BOMBAS DE VACIO
DE ANILLO LÍQUIDO
SERIES VA12 / VA22
INSTALACION Y MANTENIMIENTO
INDUSTRIA COLOMBIANA
CONTENIDO
1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO............................................................................................... 1
2. INSTALACION................................................................................................................................. 1
2.1. RECIBO DE LA UNIDAD...................................................................................................... .... 1
2.2. LOCALIZACION........................................................................................................................ 1
2.3. CIMENTACION......................................................................................................................... 2
PERNOS DE ANCLAJE........................................................................................................... 2
2.4. TUBERIAS......................................................................................................................... ....... 2
2.5. ACOPLAMIENTO.......................................................................................................... ........... 3
2.6. ALINEACION................................................................................................................ ............ 3
2.7. ESTANQUEIDAD...................................................................................................................... 3
SISTEMA SELLO MECANICO.................................................................................... ............. 3
SISTEMA PRENSAEMPAQUE................................................................................................. 4
2.8. VALVULA ANTICAVITACION................................................................................................... 4
2.9. VALVULA DE CORTE DE FLUJO............................................................................................ 4
2.10 VALVULA DE CONTROL DE FLUJO............................................................................... ....... 4
2.11 VALVULA DE RETENCION..................................................................................................... 5
3. PUESTA EN OPERACIÓN.............................................................................................................. 5
3.1. PRECAUCIONES...................................................................................................................5.6
4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO................................................................................................... 6
4.1. LUBRICACION.......................................................................................................................... 6
4.2. AJUSTES DE EMPAQUETADURA................................................................................. ......... 6
4.3. SELLOS MECANICOS................................................................................................... .......... 6
4.4. REVISIONES INTERNAS......................................................................................................... 7
4.5. LIMPIEZA.................................................................................................................................. 7
4.6. PARADAS.......................................................................................................................... ....... 7
5. RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 7
CORTE Y LISTADO DE PARTES....................................................................................................8
GARANTIA .......................................................................................................................................9
-1-
BOMBAS HYDRAL DE VACIO
ANILLO LÍQUIDO
FIG. Nº 1
1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Las Bombas HYDRAL de anillo liquido están provistas de dos impulsores que con ayuda de un liquido
auxiliar dan lugar a la formación de celdillas de volumen variable.
En un cuerpo cilíndrico parcialmente lleno de liquido, están dispuestos excéntricamente dos impulsores de
alabes fijos. Cuando los impulsores giran, el liquido forma un anillo que gira a su vez concéntricamente
con el eje del cuerpo cilíndrico (Figura Nº 1). Como los impulsores son excéntricos respecto a este último,
el liquido hace las veces de las paletas de una bomba rotativa de paletas, creando simultáneamente un
proceso de aspiración y compresión.
Durante el funcionamiento la bomba debe ser alimentada con una cierta cantidad de liquido auxiliar para
eliminar el calor resultante de la compresión y reponer el anillo liquido ya que una parte del liquido auxiliar
es arrastrado por el aire que sale por el orificio de descarga en la bomba.
2. INSTALACION
2.1 RECIBO DE LA UNIDAD
Compruebe las partes recibidas contra la lista de embarque de la bomba; revise que las partes recibidas no
hayan sufrido daños durante el transporte. Reporte inmediatamente a su agente local y al transportador los
faltantes o daños encontrados.
Algunos accesorios que puedan haber sido despachados por separado deberán ser comprobados tan pronto
sea posible. Tome precauciones para proteger el motor contra daños por la humedad; Si la unidad no va a
ser instalada inmediatamente, asegúrese que sea almacenada en un lugar limpio y seco, el motor puede
sufrir serios daños si se envuelve en plásticos sin respiraderos durante un largo periodo.
Recoja y almacene en un archivo seguro todos los datos del equipo, especificaciones, tipo, serie, número
tanto de la bomba como de los demás equipos que conforman la unidad, número de la orden de compra y
fecha de esta.
-2-
2.2 LOCALIZACION
La bomba deber localizarse en un sitio de fácil acceso que no interfiera y quede protegida de la circulación
de personas y materiales. Deberá quedar en todo momento protegida contra posibles inundaciones,
humedad excesiva y goteo sobre la unidad.
Es necesario proveer el espacio para las tuberías, válvulas, cheques, interruptores, medidores y demás
accesorios; así como también el espacio para desmontarla y desarmarla en caso de averías o
mantenimiento.
2.3 CIMENTACION
Se debe proveer una base adecuada para cada equipo, debe tener la suficiente fortaleza para absorber
vibraciones y ser de fácil nivelación, no es necesario proveer bases de gran tamaño a menos que se trate de
suelos inestables.
