de Caracas, fundada en 1721
bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: la monarquía y la iglesia. Este
centro universitario va a ser de gran importancia en la formación de la élite
intelectual que va liderar el proceso de emancipación venezolana, especialmente,
entre 1810 y 1819, que es donde se conforman las bases filosófico políticas de la
nueva república.
2. Entre 1726 y 1827, se desarrolla el período colonial, propiamente dicho, de
nuestra universidad hasta la reforma estatutaria de 1827, decretada por el
2
Ley de Universidades. Artículos 1 y 2. P.1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
Libertador Simón Bolívar. Se trata de la primera reforma universitaria de corte
republicano, la cual antecede la modernización de los estudios universitarios de
finales del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo. En este período se crea
nuestra segunda universidad, la Universidad de Mérida, en 1808, cuyo
antecedente lo encontramos en el Seminario Mayor de San Buenaventura de
Mérida de los Caballeros, fundado en 1785.
3. Un tercer período que va de 1826 a 1936, donde la universidad sufre las
consecuencias de la crisis política que sigue a la independencia, los efectos de la
guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo momento de modernización
producto de la recepción del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo
XIX, cuando con el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de Juan
Vicente Gómez al poder, entre 1908 y 1935, la institución universitaria se ve
reducida a su mínimo funcionamiento académico. En esta etapa, refrendadas en el
Código de Instrucción Pública de 1897, se crean, a partir de los Colegios
Federales de Primera Categoría de Maracaibo y Valencia, un segundo grupo de
Universidades, cuya vida institucional será efímera ya que serán clausuradas en
1904. En Ciudad Bolívar se crea el Instituto Especial de Guayana y al Colegio
Federal de Barquisimeto se le faculta para conferir títulos universitarios también
hasta 1904.En este período, la universidad venezolana está ausente de las
incidencias de la Reforma de Córdoba de 1918, mientras una década más tarde,
el país se conmueve con los actos de la Semana del Estudiante en febrero de
1928, dándose a conocer la generación política que, surgida de la universidad,
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
será la forjadora y fundadora, a partir de 1936, de la Venezuela moderna del siglo
XX.
4. Un cuarto período, ubicado entre 1936 y 1958, es etapa de transición en la que
se echan las bases de la ampliación del sistema universitario nacional con la
reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y de la Universidad de Carabobo en
1958. En este mismo período, se crean en Caracas las dos primeras
universidades privadas del país, la Universidad Santa María, no confesional, y la
Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953.
5. Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico de un nuevo subsistema
educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el surgimiento, al lado de las
Universidades Autónomas y de las Universidades Privadas, del modelo de
Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la
Ley de Universidades de 1970.
6. Finalmente, entre 1970 y 2005, asistimos a la expansión y crisis del sistema
educativo superior y, especialmente universitario, el cual era basado los marcos
de su propia legislación y ha alcanzado niveles de masificación que han puesto en
cuestión su calidad y pertinencia.”3
Cabe aclarar que dentro de la historia de la universidad venezolana no se tiene en
cuenta el período prehispánico porque, como lo expresa (Morales, 2003): “A
diferencia de Perú y México, naciones que antes del siglo XV tuvieron culturas
3
Rojas. Reinaldo. (2005)Historia de la universidad en Venezuela. Tunja. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. P. 2-3
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
indígenas de gran desarrollo y en las cuales, si se profundiza conceptualmente,
podrían identificarse elementos de lo que hoy denominamos educación superior, el
territorio que hoy es Venezuela estuvo habitado por un grupo numeroso de
pequeñas tribus bastante primitivas, cuyos mayores adelantos estuvieron
vinculados al cultivo de maíz y yuca, la alfarería y la construcción de terrazas para
la defensa contra inundaciones. Por esta razón se debe considerar que la historia
de la educación superior en este país comienza después de la llegada de los
europeos a nuestro continente.”
En lo sucesivo se detallará cada uno de los períodos antes mencionados,
profundizando en las reformas que, tanto en su vida académica como en lo
concerniente al entorno en general.
1 Época Colonial
La historia de la universidad en Venezuela inicia en 1592, como lo relata (Rojas,
2005), “cuando un grupo de españoles residenciados en Caracas, ciudad fundada
en 1567 y hoy capital del país, solicitó al rey de España la creación de una
Cátedra de Gramática y un Colegio Seminario que sirvieran para la instrucción de
sus hijos. Sin embargo, debido a que esta ciudad fue pronto azotada por pestes,
piratas, gran precariedad económica y conflictos internos, sus habitantes no
pudieron ocuparse mucho de desarrollar esta idea. A ello se agregó el hecho de
que en 1641 un terrible terremoto destruyó gran parte de la ciudad y con ella
lopoco que ya se había levantado del Colegio Seminario. La desolación fue tal que
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
por casi tres décadas este asunto permaneció diferido ante la necesidad de
atender prioridades de supervivencia”4.
