Universidad Nacional De Agricultura
Departamento De Estudios Generales
Laboratorio de suelos
Nombre de la práctica
Textura, estructura y consistencia del suelo
Instructor:
Ms. Gerardo Humberto Mencia Meza
Sección de laboratorio:
“8A”
Equipo: Los búfalos
Presentado por:
Raúl Alonso Rosa Arita 18A0590
Claudia Karina Sanabria Maldonado 18A0585
Francisco Javier Suazo Padilla 18A0748
Denilson Osman Sánchez Solórzano 18A0348
Daniel Eduardo Romero Pacheco 18A0751
Hensel Joel Romero Navas 18A0388
Renán Alberto Rodríguez Pérez 18A0277
Ramón Antonio Santos Ayala 18A0129
Fecha de entrega:
29/10/ 2018
1
Índice
Introducción................................................................................................................................................3
1. Determinación de la textura, estructura y consistencia del suelo a nivel del campo. ........................4
1.1. LA TEXTURA DEL SUELO:..................................................................................................... 5
1.1.1. ANALISIS TEXTURAL DE LOS SUELOS .....................................................................................5
1.1.2. IDENTIFICACION DE TEXTURA IN SITU ..................................................................................5
1.2. Estructura del suelo ............................................................................................................ 7
1.3. Consistencia ........................................................................................................................ 8
1.3.1 Grado de consistencia del suelo en seco. ....................................................................................9
1.3.2. Grado de consistencia del suelo en húmedo ..............................................................................9
1.3.3. Consistencia del suelo cuando está muy húmedo ...................................................................10
1.3.4. La plasticidad .............................................................................................................................10
Conclusiones ...............................................................................................................................................11
Bibliografía ................................................................................................................................................12
Anexos..........................................................................................................................................................13
2
Introducción
Este trabajo fue desarrollado con él fin de comprender detalladamente la textura, estructura y
consistencia del suelo a nivel del campo.
Es muy importante el comprender de cómo identificar estas tres características del suelo, ya que
de esta forma es cómo podemos obtener efectividad en nuestras plantaciones, comprendiendo
que tipo de cultivo podemos ubicar en dichas parcelas, ya que al conocer de estas prácticas
manuales, identificaríamos la fertilidad potencial aireación, permeabilidad, características
químicas asociadas al suelo entre muchas otras cosas que nos ayudarían a comprender, dichas
prácticas para con nuestra plantación.
Objetivos
3
Generales
Obtener una metodología clara de cómo desarrollar un estudio práctico de los suelos.
Específicos
Conocer las diferentes características estructurales, texturales y consistencia que puede optar un suelo.
Guiándonos por lo aprendido, realizar prácticas de evaluación de suelo en diferentes tipos de cultivo en
el campus universitario.
1. Determinación de la textura, estructura y consistencia del suelo a nivel del campo.
Nuestro objetivo principal en el siguiente contenido es que comprendamos a cómo desarrollar las
prácticas de determinación de la textura, estructura y consistencia del suelo a nivel del campo.
4
1.1. LA TEXTURA DEL SUELO:
Todos los suelos están compuestos por fracciones y partículas minerales de diferentes tamaños.
Las más gruesas se denominan arenas, las medianas son los limos y las más pequeñas son las
arcillas (Fig. 1). El tamaño de las partículas se clasifica de acuerdo a la siguiente escala.
Hasta 2 micrones..........................Arcilla
De 2 a 20 micrones.......................Limo
De 20 a 200 micrones...................Arena fina
De 200 a 2000 micrones...............Arena gruesa
Más de 2000 micrones.................Gravillas y gravas
1 micrón = milésima parte de un milímetro
Las únicas que se pueden ver a simple vista son las arenas que miden entre 2 milímetros y 1
centésimo de milímetro (2 mm. y 0,02 mm), como por ejemplo arenas de ríos y de médanos. Los
limos y arcillas son tan pequeños que sólo podrían verse con lentes de aumento o con
microscopios.
En la realidad los suelos agrícolas son mezclas de distinto tamaño de partículas estratificadas en
capas, es decir arcillas con limo, con arenas finas o gruesas e inclusive con gravas. En la práctica
se presentan todas las combinaciones posibles. y la influencia de la presencia de cada uno de
los tamaños de las mismas, define el tipo de textura y el comportamiento del suelo frente al agua
(Capacidad de almacenamiento). Influye además en la capacidad de retención el contenido de
materia orgánica, la cual para las zonas áridas, su bajo contenido (Menos del 2 %), tiene una baja
incidencia.
