83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas52 páginas

Diagnóstico Socioeducativo (Metodologia Analisis e Informe)

El documento describe diferentes técnicas para el diagnóstico socioeducativo, incluyendo metodologías para la exploración como la investigación exploratoria y tipos de diagnóstico como el pedagógico, ambiental y de competencias. También presenta técnicas de diagnóstico como el análisis de contenido, análisis documental, observación, encuesta y entrevista.

Cargado por

Juanch015
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas52 páginas

Diagnóstico Socioeducativo (Metodologia Analisis e Informe)

El documento describe diferentes técnicas para el diagnóstico socioeducativo, incluyendo metodologías para la exploración como la investigación exploratoria y tipos de diagnóstico como el pedagógico, ambiental y de competencias. También presenta técnicas de diagnóstico como el análisis de contenido, análisis documental, observación, encuesta y entrevista.

Cargado por

Juanch015
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Diagnóstico

socioeducativo
3. Técnicas para el Diagnóstico

3.1. Metodologías, técnicas y recursos de exploración


3.2. Técnicas de diagnóstico
3.1. Metodologías, técnicas y
recursos de exploración
 Roberto Hernández Sampieri indica que el tipo de
investigación, independientemente del objeto al que se
aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.
 Describe el tipo de investigación como una especie de
brújula en la que no se produce automáticamente el saber,
pero que evita perdernos en el caos aparente de los
fenómenos, aunque solo sea porque nos indica como no
plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo
de nuestros prejuicios predilectos.
Tipos de investigación
Por su
naturaleza

Por su Por su
carácter finalidad

Por su
Por su
alcance
amplitud
temporal
Por su Si no existen investigaciones previas sobre nuestro objeto de estudio, y por lo
tanto se requiere explorar e indagar, con el fin de alcanzar el objetivo
naturaleza planteado, se utilizará el tipo investigación exploratoria.

Explorar significa incursionar en un territorio desconocido. Por lo tanto,


emprenderemos una investigación exploratoria cuando no conocemos el tema
por investigar, o cuando nuestro conocimiento es tan vago e impreciso que nos
impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes
y cuáles no.

Para explorar un tema relativamente desconocido disponemos de un amplio


espectro de medios para recolectar datos en diferentes ciencias: bibliografía
especializada, entrevistas y cuestionarios hacia personas, observación
participante (y no participante) y seguimiento de casos. La investigación
exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, adquirimos el
suficiente conocimiento como para saber qué factores son relevantes al
problema y cuáles no.
Por su El método científico ha demostrado ser un medio
finalidad útil para adquirir conocimientos, tanto en las
ciencias de la naturaleza, (poco a poco aplicable
a la solución de los problemas de la vida en el
mundo moderna), como en las ciencias sociales y
administrativas, cuya finalidad es obtener datos
válidos, confiables y seguros.

La finalidad y el propósito de esa investigación es


causar un efecto que reforme y a la vez transforme
un fenómeno, por lo que se denomina a esta
investigación como aplicada, si es el caso.
Por su Sería Seccional, ya que haremos
alcance
temporal un análisis sincrónico estructural.

Entre un organismo y otro que


tienen una directa y mutua
interacción o que una dependa
de la otra para su desarrollo.
Por su
amplitud
Cuando nuestro estudio se
circunscribe a una investigación
acotada en su nivel de
inferencias interpretativas.

Se trata de una investigación


cuyos resultados no se aplican
por extensión a otros objetos de
estudio.
Por su Cuantitativa porque se hará un relevamiento estadístico utilizando
como instrumento encuestas estructuradas con preguntas
carácter cerradas.

Cualitativa porque se harán entrevistas en profundidad que se


analizarán con un análisis de contenidos

Fuentes: Primaria: ya que recabaremos datos en nuestro trabajo de


campo mediante encuestas y entrevistas. Secundarias: ya que
tendremos en cuenta datos de investigaciones realizadas en un
área específica. Terciarias: cuando se interrelacione lo investigado
con una fuente externa. Mixta: cuando se utilizan los tres tipos de
fuentes básicas.
Las fuentes están respaldadas por
investigaciones previas que presentan
información básica para descubrir
nuevos campos a explorar dentro de
la indagación que se realiza.