Por lo anterior, se considera a la Universidad de Caracas, llamada hoy en día
Universidad Central de Venezuela, fundada el 22 de diciembre de 1721 por Real
Cédula del rey Felipe V sobre el Seminario Tridentino de Santa Rosa de Lima, que
había sido creado en 1673 por el obispo dominico peruano fray Antonio González
de Acuña. Su obra fue continuada y ampliada por el obispo Diego de Baños y Soto
Mayo, quien redactó sus Constituciones, construyó su edificio e incorporó nuevas
cátedras, para reinaugurarlo el 29de agosto de 1696.Un año más tarde, el Papa
Inocencio XIII le concedió el carácter de Pontificia, que, como otras Universidades
de Hispanoamérica, su misión era defender los intereses de la corona y velar por
la pureza de la religión católica, de la cual dependía. Esta universidad fue creada
bajo dos modelos predominantes en península ibérica: el modelo colegio-
universidad, procedente de Sigüenza y Alcalá de Henares, con su derivación hacia
el modelo seminario-universidad.
2 La universidad republicana. 1827-1936.
Después de ver claramente la separación que hubo entre la iglesia y el quehacer
universitario en la época de la colonia, se buscaba adecuar la educación
universitaria a la nueva condición política del país - que pasaba de una
subordinación colonial a una nación independiente-.
4
Ibíd. P. 4
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
Se conocen retazos de aquel proceso histórico, más por referencias al contexto
cultural y educativo de la época o por lo que nos informa la biografía de tal o cual
personaje egresado de sus aulas, que del estudio detallado, particular, de aquella
vida universitaria.5
La reforma estatutaria de la universidad caraqueña, inicia con el Decreto firmado
por el libertador Simón Bolívar, el 22 de enero de1827, el cual reza en una de sus
partes: “Cesa desde hoy la prohibición que imponen los antiguos Estatutos de la
Universidad de Caracas, de elegir para el Rectorado de la Universidad a los
Doctores en Medicina y a los del estado regular.”6Dicho decreto daba respuesta
positiva aquella solicitud, abriéndole campo en la dirección de la universidad, al
médico José María Vargas, figura central de la reforma educativa venezolana en
aquellas primeras décadas republicanas del siglo XIX, tanto como Rector de la
Universidad Central de Venezuela, en el trienio 1827-1830, como en su condición
de Director General de Instrucción Pública, entre 1839 y 1851. Este decreto
automáticamente incluía al sistema universitario en el sistema de instrucción
pública de 1843, el cual se regia por 14 leyes, y que lo constituye en la primera
legislación educativa republicana después de la Ley de Instrucción Pública
colombiana de 1826, donde las universidades ocupan un puesto relevante, como
instituciones dedicadas a “enseñar las ciencias y las letras en toda la extensión
5
Rojas Reinaldo (2005)Historia De La Universidad En Venezuela (2005). Tunja. Revista dela
historia de la educación latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia P. 54.
6
Tomado de: Salcedo Bastardo, J. L. (Comp.) (1973) El Primer Deber. Caracas. Ediciones de la
Universidad Simón Bolívar. P. 422.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
que sus medios les permitan”, tal como reza el Art. 1° de la Ley Cuarta del Código,
intitulada “De la organización de las universidades”.7
Como se ve en la república conservadora8
Al cerrar el siglo, el sistema universitario tiende a ampliarse con la fundación de
nuevas instituciones. Así lo recoge el nuevo Código de Instrucción Pública,
promulgado el 3 de junio de 1897, cuyo Libro III “De la Instrucción Superior”, Título
Único “De las Universidades”, Art. 124, señala:
“La Instrucción Superior se dará en las Universidades, Central, de Los Andes, de
Carabobo, del Zulia y de Bolívar, existentes hoy, respectivamente, en Caracas,
Mérida, Valencia, Maracaibo y Ciudad Bolívar, en la del Estado Lara que se crea
por esta Ley y que se establecerá en Barquisimeto, y en lasque el Congreso
Nacional estableciere más tarde, á propuesta del Ejecutivo Federal.”9
El 15 de febrero de 1982, el actual presidente, en ese entonces, firmo un decreto
en que erige al colegio federal de primera categoría de Carabobo en “universidad
de valencia” erigido por las mismas leyes y decretos que tiene la Universidad
Central de Venezuela,
7
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. (1992) Leyes y Decretos de Venezuela. Caracas.