Existen dos escalas de clasificación de texturas: la internacional y la americana, de las cuales
esta última es la más utilizada (Fig. 2). Son conocidas como triángulo de texturas. Las líneas
trazadas en el triángulo (paralelas a los lados), fijan los límites porcentuales de cada componente
(Arcilla, limo y arena). Por ejemplo si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de
arcilla corresponde a una textura franca arenosa. En cambio, si el porcentaje de arcilla se
incrementa, 30
%, el limo al 40 % y la arena también 40 %, la textura es Franco arcillosa.
1.1.1. ANALISIS TEXTURAL DE LOS SUELOS
El análisis textural o granulométrico es el conjunto de operaciones útiles para determinar las
proporciones cuantitativas de cada fracción granulométrica que presenta un suelo. Existen
diversas técnicas para determinación de texturas. En laboratorio la más común es por volumen
de sedimentación, por el método de la pipeta y por el método Bouyucos. A través de estos análisis
los suelos puede ser clasificados en Arenoso, Franco arcilloso, Franco limoso, etc.
El objetivo de este trabajo es proporcionarle al reconocedor de suelos una serie de criterios y una
metodología para estimar de manera práctica la textura de un suelo sin necesidad de utilizar
instrumentos de laboratorio ni técnicas complicadas.
1.1.2. IDENTIFICACION DE TEXTURA IN SITU
1.1.2.1. SUELOS DE LA FAMILIA GRUESA O LIVIANOS
Arenoso: Es quizás la textura más sencilla de identificar. Al frotarla entre los dedos la percepción
es áspera y no se observan presencia de partículas finas (limo y arcilla). Respecto a color las
arenas en la región de Cuyo son más bien grises y más oscuras que otro tipo de suelo. Si se
5
agrega agua hasta formar una pasta consistente (ni muy húmeda ni muy seca) y al tratar de
formar una bola se disgrega fácilmente. Al frotar entre los dedos se continúa percibiendo áspero
La estructura es de grano simple y consistencia suelta. De acuerdo a la granulometría la
semejanza es la siguiente
Muy gruesa / gruesa (0,5-2 mm) Semejante a la arena gruesa lavada de construcción
Muy fina / fina (0,05-0,5 mm) Semejante a la arena fina de construcción (enlucido) Media (0,5-
0,25 mm) Situación intermedia de las dos anteriores
Arenoso franco: En seco al frotarla entre los dedos la percepción es áspera pero a la vista se
perciben partículas más finas en muy baja proporción (limo y arcilla). Si se deja caer se dispersan
partículas finas que las vuelan la brisa o el viento. Generalmente de color gris y más oscura que
otros que otro tipo de suelo
Si se agrega agua hasta formar una pasta consistente (ni muy húmeda ni muy seca) y al tratar
de formar una cinta, no se puede hacer (se agrieta). Al frotar entre los dedos se continúa
percibiendo áspero con la sensación de arena mezclada con otras partículas más finas. La
estructura es de grano simple y consistencia suelta a blanda. La semejanza es a los suelos que
se encuentran en dunas y médanos.
1.1.2.2. SUELOS MEDIOS
Franco arenoso: En seco se percibe la arena que predomina pero en bastante menos proporción
que la anterior. Generalmente de un color marrón claro o gris.
En húmedo se puede hacer una cinta de hasta 2,5
cm de largo. Al frotar entre los dedos se percibe áspero pero más maleable que arenoso franco.
Al secarse entre los dedos se observan partículas finas de color beige o blanquecino.
La estructura es por lo general granular de consistencia blanda aunque en suelos vírgenes no
trabajados la estructura puede ser laminar con una consistencia ligeramente dura.
Franco: En seco identificable por poseer una estructura por lo general granular y consistencia
blanda. En húmedo al formar una cinta de 2,5 cm de largo, al frotar entre los dedos la sensación
es ni suave ni áspero. Se percibe que hay un contenido equilibrado de fracciones.