Sujetos y
fuentes de
investigación

Los sujetos de investigación son Los sujetos de investigación son personas


validadores del material consultado físicas que de una u otra forma brindan
información para desarrollar de la mejor
que con fundamento y propiedad manera esta indagación, con el fin de
validan los datos encontrados en las determinar las causas y posibles
fuentes consultadas. soluciones del problema planteado.
Tipos de Diagnóstico Pedagógico.
diagnóstico Sarramona (1982) define a este diagnóstico como un proceso,
entendiendo como tal a una secuencia articulada de acciones
educativo interdependientes y relacionadas que, influyen tanto en la
comunicación entre dos o más personas como la transformación
acontecida a cada una de ellas.

Diagnóstico Ambiental.
Este diagnóstico incluye relaciones de la institución educativa,
con los demás componentes del sistema educativo y de la
comunidad y del medio natural donde se encuentra inserta.

Diagnóstico de Competencias.
El diagnóstico de competencias se relaciona con el currículo
formal. En este diagnóstico se orienta a la certificación de
competencias, desde esta perspectiva la competencia es la
aptitud para desempeñar idóneamente una profesión, oficio u
ocupación.
3.2 Técnicas de diagnóstico

• Es una técnica objetiva, sistemática, cualitativa o


cuantitativa que trabaja con materiales
representativos y el instrumento utilizado es la rejilla

Análisis de
de análisis de contenido.
• Cuando se realiza esta técnica primero se
determinan los objetivos que se pretenden
contenido alcanzar, después se define el universo que se
pretende estudiar, posteriormente se eligen los
documentos, el cuerpo de unidades de contenido
seleccionado y después se define el proceso de
análisis, con la determinación de las categorías.
• Es una técnica que consiste en seleccionar
las ideas relevantes de un documento a fin
de expresar su contenido sin ambigüedades
para recuperar la información en él
contenida.
Análisis • La guía de las categorías y/ o indicadores,
documental orientan el proceso de diagnóstico.
• Además, el análisis documental implica el
conocimiento del documento, el análisis, la
síntesis, representación y recuperación. Cabe
mencionar que el instrumento utilizado son
las fichas de trabajo o fichas de contenido.
• Esta técnica pone el énfasis sobre la compilación de
datos en la vida real, en contextos cotidianos. Las
herramientas y métodos incluyen: notas de campo de
los acontecimientos; grabaciones de audio, video
grabaciones, estudios de tiempos y movimientos,
observación prioritaria, etc.
• El observador puede estar presente en la situación de
Observación diferentes formas, puede ser físicamente presentado y
personalmente maneja lo que sucede, también puede
ocultarse y la observación puede ser indirecta
utilizando diversos medios técnicos.
• Pero también puede ser participante cuando el
observador, se incluye de forma activa en el grupo que
se va a observar. Existen distintos tipos de observación,
cuantitativas y cualitativas.
• Es una de las técnicas de recolección preferidas, ya
que, por razones de economía, resulta más

Encuesta
accesible aplicar el instrumento a la muestra de una
población. Así una encuesta a una muestra
representativa de una población permite inferir

por características de toda la población.


• El instrumento que se emplea en esta técnica es el
cuestionario impreso, que consiste en un conjunto
muestreo de preguntas que es administrado masivamente a
numerosas personas. Estos cuestionarios, de
acuerdo con el enfoque elegido y objetivos del
diagnóstico, puede contener preguntas: cerradas,
abiertas o semiabiertas.
• Es una técnica que obtiene información en una
relación personal con el informante (entrevistado), que
ocurre en ciertas condiciones.
• Se pone el énfasis sobre el hecho de obtener de
alguien la información deseada.