Ediciones de la Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. 1992. t. II. 173 y 174.
8
Así se denomina al periodo de los gobiernos que, entre 1831 y 1847, presiden José Antonio Páez, José
María Vargas y Carlos Soublette.
9
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. (1992) Leyes y Decretos de Venezuela. Caracas.
Ediciones de la Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. t. XX. P. 439.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
siendo su primer rector el Dr. Alejo Zuloaga. En mayo de 1904 el gobierno del
General Cipriano Castro procede a su clausura.
La universidad del Zulia fue solicitada desde los inicios de la república en 1833, y
en1881 los estados Zulia y Falcón en posesión de sus respectivas soberanías, se
habrían consolidado en el Gran Estado Falcón-Zulia. Luego En 1883, el Colegio
Federal de Primera Categoría del Estado Falcón, Sección Zulia, se erige en La
Universidad del Zulia, institución de educación superior a la que se le otorga la
facultad de conferir los grados de doctor en todas las ciencias, con excepción de
las eclesiásticas.
En 1884, se había elevado el Colegio Nacional de2da. Categoría de la ciudad de
Barquisimeto fundado en 1835, en Colegio Federal de 1ra. Categoría, al cual se le
permite la enseñanza de asignaturas universitarias en los Colegios Federales.
Entre 1884 y 1904, en el Colegio Federal funcionaron las Facultades de Ciencias
Filosóficas, Ciencias Médicas y
Ciencias Políticas, debido a que el mandato del Código de Instrucción de 1897,
que señalaba la transformación del referido colegio en universidad no se cumplió.
Sin embargo, “la institución siguió funcionando como Colegio Federal de Primera
Categoría, con sus tres facultades y habilitado para conferir títulos de doctor hasta
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
el año de 1904, fecha que cierra el ciclo de casa de estudio superior,
despareciendo sus facultades.”10
La clausura de la Universidad del Zulia se hace efectiva en junio de 1904,
quedando establecida en el Código de Instrucción Pública del 20 de enero de
1904, Art. 100, y luego ratificada en el Código de 1905, el cual señala en su Art.
89: “Habrá dos universidades: una en Caracas que se denominará Universidad
Central de Venezuela, y la otra en Mérida que se denominará Universidad de los
Andes.” 11 Las razones por las que el gobierna toma esta decisión, entre otras
fueron, la difícil situación fiscal del país, el bloqueo de las potencias europeas a los
principales puertos venezolanos, lo cual llevó al gobierno a crear nuevos
impuestos y a rebajar sueldos y salarios, afectando, entre otros servicios, el
funcionamiento de las instituciones educativas, en especial, las universidades, las
cuales quedaron reducidas a dos.
Entre los gobiernos de Castro y Gómez (1900-1935), que la universidad
venezolana va a sufrir su máximo estancamiento y retroceso. En 1900, una
bufonada escenificada por un grupo de estudiantes universitarios en contra del
caudillismo de los generales y que el gobierno interpretó como una ridiculización
del Presidente Castro, denominada “La Sacrada”, motivó en 1901 el cierre
10
González, Santos. (1997) Historia Social e Institucional de la Educación en el Estado Lara: El
Colegio Nacional de Barquisimeto 1835-1884. Caracas. Trabajo de Grado de Maestría en Historia,
Universidad José María Vargas. P.92
11
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. (1992) Leyes y Decretos de Venezuela. Caracas. Edición
de la Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. t. XXVIII. P. 190
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
temporal de la Universidad. Luego, hemos comentado la decisión de clausurar las
universidades del Zulia y de Carabobo en 1904. Y entre 1912 y 1920, el cierre
nuevamente de la Universidad Central pero por un lapso de ocho años siendo
rector, entonces, el Dr. Felipe Guevara Rojas. Este acontecimiento ha sido tratado
en términos generales como una retaliación del gobierno gomecista en contra de
la universidad, lo cual no deja de ser cierto. Pero al profundizar en el hecho –
según la interpretación que tomamos de José Tomás Jiménez Arráiz - sucede que
las razones son inicialmente internas y obedecen a la reacción de un grupo de
estudiantes y profesores a una serie de actos administrativos tomados por el
nuevo rector, reacción que se transformó en abierto enfrentamiento en contra del
rector Guevara, que más tarde desembocó en la convocatoria de una huelga
general por parte de la Asociación General de Estudiantes, el 19 de septiembre de
1912. Ante estos hechos, el Dr. Guevara Rojas renunció al rectorado, lo cual no
fue aceptado. Sin embargo, el Ministro de Instrucción Pública, Arreaza Monagas,
resuelve finalmente clausurar la institución.