Franco limoso: Cuando se pulveriza entre los dedos se disgrega totalmente se percibe suave
semejante a la harina.. Es identificable por un color beige y en terrenos incultos la estructura es
por lo general laminar de consistencia ligeramente dura. En húmedo al formar una cinta de 2,5
cm y al frotar entre los dedos se percibe levemente la arena pero no se tiene la sensación de
áspero. Al secarse entre los dedos el color es beige o blanquecino.
1.1.2.3. SUELOS DE LA FAMILIA FINA O PESADOS
Al hacer una pasta consistente y amasarla y se logra formar una cinta entre 2,5 y 5 cm de largo
nos encontramos con suelos que predomina textura fina con una baja proporción de arena.
Si al humedecer excesivamente la pasta y frotarla entre los dedos la sensación al tacto es áspera
el suelo es Franco arcilloso arenoso. Si se percibe suave es Franco arcillo limoso y si la
percepción no es ni suave ni áspero es Franco arcilloso
6
Si se logra formar una cinta continua de más de 5 cm, sin que se agriete estamos en presencia
de las ultimas 3 clasificaciones del Cuadro 1.
Si al humedecer en exceso y frotar entre los dedos se siente una sensación áspera la textura es
Arcillo arenosa. Esta textura es poco frecuente encontrarla en un perfil de suelo. Si se percibe
suave es Arcillo limosa y si la consistencia es adherente y plástica es netamente Arcillosa.
1.2. Estructura del suelo
La estructura del suelo es uno de los factores fundamentales del funcionamiento edáfico. Esta
influye en el movimiento del agua y la retención hídrica, sobre el ciclo de nutrientes, la penetración
de las raíces y en el rendimiento de los cultivos.
El suelo define el estado de agregación de las partículas componentes minerales u orgánicas.
Depende de la disposición de sus partículas y de la adhesión de las partículas menores para
formar otras mayores o agregados.
La materia orgánica contribuye al mejoramiento de las características físicas del suelo porque
entre otras cosas, ayuda a unir las partículas finas y a romper grandes masas de la misma,
proporcionando una estructura grumosa.
La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la penetración de las raíces también depende de la
estructura.
La buena estructura del suelo es importante para el crecimiento de los cultivos de granos anuales.
Regula la aireación del suelo y el intercambio gaseoso, el movimiento y almacenamiento de agua,
la temperatura del suelo, penetración y desarrollo de las raíces, movilización de nutrientes,
resistencia a la degradación estructural y la erosión del suelo. La buena estructura del suelo
aumenta la posibilidad de sembrar a tiempo, minimiza la labranza en términos de tiempo en horas
y el costo de la misma.
La evaluación de la estructura del suelo se basa en el tamaño, forma, porosidad y abundancia
relativa de los agregados del suelo y de los terrones. La estructura de los suelos pobres se
presenta en forma de bloques grandes, densos, angulares (aristas vivas) o sub-angulares,
necesitándose mucha fuerza para fraccionarlos; en cambio aquéllos suelos con una buena
estructura presentan agregados finos, porosos, sub-angulares (aristas amelladas) y
semiredondeados (nuciformes).
Estructuras simples o no desarrolladas:
a) Estructura particular: Suelos compuestos por partículas individuales sin estructura y
frecuentemente son suelos arenosos, fácilmente penetrables.
7
b) Estructura masiva: Son aquellos con agregados consolidados en una masa uniforme, con cierto
porcentaje de arcillas y materia orgánica, más difícil de penetrar en seco.
c) Estructura cementada: Son aquellos en que los agregados han sido deformados, comprimidos
o uniformados (pisoteo, laboreo, senderos).
Estructuras compuestas:
a) Estructura grumosa: Suelos con agregados o grumos redondeados, migajosos o granulares,
esto producto de la acción de las raíces y la descomposición de la materia orgánica fresca.
b) Estructura laminar: Estructura con agregados en cuyas dimensiones predominan los ejes
horizontales. Este tipo de estructura pone gran impedimento a la penetración de las raíces, al
drenaje interno y a la germinación de las raíces.
c) Estructura en bloques: Son equidimencionales, es frecuente en los horizontes inferiores (B y
C), en suelos pesados de textura fija (arcillas).
d) Prismática o columnas: Con bordes más o menos aristados, son de una buena productividad
cuando son pequeños los prismas. Cuando pierden esta característica es sinónimo de
degradación.