Entrevista
• Los guiones de entrevista para entrevista (es decir, listas
de preguntas) que va desde preguntas cerradas o
estructuradas (por ejemplo, cuestionarios verbales), a
preguntas semi-estructuradas (en las que hay espacio
para alejarse de las preguntas preestablecidas),
pasando por las de final abierto (que parecen más
bien conversaciones dirigidas con preguntas no
preestablecidas); se pueden utilizar grabaciones de
audio o videograbaciones.
• Estos grupos discuten un tema
predeterminado en presencia de un

Grupo moderador, se recomienda dejar en


libertad de discutir a los participantes, pero
no se discute sin guía.

focal • El diagnosticador es quien propone el


tema inicial, mantiene el foco de la
discusión evitando que el grupo divague
en temas secundarios y reinicia la discusión
cuando llega a decaer o estancarse.
• FODA viene de las cuatro primeras letras de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
• El FODA debe orientarse a enfocar y apoyar más las
fortalezas, minimizar las debilidades, y tomar las

FODA mayores ventajas posibles de las oportunidades


posibles.
• En México, esta técnica aplicada a las instituciones
educativas ha tomado una nueva denominación,
los factores internos y externos que inciden, de
manera positiva (facilitadores y apoyos) y negativa
(obstáculos y riesgos) en la posibilidad de lograr los
objetivos.
• FODA viene de las cuatro primeras letras de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
• El FODA debe orientarse a enfocar y apoyar más las
fortalezas, minimizar las debilidades, y tomar las

FODA mayores ventajas posibles de las oportunidades


posibles.
• En México, esta técnica aplicada a las instituciones
educativas ha tomado una nueva denominación,
los factores internos y externos que inciden, de
manera positiva (facilitadores y apoyos) y negativa
(obstáculos y riesgos) en la posibilidad de lograr los
objetivos.
4. Técnicas para el análisis de información
4.1. Recursos metodológicos para ordenar, sistematizar e
interpretar información
4.2. Elaboración de un informe socioeducativo
4.1. Recursos metodológicos para ordenar,
sistematizar e interpretar información

Ordenar Sistematizar Interpretar


Manipulaciones

Comprobaciones Transformaciones

Análisis
Sobre los datos con el fin
de extraer significado
Reflexiones Operaciones
relevante en relación a
un problema de
investigación.
Examinar
sistemáticamente un
Delimitar partes.
conjunto de elementos
informativos.

Analizar

Descubrir las relaciones Y las relaciones con el


entre las mismas. todo.
Escaso
tratamiento
en la literatura
especializada
Indefinición El carácter
de los lineal se
métodos rompe

Dificultades
Procedimiento
Disposición y
Revisión permanente y reducción
transformación
de datos
de datos

Obtención de
Análisis de Verificación de
resultados y
contenido conclusiones
conclusiones
1.- Revisión permanente y reducción de datos

 Lareducción de datos supone descartar


o seleccionar para el análisis parte del
material informativo recogido, teniendo
en cuenta determinados criterios teóricos
y prácticos.
Criterios Espaciales relativos al lugar o al contexto donde
o Contextuales son realizadas las observaciones.

Criterios Temporales respetando la historia y la secuencia


o Cronológicos temporal de los acontecimientos

fragmentos que tratan un mismo


Criterios Temáticos
tema, es el más extendido.
Separación en
unidades
Criterios unidades predeterminadas por
Gramaticales párrafos, oraciones, etc.

Criterios turnos de palabra cuando


Conversacionales intervienen varios sujetos.

relacionados con el papel social que


Criterios Sociales
ocupa la persona observada.
Identificación y clasificación de
unidades

Categorización.- es la operación
concreta por la que se asigna a
cada unidad un indicativo
(código)

Codificación descriptiva o
Codificación axial o relacional Codificación Selectiva
abierta

Su objetivo es sintetizar las


Proceso en el que se parte de la Incluye el análisis de casos
explicaciones teóricas de los
búsqueda de conceptos que negativos, la triangulación y la
fenómenos hasta que ya no se
traten de cubrir los datos. validación con los informantes.
extraiga más información nueva
2.- Disposición y transformación de datos

 La disposición de la información de una forma


gráfica y organizada, tras su recogida, facilita la
comprensión y el análisis de la misma; sirve para
ilustrar las relaciones de varios conceptos o el
proceso de transición entre etapas o momentos
de investigación o del desarrollo del fenómeno
de estudio.
Descriptivas.- Son representaciones que describen el
contexto o la evolución de las situaciones, un ejemplo
de éstas pueden ser: los esquemas contextuales y los
diagramas de evolución de una situación.