PERNOS DE ANCLAJE:
Se recomienda el uso de pernos de anclaje provistos de una camisa fabricada en tubo de un diámetro que
sea dos o tres veces el diámetro del perno y con una longitud de por lo menos tres veces el diámetro del
tubo como se indica en la (Figura Nº 2). Esta configuración de los pernos de anclaje permite la necesaria
elasticidad en el anclaje para facilitar los alineamientos y compensar la tolerancia de las dimensiones de las
bases metálicas. Las rugosidades en la superficie exterior de las camisas aseguran un mejor anclaje en el
concreto.
FIG. Nº 2
2.4. TUBERIAS
Con el objeto de evitar inconvenientes en el acoplamiento, puesta en marcha, operación y posibles daños al
equipo deberán tomarse algunas precauciones durante el período de instalación, todas las tuberías excepto
los tramos finales de conexión al equipo deberán estar terminadas y soportadas adecuadamente para
asegurar que no se presenten tensiones en la conexión al equipo.
Las tuberías deberán estar limpias en su interior para asegurar que no entren al equipo partículas sólidas
que puedan averiarlos. Se recomienda mantener las protecciones plásticas de las bocas de la bomba hasta
el momento de hacer la conexión final a las líneas. En la línea de succión debe colocarse un filtro o en su
defecto un conjunto de mallas apropiadas que impidan el paso de elementos que puedan entrar o haber
quedado en la tubería, estos filtros deberán revisarse y limpiarse en la primera parada del equipo, pero debe
mantenerse al menos por una semana de operación.
Es importante sellar todas las uniones usando cinta, silicona o algún otro producto que garantice
hermeticidad. Los escapes de vacío son graves ya que impiden obtener el nivel de vacío deseado y
aumentan los tiempos de evacuación.
-3-
SE DEBEN TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PASOS:
A. No utilice tuberías de diámetro menor a las conexiones de la bomba.
B. En lo posible utilice los accesorios recomendados en los esquemas de instalación para cada caso. (Ver
anexos).
C. Cuando encuentre un obstáculo en las líneas de succión o descarga asegúrese de colocar la tubería al
rededor de el y no por encima.
D. La tubería de descarga no debe exceder 0,5 Mts. de altura.
2.5 ACOPLAMIENTO
Dependiendo del equipo en referencia (RPM, Potencia y diámetro de ejes) se ha seleccionado el acople
mas conveniente y siguiendo los mas recientes adelantos, estamos adecuando nuestros equipos con
acoples flexibles para uso en ejes con separación axial, lo cual permite un mejor y mas rápido alineamiento
de los ejes ayudando a absorber las vibraciones propias de los equipos acoplados y los desalineamientos
remanentes.
2.6 ALINEACION
La alineación es el proceso que se lleva a cabo para asegurarse que los ejes de dos o más equipos se
encuentran en su totalidad sobre una misma línea.
Nuestros equipos salen de fábrica con el alineamiento efectuado para la prueba de rendimiento del equipo.
Sin embargo, es conveniente asegurarse que este no se haya perdido durante el manejo, transporte o
instalación de tuberías.
Hay muchos métodos de alineamiento, la mayoría de ellos suficientes para alcanzar los limites necesarios a
la correcta operación de nuestros equipos, los cuales recomendamos incluyan las siguientes tolerancias:
- Desalineamiento paralelo máximo 0.002" medido sobre acoples.
- Desalineamiento angular máximo 0.002" medido sobre un diámetro mínimo de 4" (Figura Nº 3).
FIG. Nº 3
2.7 ESTANQUEIDAD
Para asegurar la estanqueidad de nuestros equipos de acuerdo a los líquidos que se han de manejar, las
bombas vienen dotadas de una caja de sellamiento diseñada en nuestro departamento de ingeniería, para la
instalación de diferentes tipos de sellamiento, como puede ser la utilización del sistema de prensaestopa o el
sello convencional monorresorte o sellos de proceso sin efectuar ninguna modificación de medidas a las
partes originales de fábrica, solamente retirando o adicionando algunas partes las cuales pueden ser
solicitadas en fábrica dependiendo del sistema que se quiere aplicar.
SISTEMA SELLO MECANICO
-4-
(Figura Nº 4B) En las bombas provistas con sello mecánico cualquier fuga o goteo es signo de daño en el
sello, el cual debe ser reemplazado.