Reabierta la Universidad en 1920, nuevamente es clausurada en 1921, después
de la detención de una serie de estudiantes que se sumaron a la huelga que
llevaban a cabo los trabajadores de la empresa británica Tranvías Eléctricos de
Caracas. Se aprecia, pues, que la universidad caraqueña, en estas tres primeras
décadas del siglo XX, estuvo más en conflicto con el gobierno que en actividad
académica y científica plena, dejando al país, fundamentalmente, una generación
de líderes políticos y sociales que van a empezar a actuar de manera decisiva en
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
la lucha por la democracia entre 1936, tras la muerte del dictador, hasta 1958,
cuando entre avances y retrocesos, entre gobiernos civiles y militares, el país
toma el curso de la modernización capitalista impulsada por la renta petrolera y
logra en 1958 la instauración definitiva de un modelo político de democracia
representativa.
3 Periodo de transición Democratica.1936-1958:
Luego de la etapa republicana en la universidad venezolana, pasamos a un
periodo de transición donde la República de Venezuela busca un rumbo hacia la
democracia. La muerte de Gómez, le dio al el país una nueva oportunidad, vemos
como la nación deja de ser agraria para pasar a una acelerada urbanización y
avanzada industrialización, implementado los nuevos paradigmas de la
modernidad capitalista, preparándose para enfrentar el siglo XX; para esta época
según Fernández Heres. Rafael, (citado por Reinaldo Rojas el Historia de la
universidad en Venezuela)<<el sistema universitario apenas contaba con dos
universidades: la UCV, (universidad central de Venezuela) con 1.256 alumnos
inscritos y la ULA, con 276>>12.
Con la fundación del Instituto Pedagógico Nacional, como Escuela Normal
superior, el 30 de septiembre se amplió el sistema educativo superior Venezolano.
En este mismo año (1936) se reinició las gestiones para la reapertura de la
Universidad del Zulia, la cual logra reiniciar labores <<el 28 de Septiembre de
12
Ibíd. P. 15
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
1946, que había dejado de funcionar desde hace casi cincuenta años. Este año, el
Ejecutivo dicta el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales, paso de
gran relevancia en la orientación de lograr, desarrollo e independencia de esas
casas de estudio>> 13 .de acuerdo con la investigación realizada por Reinaldo
Rojas, en 1954 se fundan las dos primeras universidades privadas en el país: la
Universidad Santa María y Universidad Católica Andrés Bello. Esto sucede por las
políticas educativas desarrolladas por la junta militar del Gobierno que derrocó al
presidente Rómulo Gallegos. En la Ley de educación de 1948 citada por Luis
Bonilla, aparece plasmada la aspiración del Magisterio Nacional de vincular la
educación en general, al mundo del trabajo. <<Esta norma, contenía artículos
realmente innovadores como el de estructurar la educación media en dos ciclos. Al
primer ciclo le atribuía dos años de duración y un carácter pre-vocacional, siendo
común para toda la educación secundaria. El segundo ciclo, denominado
diversificado, contenía la posibilidad de especialización de carácter
profesional>>14.
El Estatuto Provisional de Educación de 1949 señala en su artículo 7 que <<el
estado estimulará la educación privada, prestándole apoyo mora, dirección técnica
y protección material>> 15 . La universidad de Santa María, tuvo que ver con la
crisis que vivida por la Universidad Central de Venezuela, cuando en 1952 el
gobierno impone un consejo de reforma en la UCV, perdiendo de esta manera
13
Bonilla Molina, Luis.(2004) Historia Breve de la Educación en Venezuela. Caracas. Libro digital, Ediciones
Gato Negro. P. 29
14
Ibíd. P. 30
15
Rojas. Reinaldo. (2005)Historia de la universidad en Venezuela. Tunja.Revista Historia de la Educación
Latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. P.. 16
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
todos los derechos autónomos adquiridos. Luis Cipriano, Silvio Villegas y Arminda
Reyes, citados por Reinaldo Rojas en su obra (historia de la universidad en
Venezuela) expresan que <<. En febrero de 1952 removió a todas las autoridades
y expulsó a un elevado número de profesores y estudiantes. Como consecuencia
de ello hubo violentas protestas estudiantiles contra las autoridades impuestas y
las clases fueron suspendidas indefinidamente...>> 16 , La USM aprovechó esta
situación e inició actividades con las facultades de Derecho, Economía y
Farmacia, con el personal docente y estudiantes de la UCV. Con la caída del
régimen militar y la inauguración del sistema democrático, se inicia un nuevo
tiempo histórico universitario en Venezuela, el cual Reinaldo Rojas lo divide en dos
periodos de 1958 a 1971 y de 1971 al presente o actualidad.