Gráficas
Explicativas.- Ayudan al investigador a comprender el
/los fenómenos estudiados, pueden ser: diagramas de
dispersión, de flujo o causales.
Gráficas descriptivas
Gráficas explicativas
Descriptivas.- Consisten en tablas que contienen información cualitativa,
construidas con la intención de obtener una visión global de los datos,
ayudar a su análisis combinarlos y relacionarlos, etc. Tenemos: la lista de
control, matrices ordenadas temporalmente, según la función de la
persona, de grupos conceptuales o meta- matrices descriptivas.

Matrices
Explicativas.- Son tablas que se utilizan para recomponer la información
recogida y para comprender los fenómenos estudiados, es ilustrador
incorporar explicaciones, motivaciones e hipótesis tentativas sobre los
fenómenos investigados. Tenemos matrices de efectos y matrices
proceso-producto.
Matrices descriptivas
Matriz explicativa
3.- Análisis de contenido
 El análisis de contenido trata de descubrir los
significados de un documento, éste puede ser
textual, la transcripción de una entrevista, una
historia de vida, un libro o material audiovisual,
etc. El propósito es poner de manifiesto los
significados, tanto los manifiestos como los
latentes, ya para eso clasifica y codifica los
diferentes elementos en categorías que
representen más claramente el sentido.
Se trata de familiarizarse con el contenido y
los temas que trata, poco a poca la lectura
Análisis previo se hace más precisa, aparecen los primeros
temas, algunas hipótesis de trabajo, etc.

Los documentos se desglosan en unidades


Preparación del de significación que son clasificadas en
material categorías

Etapas

Selección de Pueden ser categorías elaboradas a partir


unidades de análisis de conceptos ideas y temas

Explotación de los Después de la descomposición el material se


reorganiza, se trata de reconstruir el sentido del
resultados texto una vez realizado el análisis de contenido.
4.- Obtención de resultados y conclusiones

 Llegar a conclusiones implicaría ensamblar de nuevo los elementos


diferenciados en el proceso analítico para reconstruir un todo
estructurado y significativo. Bajo la denominación de conclusiones
aparecen generalmente los resultados, los productos de la
investigación y la interpretación que hacemos de los mismos.
 Las conclusiones son por tanto, afirmaciones, proposiciones en las
que se recogen los conocimientos adquiridos por el investigador en
relación al problema estudiado.
Estrategias para la interpretación e integración de los
resultados de los análisis cualitativos:

Consolidación teórica:
comprobación razonada de
que los datos se integran
apropiadamente en las
categorías establecidas.

Aplicación de otras teorías: es


Síntesis: supone integrar datos la búsqueda sistemática de
y conceptos de otras otros estudios o marcos
investigaciones de carácter analíticos más generales en
intra o interdisciplinar. que se puedan integrar los
datos.

Metáfora, símil y analogía:


estas figuras retóricas sirven
para integrar y ayudar a
interpretar los datos.
5.- Verificación de conclusiones

 Una vez alcanzadas las conclusiones de un estudio, es necesario


verificar esas conclusiones, es decir, confirmar que los resultados
corresponden a los significados e interpretaciones que los
participantes atribuyen a la realidad.

 Verificar las conclusiones de un estudio significa por tanto,


comprobar el valor de verdad de los descubrimientos realizados, o
lo que es igual, comprobar su validez basándose en juicios sobre la
correspondencia entre los hallazgos y la realidad.
 La verificación de conclusiones hace referencia a la
confirmación de que las conclusiones elaboradas
corresponden con los significados e interpretaciones de
los propios individuos; esta ha de realizarse mediante la
apertura de un intercambio comunicativo con los
individuos en donde se ha de informar transparente de
los procesos de análisis y de elaboración de las
conclusiones.
4.2 Elaboración de un informe socioeducativo

Herramientas-técnicas de
documentación
importantes relativas
al ejercicio de la profesión.