4A
4B
FIG. Nº 4A, 4B
SISTEMA PRENSAEMPAQUE
(Figura Nº 4 A Y 5) En las bombas provistas de prensaempaque al reponer los anillos de empaquetadura
estos deberán cortarse de cordón cuadrado sobre un eje de la bomba y se colocaran en la cámara uno
después del otro cuidando que los cortes de los anillos queden girados 120º uno de otro siguiendo el mismo
sentido de giro.
Durante la operación de la bomba provista de prensaempaque deberá permitirse un goteo entre 20 - 30
gotas por minuto a través de la empaquetadura; este goteo es esencial para lubricar el eje y el empaque,
evitando así el desgaste prematuro de uno y otro.
FIG. Nº 5
2.8 VALVULA DE ANTICAVITACION
Con el objeto de regular la presión de vacío en el sistema, se recomienda utilizar una válvula reguladora que
en caso de requerir el máximo vacío se abra levemente hasta que desaparezca el ruido producido por la
cavitación cuando se alcanza cerca de los 25mm Hg.
2.9 VALVULA DE CORTE DE FLUJO
Es importante proveer una válvula solenoide, normalmente cerrada en la línea de suministro de liquido de
servicio, para evitar que se inunden las cámaras de la bomba y puedan producirse graves daños por un alto
torque en el arranque.
2.10 VALVULA DE CONTROL DE FLUJO
Debe instalarse una válvula manual para que sea posible la regulación del flujo de agua o liquido de
servicio.
-5-
2.11 VALVULA DE RETENCION
Se recomienda la instalación de una válvula tipo cortina para evitar el paso del liquido hacia el proceso
cuando la bomba esta apagada.
3. PUESTA EN OPERACION
Para poner en operación el equipo deberá tener en cuenta y proceder si fuese necesario con las siguientes
indicaciones:
a. Llene con agua hasta la altura del eje de la bomba.
b. Verifique el alineamiento.
c. Revise la tubería y asegúrese que no hayan esfuerzos de tensión sobre la carcasa de la bomba.
d. Accione la bomba con la mano para confirmar que gira libremente.
e. Accione momentáneamente el motor para comprobar que el sentido de giro es correcto.
f. Revise que la(s) válvulas están instaladas correctamente.
g. Verifique la línea de vacío y compruebe que esté conectada correctamente, sellada, y las válvulas
abiertas.
h. Revise que la línea de la tubería de descarga este lista para ser utilizada.
i. Verifique los niveles de lubricación de todos los equipos que conforman la unidad (VER
LUBRICACION).
j. En las bombas con prensaempaque este debe tener un pequeño goteo (VER ESTANQUEIDAD);
espere un tiempo prudencial y ajuste cuando existan fugas excesivas.
k. Revise que todos los protectores para acoples o poleas estén colocados y asegurados.
3.1 PRECAUCIONES
• La bomba no gira con la mano desde el acople
• La bomba estuvo detenida parcialmente llena de agua y se pegaron los impulsores por oxidación.
• Traba por sólidos succionados.
• Pruebe forzando el giro valiéndose de una herramienta. Primero en sentido opuesto al giro normal y el
correcto hasta que despegue, de lo contrario llame a nuestra Fábrica.
• Exceso de amperaje (sobrecarga) del motor.
• Baja tensión.
• Desbalanceo de fases.
• Exceso de agua de alimentación.
• Exceso de perdida de carga en línea de expulsión.
• Roce mecánico interno por succión de sólidos, o excesiva temperatura de agua.
-6-
• Verifique la tensión entre fases.
• Verifique el caudal de agua de alimentación.
• Reduzca la temperatura del agua.
• Bajo volumen baja presión.
• Existen perdidas en el sistema de vacío: juntas, válvulas, roscas etc.
• El caudal de agua de alimentación es menor al recomendado para el modelo de bomba utilizado.
• Ubicar fugas: cerrando válvulas y observando si el vacuometro indica lecturas decrecientes en tiempo.
• Verifique el caudal: Cuando la presión de suministro en inferior a 0.5Kg /cm 2 (5 mts) y el recipiente a
evacuar es de capacidad superior a 300 Lts, conviene suministrar el agua a presiones de 1Kg/ cm2 o
más para asegurar la alimentación en el primer período de evacuado.
• La temperatura del agua de alimentación es elevada.
• Válvula de retención utilizada, de reducida área o con resorte. Exceso de ruido. Fenómeno de
cavitación que ocasiona fuertes vibraciones internas. De persistir ocasionará desgastes prematuros en
cilindros, motor y rodamientos.
• Hacer ingresar aire atmosférico, abriendo levemente hasta que el ruido se elimine o se reduzca
considerablemente. No exagere abriendo en exceso ya que se reducirán el caudal y calidad de vacío
máximas obtenibles.