· Para hacer la prueba de fragmentación tome una muestra del suelo y déjela caer un máximo de
tres veces de una altura de un metro hacia la base firme ubicada en el fondo de la cubeta plástica.
1.3. Consistencia
La consistencia del suelo es la resistencia que éste opone a la deformación o ruptura por las
prácticas de la labranza; se refiere al tipo y grado de cohesión y adhesión que existe entre las
partículas del suelo. La adhesión se define como la atracción de materiales desiguales,
manteniéndose unidas con mayor o menor firmeza por sus superficies adyacentes. La cohesión
8
se define como la atracción de substancias con características muy similares, como la atracción
entre moléculas de agua.
La consistencia del suelo depende de la textura, tipo y contenido de los coloides orgánicos y
minerales, de la estructura y, principalmente, del contenido de humedad del suelo.
Cuando disminuye la humedad, el suelo pierde su adherencia y plasticidad volviéndose
desmenuzable y blando, y cuando se seca, se vuelve duro y coherente.
La consistencia del suelo se determina en 3 condiciones de humedad, iniciando la determinación
en seco, posteriormente en húmedo y, finalmente, en condición muy húmedo.
Se emplean 2 o 3 terrones de suelo de 3 a 5 cm de diámetro, previamente secados al aire, que
se colocan sobre una superficie plana. La consistencia se determina apretando el suelo entre los
dedos pulgar e índice, sintiendo y observando los cambios que se registran.
1.3.1 Grado de consistencia del suelo en seco.
Consistencia Descripción
Suelto No coherente y presente como granos
aislados.
Blando Débilmente coherente y frágil. Se
desmorona a polvo o a partículas
individuales bajo muy ligera presión.
Ligeramente duro Débilmente resistente a la presión. Se
rompe fácilmente entre el pulgar y el índice.
Duro Moderadamente resistente a la Puede romperse con las manos sin
presión dificultad, pero difícilmente se rompe entre
el pulgar y el índice.
Muy duro Muy resistente a la presión Con mucha dificultad puede romperse con
las manos. No se rompe entre el pulgar y el
índice.
Tome otro de los terrones secados al aire y humedézcalo ligeramente con ayuda de una peseta.
El contenido de humedad del suelo debe ser aproximadamente la mitad entre el secado al aire y
la capacidad de campo. Se caracteriza por la desmenuzabilidad.
1.3.2. Grado de consistencia del suelo en húmedo
Consistencia Descripción
Suelto No coherente y presente como granos
aislados.
9
Muy friable El suelo se desmorona bajo muy ligera
presión, pero no es coherente cuando se
aprieta.
Friable Se desmenuza bajo una presión de ligera a
moderada entre el pulgar y el índice, y es
coherente cuando se aprieta.
Firme Se desmenuza bajo presión moderada
entre el pulgar y el índice, pero su
resistencia se nota fácilmente.
Muy firme Se desmenuza bajo fuerte presión, apenas
desmoronable entre el pulgar y el índice.
Extremadamente firme Se desmenuza únicamente bajo fuerte
presión, no se puede desmoronar entre el
pulgar y el índice, se rompe en pedazos.
Humedezca en mayor grado el mismo suelo hasta aproximadamente capacidad de campo o
ligeramente arriba. Esta determinación se basa en adhesividad y plasticidad. La adhesividad es
la cualidad de adhesión a los objetos y la determinación se hace presionando el suelo entre el
pulgar y el índice para observar su grado de adherencia.
1.3.3. Consistencia del suelo cuando está muy húmedo
Consistencia Descripción
No adhesivo Después de disminuir la presión, prácticamente ningún
material se adhiere al índice o pulgar.
Ligeramente adhesivo Después de presionar el suelo, éste se adhiere al pulgar
y al índice, pero alguno de ellos queda casi limpio.
Moderadamente adhesivo El suelo no se estira cuando se separan los dedos. El
suelo se retira con facilidad de los dedos.
Adhesivo El suelo se adhiere a ambos dedos y tiende a estirarse
más que a separarse de uno de los dedos.
Muy adhesivo El suelo se adhiere fuertemente a ambos dedos y,
definitivamente, se estira al separar los dedos.