Informes

Establece un dictamen Finalidad de informar;


conteniendo un
técnico como producto diagnóstico, una valoración de
de una intervención. la situación y una propuesta.
En el ejercicio profesional, el educador
social:

Investiga y analiza realidades sociales


y educativas para finalizar con un
diagnóstico socioeducativo.

Sobre el cual se diseñe la intervención,


planificando sus propuestas, para
finalmente llevarlas a cabo.
¿Por
Las necesidades que se reflejan en nuestra sociedad actual
hacen cada vez más necesarias la intervención desde
distintas disciplinas, entre las que se destaca la educación
qué? social a través de la atención e intervención socioeducativa.

La educación como disciplina que interviene en la realidad


social y educativa se asienta en una metodología científica.

Dicha intervención debe responder a una metodología que


de manera constante y continua se debe ir analizando para,
en su caso, ser reformulada y, con ello responder a las
necesidades sociales y educativas emergentes de los
diferentes sectores con los que se interviene.
Documento que facilita
datos e información sobre la Documento escrito en el que el
situación de una persona, Informe de investigador detalla los pasos
institución, grupo, problema Informe social seguidos en la investigación, los
o hecho, consignando la
investigación resultados obtenidos y sus
interpretación, opinión o conclusiones con respecto al
juicio final del Trabajador problema estudiado.
Social que lo emite

Informe técnico
en otras
disciplinas

Informe psicológico que


emite un juicio sobre un Informe Informe Documento científico que incluye
alumno. psicopedagógico psicológico el diagnóstico, las descripciones,
las orientaciones y la intervención
realizados con un sujeto.
Instrumento del educador/a social…

Informe …en el que se recoge el análisis,


diagnóstico y valoración de una realidad
socioeducativo determinada…

…que tiene por finalidad informar sobre el


proceso y recomendaciones de una situación
que justifica la intervención socioeducativa.
Identificación

Recopilación
Firma de datos

Estructura

Valoración y Diagnóstico
propuestas

Actuación
• En el que se recogen los datos de quién lo
emite, los motivos, a quién se dirige y el tipo de
Identificación informe socioeducativo (de información, de
solicitud de ayuda, de cierre, transferencia, ...).

• Personales sociales, familiares, económicos,


Recopilación de escolares y sanitarios de la persona o personas
datos con las que se ha intervenido o se está
interviniendo.

• Se recogen los indicadores socioeducativos


Diagnóstico detectados, así como los recursos existentes y
socioeducativo potencialidades que la persona/s y entorno
posee para resolver la situación.
Actuaciones • Recoge las actuaciones realizadas por el educador
social y los resultados obtenidos

Valoraciones • Valoraciones y propuestas técnicas del educador


social a modo de demanda a la institución o
y propuestas profesional al que se dirige el informe o de
información de interés para el receptor del mismo

Firma • Se finaliza el informe con la firma del educador


social indicando fecha y lugar.
Consideraciones
La redacción del informe debe ser precisa, veraz y
comprensible.

El lenguaje utilizado debe ser un lenguaje claro a la


vez que técnico utilizando terminología profesional
sin que suponga una dificultad para su comprensión.

Los datos deben estar estructurados de manera


lógica y coherente en relación con el contenido
tratado y figurarán las variables estrictamente
necesarias respetando siempre la normativa vigente.
Consideraciones El educador social reflejará su análisis, diagnóstico y valoración
basada en datos objetivos y contrastables, sustentándose si lo
considera necesario en documentación que acredite su
contenido. Se evitarán las percepciones e interpretaciones del
técnico que no puedan ser respaldadas o demostradas.

El ciudadano/a sobre la que se emite el informe tiene pleno


derecho a conocer y disponer de su informe socioeducativo.

El informe socioeducativo debe ir debidamente firmado y


sellado por el educador social.

También podría gustarte