4 De la universidad Autónoma a la universidad Nacional Experimental.
1958 – 1970
En esta etapa las primeras acciones tomas por la Junta de Gobierno en 1958,
consistió en nombrar una Comisión Universitaria encabezada por Dr. Francisco de
Venanzi, director de la UCV (universidad central de Venezuela) quien luego se
transformó en el primer rector electo en el siglo XX, por elección universal. Esa
misma comisión elaboró un anteproyecto de Ley de Universidades, la cual
restablece los principios de autonomía y creación del Consejo Nacional de
Universidades como un órgano único nacional destinado para coordinar el sector
universitario. Este anteproyecto le dio paso al Decreto Ley 458 de 1958, con el se
16
Ibíd. P.16
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
deroga la Ley de Universidades de 1953, después de las elecciones de Diciembre
de 1958donde Rómulo Betacourt sale electo, se emprende de nuevo un periodo
de confrontación con las universidades especialmente a partir de 1960. Donde la
universidad pasa a ser un escenario del conflicto político del gobierno y la
oposición de izquierda, la cual finaliza con la suspensión de garantías
constitucionales.
No todo es negativo en este periodo, hay un acontecimiento institucional de gran
significación por sus efectos posteriores en el sistema universitario, fue la
creación, según decreto de la universidad de Oriente la cual nació bajo el
concepto de universidad experimental, según Juan Bautista Fuenmayor (citado por
Reinaldo Rojas en su escrito historia de la universidad en Venezuela), este
claustro universitario <<no gozaba de la autonomía establecida por la Ley, ni se
ajustaba totalmente a la estructura académica tradicional>>17
El subsistema universitario que se divide entonces en universidades públicas y
privadas, entra en una subdivisión más, entre universidades públicas autónomas y
universidades nacionales experimentales con autonomía restringida y totalmente
dependientes del gobierno a través del Ministerio de Educación. Dentro del grupo
de universidades autónomas encontramos las siguientes instituciones: Universidad
Central de Venezuela, Universidad de los Andes, Universidad del Zulia y
Universidad de Carabobo. Más tarde la Universidad de Oriente obtendría su
17
Ibid. P.17
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
estatuto de universidad autónoma. Se puede entender entonces que en este
periodo aparece un nuevo modelo de universidad, que la Ley de Universidades de
1970 no define, pero que crece con el tiempo según fuentes oficiales del CNU,
entre 1962 y el 2000, este grupo de Universidades Públicas creadas por el
Ejecutivo, son calificadas como universidades experimentales. Estos
establecimientos de educación superior son:
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado 22-09-1962 Barquisimeto
Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar 18-07-1967 Caracas
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez 25-01-1974 Caracas
Universidad Nacional Experimental del Táchira 01-03-1974 San Cristóbal
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora 07-10-1975
Barinas
Universidad Nacional Abierta 27-09-1977 Caracas
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda 28-07-1977 Coro
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos 28-07-1977 San Juan de los
Morros.
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre 21-02-1979
Barquisimeto. Es creada a partir de la integración de los antiguos institutos
politécnicos de Barquisimeto, Caracas y Puerto Ordaz, que pasaron a ser
vicerrectorados.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
Universidad Nacional Experimental de Guayana 09-03-1982 Puerto Ordáz
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt 15-03-1982 Cabimas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador 28-07-1983 Caracas. Fue creada
en 1983 de la integración de los antiguos institutos Pedagógicos Barquisimeto,
Caracas, Maracay, Rubio, Maturín, Mácaro y Siso Martinez del estado Miranda.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional 26-
04-1999 Caracas.
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy 29-01-1999 San Felipe
Universidad Nacional Experimental del Sur de Lago Jesús Semprúm 08-05-2000
Santa Bárbara del Zulia
Universidad Marítima del Caribe 07-07-2001 Catia La Mar18. De acuerdo con la
investigación de Reinaldo Rojas este grupo de universidades, en su gran mayoría
carecen de investigaciones formales y rigurosas sobre sus orígenes históricos y
proceso de institucionalización.