1.3.4. La plasticidad
Se refiere a la habilidad del suelo para cambiar de forma continuamente bajo la influencia de una fuerza,
y mantener la forma impresa después de dejar de aplicar dicha fuerza.
Plasticidad Descripción
10
No plástico No se forma cordón.
Ligeramente plástico Se forma cordón con dificultad.
Plástico Se forma cordón, pero no se pueden La masa de suelo se deforma con una presión
formar anillos. moderada.
Muy plástico Se forma cordón largo y se pueden formar
anillos. Se requiere mucha presión para
deformar la masa de suelo.
Los suelos comúnmente plásticos y pegajosos con un elevado contenido de sodio intercambiable, dan una
marcada sensación de jabón describiéndolos, adicionalmente, como de consistencia jabonosa.
Conclusiones
Se pudo comprender de forma clara cómo desarrollar un estudio práctico de los suelos.
11
Después de un corto laxo de estudio se pudo comprender las diferentes características
estructurales, texturales y la consistencia que puede optar un suelo.
Guiándonos por lo aprendido, realizamos prácticas de evaluación de suelo en diferentes tipos
de cultivo en el campus universitario.
Bibliografía
www.prosap.gov.ar/.../INSTRUCTIVO%20_R001_Guía%20para%20la%20determina...
uelosandinos.files.wordpress.com/2015/02/evaluacic3b3n-visual-de-suelos-j-benites.pdf
12
https://www.google.hn/search?q=importancia+agr%C3%ADcola+del+conocimiento+de+la+t
extura+de+un+suelo&rlz=1C1CHBF_esHN818HN818&oq=importancia+agr%C3%ADcola+d
el+conocimiento+de+la+textura+de+un+suelo&aqs=chrome..69i57.463j0j8&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000100015
https://www.google.hn/search?q=estructura+de+un+suelo&rlz=1C1CHBF_esHN818HN818&
oq=estructura+de+un+suelo&aqs=chrome..69i57j0l5.2597j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://es.slideshare.net/DANCRISTHIAN/estructura-del-suelo-39985979
Anexos
1. ¿Cuál es la importancia agrícola del conocimiento de la textura de un suelo?
Es muy importante ya que la textura de un suelo es la combinación y distribución partículas de
diferentes tamaños. Dependiendo del contenido en arcilla del suelo se pueden clasificar en:
Arenoso (menos del 10%), Franco (10 – 30%) y Arcilloso (más del 30%)
13
La textura influye decisivamente en el comportamiento del suelo con respecto a su capacidad de
retención de agua y nutrientes, su permeabilidad (encharcamiento, lixiviación de agua,…) y su
capacidad para descomponer la materia orgánica.
Los suelos arenosos presentan muchos poros y grandes, tienen gran cantidad de aire, son
permeables y pueden almacenar poca agua y nutrientes. En cambio, los suelos arcillosos tienen
muchos más poros pequeños, menos permeables y pueden retener una mayor cantidad de agua
y elementos químicos. La fertilidad de un suelo arcilloso es más elevada que los arenosos.
2. ¿Cuáles son las características que presenta un suelo arenoso, limoso,
arcilloso y un suelo franco?
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y
animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el
suelo.
-La arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más sueltos son
fáciles de trabajar pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
-Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar.
Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos.
-La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos
arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de
nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.
3. ¿Porque el método de la pipeta de Robinson se considera como el más preciso
para determinar textura?
La física de los suelos tiene diferentes aspectos, una de ellos es textura. Con el método del equipo
de pipeta se puede determinar los porcentajes de Arena, Limos y Arcillas.
Este equipo se puede instalar sobre una mesa de laboratorio. El equipo de pipeta se utiliza en
conjunción a la granulometría con tamices.
Ventajas Equipo de pipeta
-Determinación de las partículas más pequeñas según la norma ISO 11277
-Dos versiones: Opción de modelo montado en pared (SB) para varias muestras en diferentes
depósitos y (SA) permite trabajar con un máximo de 7 muestras a la vez
-Temperatura de inmersión controlada por termostato
-Actualizado para todos los usuarios profesionales
4. ¿Qué se entiende por estructura de un suelo?
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de
arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de
partículas mayores y se denominan agregados.
14
5. ¿Cuál es la importancia de la estructura en el suelo?