4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Un adecuado mantenimiento preventivo le evitará paradas innecesarias que podrán ser en ciertos casos
bastante costosas y también le ayudaran aumentar la vida útil de su equipo reduciendo los costos de
operación de este.
4.1 LUBRICACION.
Engrase o cambie aceite cada 500 horas de operación o 60 días, lo que ocurra primero. Si el servicio es
muy exigente lubrique con mayor frecuencia. La temperatura de funcionamiento más favorable para un
rodamiento se obtiene cuando se usa el mínimo de lubricante necesario para garantizar una lubricación
fiable, no obstante la cantidad usada depende también de las funciones adicionales que se exijan por
ejemplo: Obturación refrigeración etc. Para la lubricación con grasa utilice grasas con base litica, que son
adecuadas para temperaturas entre 30°C y 110°C, superiores consultar al fabricante.
Para la lubricación con aceites tenga en cuenta que la viscosidad es una de las propiedades más
importantes de un aceite lubricante y disminuye al aumentar la temperatura, para tal fin utilice un aceite
mineral refinado sin aditivos.
4.2 AJUSTE DE EMPAQUETADURA.
El ajuste ocasional del sistema prensaestopa es importante para prevenir escapes y mantener el goteo
necesario de lubricación. Si es imposible reducir los escapes con ajuste normal, sin ocasionar calentamiento
de la caja, adicione o cambie la empaquetadura totalmente.
4.3 SELLOS MECANICOS.
Los sellos mecánicos son recomendables en aquellos casos donde se requiere un control absoluto del
goteo, si se instala correctamente, los sellos mecánicos proporcionan un método de cierre hermético que
elimina la intervención del elemento humano. En los equipos dotados con sellos mecánicos, en los cuales se
-7-
presentan fugas y se hace necesaria su revisión, se debe tener en cuenta antes del desmontaje la posición
en la que este situado el sello sobre la flecha de la unidad o en todo caso, tener la plena seguridad que se
conoce a fondo las piezas que conforman el conjunto del sello y las dimensiones conforme a las que se
tiene que armar.
Es una condición esencial que los sellos se instalen en la posición correcta, ya que de otra manera las
superficies del sello recibirán una sobrecarga excesiva y esta dará origen al rápido desgaste del conjunto;
por el contrario una carga demasiado escasa producirá fugas, de todas formas es esencial tener a la mano
el manual suministrado por el fabricante de sellos cuando se haga necesario cualquier revisión o
mantenimiento.
4.4 REVISIONES INTERNAS.
Todas las partes que se encuentran en contacto con el fluido bombeado tendrán que reemplazarse si
presentan desgastes severos por acción química o física de este.
4.5 LIMPIEZA.
Mantener su equipo limpio hará más fácil las labores de inspección, lubricación y ajuste facilitando la
refrigeración de este. Por lo tanto es aconsejable tener un estado de aseo conveniente.
4.6 PARADAS.
En paradas prolongadas habrá que drenar el liquido que se encuentre en la bomba y hacerle un lavado; es
conveniente periódicamente, durante estas paradas, darle unas cuantas vueltas manualmente al conjunto de
impulsores. Para una mayor seguridad de encontrar su equipo en optimo estado cuando lo vaya a utilizar,
llene el interior de la carcasa con una mezcla de aceite soluble y agua que evitará que este pueda pegarse
o deteriorarse por efecto de la corrosión. También recubra las partes metálicas no pintadas con un
antioxidante o en su defecto grasa.
5. RECOMENDACIONES
• Instale la bomba lo mas cerca posible del tanque del área de aplicación de vacío.
• Asegúrese de tener espacio suficiente para mantenimiento y reparación del equipo.
• Use tuberías cortas y rectas.
• Instale filtro en la línea de succión.
• Revise con cuidado el alineamiento luego de completar el montaje.
• Utilice agua limpia y fría (15°C) como liquido de servicio.
• Coloque empaques adecuados a las bridas, verificando que el aprete de esta sea suave y balanceado
en cada uno de los puntos de aprete (aprete cruzado).
• Anote modelo y número de serie para consultas posteriores.
• No opere el equipo a velocidades superiores a las establecidas.
• No opere el equipo a temperaturas no indicadas.
• Recuerde que es conveniente tener partes de repuesto o bombas en existencia y aún mas si la bomba
es parte esencial del proceso.
• Si su equipo maneja gases corrosivos, inflamables, calientes o tóxicos debe ser drenado, lavado y
ventilado antes de su desarme.
• Conserve estas instrucciones de mantenimiento.
-8-