5 Expansión, crisis y reforma del subsistema universitario 1971-2005.
El incremento de las instituciones universitarias en Venezuela, especialmente en
las dos últimas décadas del siglo XX y el comienzo del XXI, ha sido calificado por
analistas como un fenómeno de crecimiento cuantitativo que conspira con los
niveles de calidad que exige todo servicio educativo, a pesar del desequilibrio real
entre la demanda de educación superior y la oferta pública, que ha permitido el
18
CNU-secretaria permanente
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
crecimiento del sector privado. Es así como entre el 2000 y 2005 sólo fue
incorporada una universidad pública al sistema de educación superior, es la
Universidad Bolivariana de Venezuela. Desde las perspectivas de la moderna
ciencia de la historia en cuyo seno se desarrolla actualmente una nueva historia
social e institucional de la educación y la pedagogía como programa de alto
estudio y como línea de investigación. De acuerdo con los cambios socio-políticos,
científicos y culturales que se desarrollan en la sociedad contemporánea.
Para concluir podemos decir que la finalidad de la universidad, tal como se define
en los artículos de la Ley de Universidades es atender a las necesidades del
medio donde cada Universidad funciona y se respetará la libertadde iniciativa de
cada Institución.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
CONCLUSIONES
La historia de la Educación Universitaria en Venezuela marcha vinculada con la
historia política del país. Ella comienza en la etapa colonial, durante la cual se
crean universidades: en 1721 La Real Pontificia Universidad de Caraca (hoy
Universidad Central) y en 1808 La Universidad de Mérida (hoy Universidad de los
Andes).
La Universidad de Caracas sufre cambios notables cuando el país se independiza
y Simón Bolívar, moderniza sus estudios en 1827 y le atonomía académica y
financiera.
Entre 1830 y 1958 solo tres hechos se destacan:
a. De Instrucción pública gratuita y obligatoria dictada por el presidente
Antonio Guzmán.
b. La creación de la Universidad de Zulia en 1891, la cual funcionó por
décadas de manera irregular y el Instituto Pedagógico Nacional en 1936.
c. La creación de dos universidades privadas: La Católica Andrés Bello y la
Universidad de Santa Maria.
En 1958 fue derrocada la última dictadura y comienzan cuarenta años de
democracia participativa. Durante ella se aprueba en 1958 la Ley de
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
Universidades que se reforma en 1970, la cual le otorga autonomía y como
resultado de los grandes ingresos petroleros y se expande violentamente la
educación en todos los niveles pasan de cinco a veintiuno. Este crecimiento se
desarrolló de forma desordenada y más con el fin de afectar a las universidades
autónomas que hacían una dura oposición a los partidos políticos.
Con la constitución de 1999 y se abre la ultima fase que se caracteriza por el
énfasis que hace en los derechos humanos, la participación ciudadana, la
equidad, la redistribución de la riqueza y la transformación pacífica de la sociedad.
El gobierno de las universidades tiene varios modelos debido al tipo de
universidad del cual nos interesan 2:
Autónomas: se rigen por la ley de universidades y por decisiones de la
CNV y sus consejos universitarios. En estas universidades sus autoridades
y directivos son elegidos por la comunidad de profesores y estudiantes.
Los cargos se logran por ascenso.
Experimentales tienen diversos grados de autonomía.
A nivel nacional la máxima autoridad ha sido el Ministerio que desde 2002 se
denomina Ministerio de Educación Superior cuyo titular es también el
presidente de la CNU.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
BIBLIOGRAFIA
ACADEMIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. (1992) Leyes y Decretos de
Venezuela. Ediciones de la Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales. Caracas.1992.
BONILLA Molina, Luis.(2004) Historia Breve de la Educación en Venezuela.
Caracas. Libro digital, Ediciones Gato Negro.
GONZÁLEZ, Santos. Historia Social e Institucional de la Educación en el Estado
Lara: El Colegio Nacional de Barquisimeto 1835-1884. Caracas. Trabajo de Grado
de Maestría en Historia, Universidad José María Vargas. 1997
Ley de Universidades.
ROJAS. Reinaldo. (2005) Historia de la universidad en Venezuela.. Revista
Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Tunja.2005
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa
Salcedo Bastardo, J. L. (Comp.) El Primer Deber. Ediciones de la Universidad
Simón Bolívar. Caracas.1973.