La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los
elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural
del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificación
en ecología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y
su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical. El transporte
vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos: 1. La lixiviación o lavado
la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando
sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. 2. La otra dimensión es el ascenso vertical
por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con
estaciones secas.
6. ¿Qué es un agregado?
Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados. La agregación del suelo puede asumir diferentes modalidades, lo que da
por resultado distintas estructuras de suelo.
7. ¿Qué significa una estructura prismática?
Es la representante genuina de las estructuras de fragmentación. Su forma recuerda a la de un
poliedro equidimensional con aristas y vértices afilados y punzantes. La dimensión vertical
predomina sobre las horizontales, adoptando una forma de prisma. Cuando es muy gruesa
constituye una transición a la estructura masiva. Es propia de los horizontes B muy arcillosos que
los hace compactos y se resquebrajan en grandes bloques.
Existe una variedad de estructura prismática en la que la base superior del prisma esté inclinada
en forma de cuña. Está asociada a la presencia de arcillas expansibles que generan en el suelo
un sistema de grietas verticales cuando se seca, estas grietas se rellenan parcialmente con
material caido desde la superficie lo que provoca que al humedecerse, y recuperar el volumen
inicial, se produzca una elevación del material forzada por la compresión lateral; este hecho obliga
a tomar la forma de cuña que facilita el ascenso.
8. ¿Cuál es la importancia del conocimiento de la consistencia de un suelo?
La consistencia del suelo depende de la textura, tipo y contenido de los coloides orgánicos y
minerales, de la estructura y, principalmente, del contenido de humedad del suelo.
Cuando disminuye la humedad, el suelo pierde su adherencia y plasticidad volviéndose
desmenuzable y blando, y cuando se seca, se vuelve duro y coherente.
9. ¿Cuál es la mejor y la peor consistencia para laborar un suelo?
La consistencia del suelo se puede encontrar desde un suelo compactado, sin aireación, en un
estado casi sólido, hasta un estado hasta un suelo suelto óptimo para nuestros cultivos.
Entonces consideraremos a estos suelos sueltos como los mejores que pueden ser no
coherentes y presentes como granos aislados, y a los casi solidos como un peor suelo para
15
trabajar ya que dicha compactación no permite que las raíces se desarrollen igual que su
estado natural.
Se desarrolló una serie de prácticas en donde se analizó la textura, estructura y
consistencia en cuatro diferentes cultivos o áreas dentro del campus universitario.
Cultivo de maíz, área de introducción a la agronomía
-Tiene una textura G; el suelo tomo forma de circulo, y sin mostrar grietas, considerado una arcilla
pesada.
16
-Su estructura considerada granular en la cual las tres dimensiones son aproximadamente de la
misma magnitud: superficies planas o curvas. Los agregados son relativamente no-porosos.
-Su consistencia es considerada muy friable en la cual los agregados se rompen muy fácilmente
entre el pulgar y el índice. (Húmedo)
Pastizal Área de zootecnia
-Tiene una textura G; el suelo tomo forma de circulo, y sin mostrar grietas, considerado una arcilla
pesada.
17
- Estructura considerada moderada, agregados diferenciados y bien formados, moderadamente
duraderos y visibles.
-Su consistencia es considerada muy friable en la cual los agregados se rompen muy fácilmente
entre el pulgar y el índice. (Húmedo)
Terreno de vega, a la orilla del rio
-Tiene una textura C, este es parecido a la arena pero al suelo se le puede dar forma enrollándolo
como un pequeño y corto cilindro. Franco Limoso
18
-Granular las tres dimensiones son aproximadamente de la misma magnitud: superficies planas
o curvas. Los agregados son relativamente no-porosos.
-Blando, el terrón es débil se rompe fácilmente y se desmenuza en polvos o gránulos.
Cultivo de mango, área de agroindustriales:
-Tiene una textura F, El suelo puede tomar forma de círculo, pero mostrando grietas, considerada
una arcilla Fina.
19
-Su estructura considerada granular en la cual las tres dimensiones son aproximadamente de la
misma magnitud: superficies planas o curvas. Los agregados son relativamente no-porosos.
-considerada firme en la cual requiere una moderada presión entre el pulgar y el índice para lograr
romper los agregados. (Húmedo)
20